Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
24 de abril de 2025«Vuelo sin retorno», una historia real sobre el amor, la pérdida y lo inevitable, protagoniza la parada de la Editorial Letrame en Sant Jordi 10 de abril de 2025Iván Pérez Ruiz debuta con fuerza en la literatura con un thriller psicológico que no dejará indiferente 3 de septiembre de 2024José María Cárdenas Ramos presenta su primera novela «Bajo el viejo Fresno», una evocación histórica y personal 14 de marzo de 2025Abrahán Castellón Orozco deslumbra con El secreto del Arcoíris 3 de septiembre de 2025“La democracia en El Salvador se está muriendo”: HRW 27 de agosto de 2025BRP convoca a marcha para recordar a verdaderos próceres este 15 de septiembre  19 de agosto de 2024«Clic», La conexión humano-tecnológica a través de relatos cortos 5 de septiembre de 2025Sin salvaguardas para la producción de minerales en América Latina, la transición energética no será justa 25 de abril de 2025Carles Coit Bonet firmó ejemplares de su obra en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame 28 de agosto de 2025Confirmado: las aplicaciones que gastan más batería del móvil (y cómo comprobarlo) 
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Un nuevo ciclo de violencia
Política

Un nuevo ciclo de violencia

1 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Afirmar que la guerra solamente se recicla bajo las mismas dinámicas y patrones de violencia sería ser miope con la realidad territorial que vive el país. Son, al menos, ocho conflictos armados los que se están librando en el país, entre los mismos grupos armados -sean disidentes, guerrillas o paramilitares- y unos pocos de grupos contra el Estado. Todos con particularidades distintas y con acciones militares y políticas particulares de la región. El único factor común es que ya no luchan por la toma del poder.

Desde 1940 nuestro conflicto ha venido mutando al tiempo que sus combatientes se han ido especializando en el qué hacer de la guerra. Generación tras generación de guerrilleros, paramilitares y agentes de Estado han trasmitido su experticia a otros que las han aprendido y modificado con el uso de nuevas tecnologías y herramientas que han modificado el curso de la guerra con el saldo trágico de más de 10 millones de víctimas, según el Registro Único de Víctimas (RUV).

Académicos como el profesor Gutiérrez Sanín han expuesto que Colombia se acerca “peligrosamente” a un tercer ciclo de violencia – iniciado en 2016 posterior a la firma del Acuerdo de Paz de La Habana- donde hay un continuum de elementos ideológicos y políticos en los grupos armados pero ahora carentes de intelectuales, partidos políticos y representación en la sociedad. La mayoría de los grupos se han adjudicado ser “defensores” del territorio, libran guerras parciales con límites regionales, no nacionales y se han enfrascado en una disputa a muerte entre bandos amigos opuestos y, en casos particulares, con alianzas disímiles en lo político.

Tanto las dinámicas como los patrones de violencia también están mutando. Hay una guerra enquistada entre las mismas facciones armadas, basta tomar como ejemplo los combates a sangre y fuego entre las disidencias de las FARC-EP, antiguos compañeros por la toma del poder o la cruenta violencia entre las facciones del disidente ‘Iván Mordisco’ y el Ejército Gaitanista de Colombia (EGC) contra la guerrilla del ELN en el departamento del Chocó.

El uso de recursos tecnológicos como drones y la inteligencia artificial también marcan un hito dentro de este nuevo ciclo de violencia. La guerra también se está haciendo con objetos no tripulados que, a un bajo costo, ha aumentado las acciones militares y están conduciendo las nuevas dinámicas de confrontación. Los canales de Telegram y los videos que comparten los bandos enfrentados muestran el nivel de precisión con el que ahora delinquen. Objetos teledirigidos, cámaras de panorámicas con sensores de calor, entre otras.

La sociedad civil sigue siendo el blanco, líderes-lideresas sociales y ambientales, voceros campesinos e indígenas asesinados en sus territorios por oponerse a la violencia, 51 masacres registradas al cierre de esta columna, asesinatos selectivos y una centena de violaciones a los derechos humanos como el desplazamiento forzado, confinamiento y secuestros han sido el diario en las mismas regiones olvidadas y golpeadas por la guerra.

Honores a Michael Astaiza, víctima del ataque de las FARC a un helicóptero en Amalfi, Antioquia, el 25 de agosto.

A nivel mundial, el conflicto en Siria tiene cifras superiores a las de Colombia. Naciones Unidas ha registrado más de 13 millones desplazados a causa de la guerra y más de 350 mil muertos registrados. Sudan y Sudán del sur, cuya guerra estalló en la década del 50, tiene cifras superiores a Colombia en el número de muertos – cuatro millones- pero no en el total de víctimas. Lo mismo ocurre con las guerras del Congo, consideradas en la literatura como una de las más sangrientas después de la Segunda Guerra Mundial, con más de cinco millones de muertos, como registra la base de datos del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Ninguna de las dictaduras del Cono Sur tuvo las cifras de violencia política, violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH que ha tenido nuestro conflicto. Un hecho que debería cuestionar a quienes se jactan de vivir en la democracia más antigua del continente. Una democracia machada por las masacres, asesinatos de líderes sociales, magnicidios y genocidios contra partidos políticos de oposición. Una democracia representativa donde entre 2002 y 2022 se profirieron 88 sentencias condenatorias, proferidas por la Corte Suprema de Justicia, contra gobernadores, senadores y representantes a la cámara que fueron serviles al paramilitarismo

Sin duda alguna Colombia está inmersa en un nuevo ciclo de violencia que, a mi juicio, se gestó desde que coincidieron dinámicas de la guerra que anunciaban un nuevo tablero de ajedrez. Por un lado, ‘Gentil Duarte’ desde la X Conferencia de las FARC-EP en los Llanos del Yarí, en septiembre de 2016, daba un paso al costado y anunciaba la continuación de la guerra al mando del Frente 1 con cerca de 1.500 guerrilleros, ahora disidentes.

Segundo, la expansión anunciada desde 2018 del Ejército Gaitanista de Colombia, quienes en varias zonas del país habían acordado con las FARC treguas y límites territoriales, posterior a la firma, coparon los territorios y engrosaron filas. De 2018 a 2025 crecieron en su pie de fuerza en un 165%, de acuerdo con cifras de la Fundación Ideas para la Paz (FIP).

A este caldo de cultivo hirviendo, se sumó la fundación de la Segunda Marquetalia en 2019, en cabeza de Iván Márquez, Romaña, El Paisa y Jesús Santrich que pronto fracasaría en la consolidación de un nuevo proyecto insurgente nacional, que derivó en la muerte de sus principales comandantes y la creación de otras dos facciones guerrilleras, hoy en día enfrentadas en fuego cruzado entre excamaradas. Finalmente, el cierre de la mesa de diálogos con el ELN terminó de completar el nuevo ajedrez de la guerra, el grupo insurgente más longevo del mundo volvería a la guerra, esta vez como una guerrilla de resistencia.

Con las piezas sobre el tablero, este nuevo ciclo de violencia que todavía está en transición ya empieza a mostrar sus primeras luces, disputas muy diferenciadas en los territorios que van más más allá de una mera lucha por las rentas de las economías ilícitas; relaciones con los movimientos sociales, pequeños mineros, cocaleros con nuevos factores político organizativos y un aumento de las violencia organizada en las principales ciudades del país.

En Colombia hemos vivido una guerra de combatientes trásfugas y este nuevo ciclo de violencia lo confirma. Saberes heredados y nuevas tecnologías para el desarrollo del conflicto son parte de los factores subjetivos de la guerra que poco analizamos, pero son, entre otras, parte del motor fundamental que alimenta la violencia.

Más Noticias

El Congreso argentino frena la motosierra de Milei y le depara una semana negra al Gobierno ultra

24 de agosto de 2025

Una exigencia de humanidad a los Estados

30 de agosto de 2025

El Congreso rechaza un veto de Milei y repone la ley de emergencia en discapacidad

5 de septiembre de 2025

Daniela Goicoechea: “En Madrid aprendí que si no hay hueco para ti, lo tienes que crear”

24 de agosto de 2025

@A_CelisR

Seguir leyendo

 Los recientes atentados que sacudieron el suroccidente del país, el helicóptero derribado en Amalfi, Antioquia, la retención de militares en Guaviare, sumado   la escalada violenta en época preelectoral anuncian un nuevo ciclo de la guerra en Colombia  

Afirmar que la guerra solamente se recicla bajo las mismas dinámicas y patrones de violencia sería ser miope con la realidad territorial que vive el país. Son, al menos, ocho conflictos armados los que se están librando en el país, entre los mismos grupos armados -sean disidentes, guerrillas o paramilitares- y unos pocos de grupos contra el Estado. Todos con particularidades distintas y con acciones militares y políticas particulares de la región. El único factor común es que ya no luchan por la toma del poder.

Desde 1940 nuestro conflicto ha venido mutando al tiempo que sus combatientes se han ido especializando en el qué hacer de la guerra. Generación tras generación de guerrilleros, paramilitares y agentes de Estado han trasmitido su experticia a otros que las han aprendido y modificado con el uso de nuevas tecnologías y herramientas que han modificado el curso de la guerra con el saldo trágico de más de 10 millones de víctimas, según el Registro Único de Víctimas (RUV).

Académicos como el profesor Gutiérrez Sanín han expuesto que Colombia se acerca “peligrosamente” a un tercer ciclo de violencia – iniciado en 2016 posterior a la firma del Acuerdo de Paz de La Habana- donde hay un continuum de elementos ideológicos y políticos en los grupos armados pero ahora carentes de intelectuales, partidos políticos y representación en la sociedad. La mayoría de los grupos se han adjudicado ser “defensores” del territorio, libran guerras parciales con límites regionales, no nacionales y se han enfrascado en una disputa a muerte entre bandos amigos opuestos y, en casos particulares, con alianzas disímiles en lo político.

Tanto las dinámicas como los patrones de violencia también están mutando. Hay una guerra enquistada entre las mismas facciones armadas, basta tomar como ejemplo los combates a sangre y fuego entre las disidencias de las FARC-EP, antiguos compañeros por la toma del poder o la cruenta violencia entre las facciones del disidente ‘Iván Mordisco’ y el Ejército Gaitanista de Colombia (EGC) contra la guerrilla del ELN en el departamento del Chocó.

El uso de recursos tecnológicos como drones y la inteligencia artificial también marcan un hito dentro de este nuevo ciclo de violencia. La guerra también se está haciendo con objetos no tripulados que, a un bajo costo, ha aumentado las acciones militares y están conduciendo las nuevas dinámicas de confrontación. Los canales de Telegram y los videos que comparten los bandos enfrentados muestran el nivel de precisión con el que ahora delinquen. Objetos teledirigidos, cámaras de panorámicas con sensores de calor, entre otras.

La sociedad civil sigue siendo el blanco, líderes-lideresas sociales y ambientales, voceros campesinos e indígenas asesinados en sus territorios por oponerse a la violencia, 51 masacres registradas al cierre de esta columna, asesinatos selectivos y una centena de violaciones a los derechos humanos como el desplazamiento forzado, confinamiento y secuestros han sido el diario en las mismas regiones olvidadas y golpeadas por la guerra.

Honores a Michael Astaiza, víctima del ataque de las FARC a un helicóptero en Amalfi, Antioquia, el 25 de agosto.
Honores a Michael Astaiza, víctima del ataque de las FARC a un helicóptero en Amalfi, Antioquia, el 25 de agosto.Ernesto Guzmán (EFE)

A nivel mundial, el conflicto en Siria tiene cifras superiores a las de Colombia. Naciones Unidas ha registrado más de 13 millones desplazados a causa de la guerra y más de 350 mil muertos registrados. Sudan y Sudán del sur, cuya guerra estalló en la década del 50, tiene cifras superiores a Colombia en el número de muertos – cuatro millones- pero no en el total de víctimas. Lo mismo ocurre con las guerras del Congo, consideradas en la literatura como una de las más sangrientas después de la Segunda Guerra Mundial, con más de cinco millones de muertos, como registra la base de datos del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Ninguna de las dictaduras del Cono Sur tuvo las cifras de violencia política, violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH que ha tenido nuestro conflicto. Un hecho que debería cuestionar a quienes se jactan de vivir en la democracia más antigua del continente. Una democracia machada por las masacres, asesinatos de líderes sociales, magnicidios y genocidios contra partidos políticos de oposición. Una democracia representativa donde entre 2002 y 2022 se profirieron 88 sentencias condenatorias, proferidas por la Corte Suprema de Justicia, contra gobernadores, senadores y representantes a la cámara que fueron serviles al paramilitarismo

Sin duda alguna Colombia está inmersa en un nuevo ciclo de violencia que, a mi juicio, se gestó desde que coincidieron dinámicas de la guerra que anunciaban un nuevo tablero de ajedrez. Por un lado, ‘Gentil Duarte’ desde la X Conferencia de las FARC-EP en los Llanos del Yarí, en septiembre de 2016, daba un paso al costado y anunciaba la continuación de la guerra al mando del Frente 1 con cerca de 1.500 guerrilleros, ahora disidentes.

Segundo, la expansión anunciada desde 2018 del Ejército Gaitanista de Colombia, quienes en varias zonas del país habían acordado con las FARC treguas y límites territoriales, posterior a la firma, coparon los territorios y engrosaron filas. De 2018 a 2025 crecieron en su pie de fuerza en un 165%, de acuerdo con cifras de la Fundación Ideas para la Paz (FIP).

A este caldo de cultivo hirviendo, se sumó la fundación de la Segunda Marquetalia en 2019, en cabeza de Iván Márquez, Romaña, El Paisa y Jesús Santrich que pronto fracasaría en la consolidación de un nuevo proyecto insurgente nacional, que derivó en la muerte de sus principales comandantes y la creación de otras dos facciones guerrilleras, hoy en día enfrentadas en fuego cruzado entre excamaradas. Finalmente, el cierre de la mesa de diálogos con el ELN terminó de completar el nuevo ajedrez de la guerra, el grupo insurgente más longevo del mundo volvería a la guerra, esta vez como una guerrilla de resistencia.

Con las piezas sobre el tablero, este nuevo ciclo de violencia que todavía está en transición ya empieza a mostrar sus primeras luces, disputas muy diferenciadas en los territorios que van más más allá de una mera lucha por las rentas de las economías ilícitas; relaciones con los movimientos sociales, pequeños mineros, cocaleros con nuevos factores político organizativos y un aumento de las violencia organizada en las principales ciudades del país.

En Colombia hemos vivido una guerra de combatientes trásfugas y este nuevo ciclo de violencia lo confirma. Saberes heredados y nuevas tecnologías para el desarrollo del conflicto son parte de los factores subjetivos de la guerra que poco analizamos, pero son, entre otras, parte del motor fundamental que alimenta la violencia.

@A_CelisR

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
A la fiscal Camargo la está dejando el tren
Los complejos retos del próximo cuatrienio
Leer también
Política

Así los ladrones logran sacarle el máximo provecho a los móviles robados

6 de septiembre de 2025 2257
Política

Chile, ante el fantasma del revisionismo

6 de septiembre de 2025 10110
Política

Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones

6 de septiembre de 2025 8300
Política

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025 13622
Política

Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano

6 de septiembre de 2025 9167
Política

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025 3315
Cargar más
Orlando Daza Saavedra firma su libro Erótico en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame

Orlando Daza Saavedra firmó su libro Erótico en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame

25 de abril de 2025

Lilly Téllez rompe el consenso mexicano ante Trump

26 de agosto de 2025

Colombia inicia una campaña electoral entre némesis

1 de septiembre de 2025
Iván Rodríguez Sánchez firmó su obra debut Cinco historias para soñar en la parada de Editorial Letrame

Iván Rodríguez Sánchez firmó su obra debut Cinco historias para soñar en la parada de Editorial Letrame

25 de abril de 2025
Tres expertas en psicología forense publican una obra clave sobre divorcios conflictivos y salud mental infantil

Tres expertas en psicología forense publican una obra clave sobre divorcios conflictivos y salud mental infantil

21 de mayo de 2025
Leonor Álvarez rompe el silencio con una historia real de superación y adicción

Leonor Álvarez rompe el silencio con una historia real de superación y adicción

31 de marzo de 2025

Cárcel de Costa Rica, inspirada en el CECOT, costará $35 millones

27 de agosto de 2025

Miguel Ángel Gómez Ortiz presenta su primer libro con una mirada crítica y audaz sobre la sociedad actual

16 de abril de 2025
Silvia González Alijo emociona al mundo literario con su primera obra: una historia de lucha, verdad y esperanza

Silvia González Alijo emociona al mundo literario con su primera obra: una historia de lucha, verdad y esperanza

14 de abril de 2025

Milei cambia de estrategia y vende dólares del Tesoro para sostener el peso antes de las elecciones

2 de septiembre de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad