Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
24 de agosto de 2025El Tren de Aragua, el gran problema de Chile 31 de agosto de 2025Videoanálisis | Irrelevancia electoral 27 de agosto de 2025BRP convoca a marcha para recordar a verdaderos próceres este 15 de septiembre  16 de junio de 2025María Antonia Blanco Moll emociona con su debut literario 31 de agosto de 2025Política y economía: lecciones desde Bolivia 3 de septiembre de 2025Gabriela Domínguez Ruvalcaba: “La tierra no necesita que la cuiden, somos nosotros los que estamos estorbando” 19 de agosto de 2024Una nueva mirada al bienestar canino: Sharon Ferrer Tresaco publica «La cruda ansiedad canina» 30 de agosto de 2025El retrato de una monja singular, el dolor de las madres de los desaparecidos y el desamparo tras el desarraigo: la narrativa latinoamericana de la ‘rentrée’ cultural de 2025 18 de julio de 2024Mónica Arango Rincón presenta su obra debut ‘De la Piel Forastera y Otras Intemperies’ 16 de diciembre de 2024«Método Maître» de Javier Campo González, un éxito en la presentación realizada en CETT
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Una exigencia de humanidad a los Estados
Política

Una exigencia de humanidad a los Estados

30 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En este Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, desde ONU Derechos Humanos reafirmamos el compromiso indeclinable con la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas en nuestra región y sus familias. La búsqueda de las personas detenidas desaparecidas durante las dictaduras y conflictos internos en América del Sur no es una tarea del pasado, sino una deuda que persiste y nos interpela en el presente.

Miles de personas en países como Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay continúan desaparecidas como consecuencia del actuar de funcionarios del Estado o de su complicidad pasiva, víctimas de regímenes de terror que los consideraron enemigos únicamente por su disidencia política.

En los documentos y sitios de memoria se puede observar muchos estudiantes, obreros, activistas, campesinos y profesionales jóvenes, e incluso víctimas que ni siquiera habían alcanzado la mayoría de edad.

Los miles de desaparecidos no son un dato, son vidas truncadas, familias que esperan, un dolor que se trasmite de generación en generación y que quiebra a toda la comunidad.

La desaparición forzada produce quizás la herida más profunda que puede infligirse a la humanidad. No se trata solo de arrebatar a una persona su libertad injustamente, sino intentar borrar su rastro y sumir a sus seres queridos en una angustia interminable. Es un crimen que no tiene fin, que permanece abierto cada día mientras no haya verdad ni justicia, que desgarra la confianza en el Estado y socava los cimientos de la dignidad humana. La desaparición forzada constituye, por tanto, una de las formas más graves y crueles de violación de los derechos humanos.

Frente a un crimen tan complejo, la justicia transicional ofrece un marco para responder a la magnitud del daño y sentar las bases de una reparación integral. Sus pilares —la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición— son instrumentos que permiten transformar el dolor en memoria, restituir la dignidad arrebatada y asegurar que violaciones de esta naturaleza no vuelvan a ocurrir. El Estado puede y debe resarcir.

Este deber no es una opción ideológica, es un imperativo ético, una obligación jurídica de los Estados. No debe depender, por tanto, de los gobiernos cualquiera sea su color político.

La tarea estatal debe estar centrada en las víctimas, y debe materializarse en medidas concretas que garanticen la rendición de cuentas, la preservación de la memoria, la reparación integral y la no repetición.

En esta línea, los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones de Naciones Unidas, establecen, entre otras cosas, la obligación de búsqueda de las personas que han sido sujetas a la desaparición forzada, así como la claridad sobre sus trayectorias desde la detención, su suerte y destino final.

Las acciones articuladas de búsqueda deben ser políticas de Estado, sostenidas en el tiempo, con recursos suficientes, participación de los familiares, y garantías de transparencia y acceso a la información. No se trata tan solo de gestos simbólicos, sino de compromisos concretos que honren la dignidad de quienes fueron arrebatados y de quienes los siguen buscando.

En este día de conmemoración, reconocemos y valoramos especialmente el papel de los familiares de las víctimas y las agrupaciones de la sociedad civil, cuya lucha incansable ha sido piedra fundante de cada avance institucional, tanto a nivel nacional como internacional. Su voz ha sido faro ético, motor de justicia y memoria viva. Su trabajo nos ha permitido no olvidar.

Hoy, la urgencia de la búsqueda sigue tan presente como el primer día. Hacemos un llamado a desplegar los recursos necesarios para esta tarea. Es una exigencia de humanidad, y una obligación que interpela a todos los poderes del Estado y a todo gobierno.

Más Noticias

Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones

6 de septiembre de 2025

Piedras contra Milei: el Gobierno radicaliza la polarización con el kirchnerismo

29 de agosto de 2025

Rubio impone en México la narrativa de Trump en plena escalada regional

4 de septiembre de 2025

Divulgación científica para niños en el corazón del barrio de Tepito

25 de agosto de 2025

Seguir leyendo

 La búsqueda de las personas detenidas desaparecidas durante las dictaduras y conflictos internos en América del Sur no es una tarea del pasado, sino una deuda que persiste y nos interpela en el presente  

En este Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas,desde ONU Derechos Humanos reafirmamos el compromiso indeclinable con la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas en nuestra región y sus familias. La búsqueda de las personas detenidas desaparecidas durante las dictaduras y conflictos internos en América del Sur no es una tarea del pasado, sino una deuda que persiste y nos interpela en el presente.

Miles de personas en países como Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay continúan desaparecidas como consecuencia del actuar de funcionarios del Estado o de su complicidad pasiva, víctimas de regímenes de terror que los consideraron enemigos únicamente por su disidencia política.

En los documentos y sitios de memoria se puede observar muchos estudiantes, obreros, activistas, campesinos y profesionales jóvenes, e incluso víctimas que ni siquiera habían alcanzado la mayoría de edad.

Los miles de desaparecidos no son un dato, son vidas truncadas, familias que esperan, un dolor que se trasmite de generación en generación y que quiebra a toda la comunidad.

La desaparición forzada produce quizás la herida más profunda que puede infligirse a la humanidad. No se trata solo de arrebatar a una persona su libertad injustamente, sino intentar borrar su rastro y sumir a sus seres queridos en una angustia interminable. Es un crimen que no tiene fin, que permanece abierto cada día mientras no haya verdad ni justicia, que desgarra la confianza en el Estado y socava los cimientos de la dignidad humana. La desaparición forzada constituye, por tanto, una de las formas más graves y crueles de violación de los derechos humanos.

Frente a un crimen tan complejo, la justicia transicional ofrece un marco para responder a la magnitud del daño y sentar las bases de una reparación integral. Sus pilares —la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición— son instrumentos que permiten transformar el dolor en memoria, restituir la dignidad arrebatada y asegurar que violaciones de esta naturaleza no vuelvan a ocurrir. El Estado puede y debe resarcir.

Este deber no es una opción ideológica, es un imperativo ético, una obligación jurídica de los Estados. No debe depender, por tanto, de los gobiernos cualquiera sea su color político.

La tarea estatal debe estar centrada en las víctimas, y debe materializarse en medidas concretas que garanticen la rendición de cuentas, la preservación de la memoria, la reparación integral y la no repetición.

En esta línea, los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones de Naciones Unidas, establecen, entre otras cosas, la obligación de búsqueda de las personas que han sido sujetas a la desaparición forzada, así como la claridad sobre sus trayectorias desde la detención, su suerte y destino final.

Las acciones articuladas de búsqueda deben ser políticas de Estado, sostenidas en el tiempo, con recursos suficientes, participación de los familiares, y garantías de transparencia y acceso a la información. No se trata tan solo de gestos simbólicos, sino de compromisos concretos que honren la dignidad de quienes fueron arrebatados y de quienes los siguen buscando.

En este día de conmemoración, reconocemos y valoramos especialmente el papel de los familiares de las víctimas y las agrupaciones de la sociedad civil, cuya lucha incansable ha sido piedra fundante de cada avance institucional, tanto a nivel nacional como internacional. Su voz ha sido faro ético, motor de justicia y memoria viva. Su trabajo nos ha permitido no olvidar.

Hoy, la urgencia de la búsqueda sigue tan presente como el primer día. Hacemos un llamado a desplegar los recursos necesarios para esta tarea. Es una exigencia de humanidad, y una obligación que interpela a todos los poderes del Estado y a todo gobierno.

Jan Jarab es epresentante de ONU Derechos Humanos en América del Sur

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El Mundial de Tango toma Buenos Aires: 300 horas sin dejar de bailar
Destituyen funcionaria de la SEM que agredió conductor tras accidente 
Leer también
Política

Así los ladrones logran sacarle el máximo provecho a los móviles robados

6 de septiembre de 2025 2257
Política

Chile, ante el fantasma del revisionismo

6 de septiembre de 2025 10110
Política

Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones

6 de septiembre de 2025 8300
Política

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025 13622
Política

Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano

6 de septiembre de 2025 9167
Política

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025 3315
Cargar más

Concejal del FMLN Liliana Andrade denuncia violaciones a la autonomía municipal

4 de septiembre de 2025

La ‘pax cambiaria’ se tambalea en Argentina pese al torniquete monetario de Milei

2 de septiembre de 2025

María Lidón Magdaleno presenta su obra ‘Quien me araña la espalda’

22 de octubre de 2024

El uribismo le apuesta a la indignación y al apellido de su fundador

25 de agosto de 2025

Manuel Jiménez Cepero propone un viaje único a través de la Luna en su nueva obra

9 de mayo de 2025
Ester Álvarez Guillén desafía los límites del género con una novela que conmueve y transforma

Ester Álvarez Guillén desafía los límites del género con una novela que conmueve y transforma

11 de junio de 2025
Ana Lyutykh presenta su primer libro sobre rejuvenecimiento natural y bienestar integral

Ana Lyutykh presenta su primer libro sobre rejuvenecimiento natural y bienestar integral

20 de mayo de 2025

Campeona olímpica argelina de boxeo apela suspensión

2 de septiembre de 2025

La voz de Pessoa desembarca en la feria de libro de Morelia

29 de agosto de 2025

Freddy Alexander Bonilla Castro debuta en el mundo editorial con ‘D10S-EL PARTIDO DE LA VIDA’

19 de julio de 2024

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad