Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  martes 9 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
9 de septiembre de 2025Peso Pluma, elegido embajador del Consejo de Diseñadores de la Moda de Estados Unidos 14 de mayo de 2025Baida Rahal irrumpe en el panorama literario con una historia realista y valiente desde el corazón del desierto 24 de abril de 2025Nerea Bustos firma ejemplares de su novela en el stand de Letrame en Sant Jordi 2025 26 de agosto de 2025Repitamos otra vez: yo sí te creo 31 de agosto de 2025Muere el médico Arnoldo Kraus, figura clave de la bioética en México 14 de marzo de 2025Descubriendo «El Tesoro de Maya»: La fascinante novela de Martín Cuburu Sacal 5 de septiembre de 2025Sheinbaum retirará la deducción de impuestos que favorecía a los bancos por sus pagos al IPAB 27 de agosto de 2025Demoler edificios a martillazos: la última lucha de Río de Janeiro contra el crimen organizado 20 de noviembre de 2024Tomás Nejamky presenta “Conversación con el mar” un homenaje a Fuerteventura y la naturaleza humana 31 de agosto de 2025El Maratón de Ciudad de México 2025, en imágenes
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Una misión científica en la fosa oceánica de Atacama en busca de ecosistemas ocultos
Política

Una misión científica en la fosa oceánica de Atacama en busca de ecosistemas ocultos

8 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Inspirados en recientes expediciones en el Pacífico occidental, una misión conjunta de científicos de Chile y China se alistan para descender hasta la fosa oceánica de Atacama, con más de 8.000 metros de profundidad y una de las más extensas del mundo, en busca de ecosistemas sustentados por la quimiosíntesis. Esta sería la primera vez que se realiza un recorrido tan extenso y duradero –unos 1000 kilómetros para explorar unos 50 puntos durante dos a tres meses–, dado que, en 2022, cuando se hizo la primera inmersión con seres humanos, solo se descendió hasta dos sectores, una hazaña que se consiguió en 10 días.

En aquella ocasión, los investigadores del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) con base en la Universidad de Concepción de Chile, los mismos que ahora quieren volver a sumergirse en el Pacífico oriental junto con un equipo del Instituto de Ciencias e Ingeniería de Aguas Profundas (IDSSE, por sus siglas en inglés) de la Academia China de Ciencias, no pudieron recolectar material físico con el sumergible, que permitiera, entre otros aspectos, estudiar y hasta descubrir nuevos organismos marinos, y entender los procesos que generan los grandes terremotos y tsunamis, como el de 8,8 de magnitud que sacudió a la península rusa de Kamchatka, el 29 de julio, y puso en alerta a las costas chilenas y de otros países de América.

La expedición se realizará en el sumergible tripulado Fendouzhe, perteneciente al IDSSE, que del 8 de julio al 17 de agosto de 2024 se introdujo en los mares que rodean la península de Kamchatka para descubrir moluscos bivalvos ancestrales y gusanos marinos (poliquetos siboglinidos) en lugares a los que no llega ni un rayo de luz.

Mengran Du, del IDSSE y principal autora de la investigación publicada en la revista Nature en julio, explica que estos seres sobreviven por la acción de microbios simbióticos dentro de estos animales, que utilizan la energía obtenida de la oxidación del sulfuro de hidrógeno o metano para sintetizar compuestos orgánicos. “Esperamos descubrir comunidades quimiosintéticas similares en la próxima expedición a la fosa de Atacama. También esperamos descubrir especies no documentadas hasta ahora, así como interacciones desconocidas entre animales y microorganismos que han evolucionado en las condiciones de alta presión de la zona hadal”, dice a EL PAÍS.

Osvaldo Ulloa, director del IMO y del nuevo Instituto de Océanos de la Universidad de Concepción, dice que, si bien ya se conocía la existencia de filtraciones de metano y sulfuro de hidrógeno en las fosas oceánicas por debajo de los 6.000 metros —así como los tapices microbianos asociados a ellas—, lo realmente sorprendente fue descubrir que incluso en estos ambientes extremos pueden desarrollarse extensas comunidades complejas sostenidas por la quimiosíntesis, con una abundante macrofauna compuesta especialmente por almejas vesicomiidas y gusanos tubícolas. “Estos hallazgos sugieren que la vida basada en la quimiosíntesis y la simbiosis podría tener una distribución mucho más amplia en nuestro planeta de lo que se suponía, formando un corredor global de vida quimiosintética a lo largo de las fosas y adaptándose a las colosales presiones hidrostáticas de la zona hadal (entre los 6.000 y los 11.000 metros de profundidad). Este hecho desafía profundamente nuestra comprensión de los límites y la extensión de la vida en la Tierra”, explica.

La hazaña en aguas chilenas podría comenzar en diciembre de este 2025 o enero de 2026, pero hasta ahora depende de la autorización de las autoridades del país sudamericano, las que podrían demorar unos meses en dar una respuesta mientras se constatan las medidas de seguridad y otros aspectos claves para el desarrollo de la exploración. Bajar a lo más profundo del océano supone riesgos por la presión extrema. Cualquier deficiencia en el mantenimiento o un diseño inadecuado del sumergible puede terminar en una fatalidad, como ocurrió hace dos años cuando implosionó el Titan, con cinco personas a bordo, mientras se dirigía hasta los restos del Titanic, situados en el norte del Atlántico.

Sin embargo, el Fendouzhe está diseñado para operar a las mayores profundidades del océano mundial, 11 kilómetros, durante varias horas seguidas. En 2023, los directores del IMO y de IDSSE firmaron un Memorando de Entendimiento para colaborar en investigaciones y, entre otras acciones, también realizar esta expedición. “Para Chile, esta expedición conjunta es una oportunidad histórica para descubrir y estudiar los ecosistemas marinos profundos que se encuentran frente a nuestras costas. Mientras la humanidad busca vida en otros planetas, es fundamental que también exploremos los secretos de nuestro propio mundo submarino, rico en biodiversidad y lleno de misterios por descubrir”, comenta Ulloa.

Seguir leyendo

 Una misión chilena-china quiere descender a 8.000 metros del Pacífico oriental para confirmar si existe macrofauna basada en quimiosíntesis, como ya se ha descubierto en el mar de Kamchatka  

OCÉANO PACÍFICO

Un grupo de investigadores chilenos y chinos quiere descender a 8.000 metros del Pacífico oriental para confirmar si existe macrofauna basada en quimiosíntesis, como ya se ha descubierto en el mar de Kamchatka

Fosa oceánica de Atacama
Expedición IDOOS II que exploró la Fosa de Atacama. Matías Pizarro Urrutia (IMO Chile)
Maolis Castro

Inspirados en recientes expediciones en el Pacífico occidental, una misión conjunta de científicos de Chile y China se alistan para descender hasta la fosa oceánica de Atacama, con más de 8.000 metros de profundidad y una de las más extensas del mundo, en busca de ecosistemas sustentados por la quimiosíntesis. Esta sería la primera vez que se realiza un recorrido tan extenso y duradero –unos 1000 kilómetros para explorar unos 50 puntos durante dos a tres meses–, dado que, en 2022, cuando se hizo la primera inmersión con seres humanos, solo se descendió hasta dos sectores, una hazaña que se consiguió en 10 días.

En aquella ocasión, los investigadores del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) con base en la Universidad de Concepción de Chile, los mismos que ahora quieren volver a sumergirse en el Pacífico oriental junto con un equipo del Instituto de Ciencias e Ingeniería de Aguas Profundas (IDSSE, por sus siglas en inglés) de la Academia China de Ciencias, no pudieron recolectar material físico con el sumergible, que permitiera, entre otros aspectos, estudiar y hasta descubrir nuevos organismos marinos, y entender los procesos que generan los grandes terremotos y tsunamis, como el de 8,8 de magnitud que sacudió a la península rusa de Kamchatka, el 29 de julio, y puso en alerta a las costas chilenas y de otros países de América.

Fosa oceánica geológica de Atacama (Mapas de ubicación)

La expedición se realizará en el sumergible tripulado Fendouzhe, perteneciente al IDSSE, que del 8 de julio al 17 de agosto de 2024 se introdujo en los mares que rodean la península de Kamchatka para descubrir moluscos bivalvos ancestrales y gusanos marinos (poliquetos siboglinidos) en lugares a los que no llega ni un rayo de luz.

Mengran Du, del IDSSE y principal autora de la investigación publicada en la revista Nature en julio, explica que estos seres sobreviven por la acción de microbios simbióticos dentro de estos animales, que utilizan la energía obtenida de la oxidación del sulfuro de hidrógeno o metano para sintetizar compuestos orgánicos. “Esperamos descubrir comunidades quimiosintéticas similares en la próxima expedición a la fosa de Atacama. También esperamos descubrir especies no documentadas hasta ahora, así como interacciones desconocidas entre animales y microorganismos que han evolucionado en las condiciones de alta presión de la zona hadal”, dice a EL PAÍS.

Fosas oceánicas y sus profundidades máximas (Gráfico de barras)
Más Noticias

Atascados en la 4T

7 de septiembre de 2025

La mecha que se apagó: el atentado de Cali pudo ser tres veces más mortal

31 de agosto de 2025

Detrás de las asonadas

9 de septiembre de 2025

Milei se abraza a la teoría del complot para proteger a su hermana de las acusaciones de corrupción

3 de septiembre de 2025

Osvaldo Ulloa, director del IMO y del nuevo Instituto de Océanos de la Universidad de Concepción, dice que, si bien ya se conocía la existencia de filtraciones de metano y sulfuro de hidrógeno en las fosas oceánicas por debajo de los 6.000 metros —así como los tapices microbianos asociados a ellas—, lo realmente sorprendente fue descubrir que incluso en estos ambientes extremos pueden desarrollarse extensas comunidades complejas sostenidas por la quimiosíntesis, con una abundante macrofauna compuesta especialmente por almejas vesicomiidas y gusanos tubícolas. “Estos hallazgos sugieren que la vida basada en la quimiosíntesis y la simbiosis podría tener una distribución mucho más amplia en nuestro planeta de lo que se suponía, formando un corredor global de vida quimiosintética a lo largo de las fosas y adaptándose a las colosales presiones hidrostáticas de la zona hadal (entre los 6.000 y los 11.000 metros de profundidad). Este hecho desafía profundamente nuestra comprensión de los límites y la extensión de la vida en la Tierra”, explica.

La hazaña en aguas chilenas podría comenzar en diciembre de este 2025 o enero de 2026, pero hasta ahora depende de la autorización de las autoridades del país sudamericano, las que podrían demorar unos meses en dar una respuesta mientras se constatan las medidas de seguridad y otros aspectos claves para el desarrollo de la exploración. Bajar a lo más profundo del océano supone riesgos por la presión extrema. Cualquier deficiencia en el mantenimiento o un diseño inadecuado del sumergible puede terminar en una fatalidad, como ocurrió hace dos años cuando implosionó el Titan, con cinco personas a bordo, mientras se dirigía hasta los restos del Titanic, situados en el norte del Atlántico.

Sin embargo, el Fendouzhe está diseñado para operar a las mayores profundidades del océano mundial, 11 kilómetros, durante varias horas seguidas. En 2023, los directores del IMO y de IDSSE firmaron un Memorando de Entendimiento para colaborar en investigaciones y, entre otras acciones, también realizar esta expedición. “Para Chile, esta expedición conjunta es una oportunidad histórica para descubrir y estudiar los ecosistemas marinos profundos que se encuentran frente a nuestras costas. Mientras la humanidad busca vida en otros planetas, es fundamental que también exploremos los secretos de nuestro propio mundo submarino, rico en biodiversidad y lleno de misterios por descubrir”, comenta Ulloa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro

Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Osvaldo Ulloa
Un grupo de alces en la zona de exclusión de Chernóbil.

Archivado En

  • Chile
  • América
  • Latinoamérica
  • Océanos y mares
  • Científicos
  • Océano Pacífico
  • Animales
  • Fondos marinos
  • Gas metano

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

19:45
19:28
19:21
19:21

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Hay Festival | Guillermo Arriaga: “Algo tiene la ficción que nos hace más humanos”
Países Bajos lidera grupo en eliminatorias mundialistas de fútbol
Leer también
Política

Las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026: cuáles son los partidos restantes, cuándo serán y a qué hora

9 de septiembre de 2025 13988
Política

El juez Moraes pide condenar a Bolsonaro por liderar un intento de golpe de Estado

9 de septiembre de 2025 6688
Política

El secuestro de un grupo de 12 personas en Puebla despierta las sombras del reclutamiento forzado en Teuchitlán

9 de septiembre de 2025 11972
Política

Ted Sarandos, codirector ejecutivo de Netflix: “México ha sido una inspiración para nuestra estrategia de programación internacional”

9 de septiembre de 2025 3240
Política

Desarticulada una banda que exportó media tonelada de cocaína desde Perú a España a través de Argentina

9 de septiembre de 2025 7753
Tecnología

Apple reinventa su ecosistema: llega el ultrafino iPhone Air, un Apple Watch Ultra con conexión a satélite y unos AirPods que escuchan el corazón y traducen conversaciones 

9 de septiembre de 2025 6502
Cargar más
Alfredo Leyva Almendros sorprende con su nueva obra: El Trampi. Crónica de un engaño

Alfredo Leyva Almendros sorprende con su nueva obra: El Trampi. Crónica de un engaño

11 de febrero de 2025
Marco Antonio Fondevila debuta en la novela policíaca con una historia que atrapa desde la primera página

Marco Antonio Fondevila debuta en la novela policíaca con una historia que atrapa desde la primera página

9 de julio de 2025

Hugo Aguilar impone en el Poder Judicial la austeridad de López Obrador

3 de septiembre de 2025
Ricardo Israel Casillas Flores presenta su primer libro sobre adolescencia y comunicación familiar

Ricardo Israel Casillas Flores presenta su primer libro sobre adolescencia y comunicación familiar

25 de marzo de 2025
Rebeca Pérez Giménez irrumpe en el mundo literario con su primer libro de autoayuda

Rebeca Pérez Giménez irrumpe en el mundo literario con su primer libro de autoayuda

7 de marzo de 2025

Messi, entre goles y nostalgia: una noche inolvidable en el Monumental

5 de septiembre de 2025
Freylis Varela debuta con una novela valiente y conmovedora

Freylis Varela debuta con una novela valiente y conmovedora

26 de agosto de 2025

‘Silencios que nunca duermen’, Emilio Moral de los Mozos reflexiona sobre la vida desde el aforismo

10 de diciembre de 2024

Hay Festival | Diego Luna y Diego del Río en conversación con Javier Lafuente

7 de septiembre de 2025

«El viaje a la salud integral» de Svetlana Fotina

12 de diciembre de 2024

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad