Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  jueves 11 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
26 de marzo de 2025Alicia Higueras Alba debuta con una obra que da voz a la resiliencia y al amor verdadero 1 de septiembre de 2025El primer informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum y la transición del Poder Judicial, en imágenes 8 de septiembre de 2025El Ejército libera a 45 soldados que estaban retenidos por campesinos en el Cauca 8 de septiembre de 2025De Estados Unidos a Sudán del Sur pasando por Yibuti: el surrealista viaje de deportación de Jesús Muñoz 4 de septiembre de 2025Scaloni alista la tropa para el choque ante Venezuela 8 de septiembre de 2025Real Tokn impulsa inversión en proyectos inmobiliarios en El Salvador con tokens digitales 1 de septiembre de 2025Sheinbaum presume de logros en su primer informe de Gobierno: “Estamos viviendo un momento estelar de nuestra historia” 14 de marzo de 2025P.P. Regueiro cautiva con su thriller histórico en ‘La Caja China’ 2 de abril de 2025DELTA debuta con fuerza en la literatura erótica autobiográfica con una obra tan valiente como necesaria 8 de septiembre de 2025Manuel Flores lamenta cierre de FESPAD por Ley de Agentes Extranjeros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Un nuevo apagón nacional deja a Cuba a oscuras ante el hastío de la población: “¿Hasta cuándo?”
Política

Un nuevo apagón nacional deja a Cuba a oscuras ante el hastío de la población: “¿Hasta cuándo?”

11 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Que Cuba quedara completamente a oscuras era solo cuestión de tiempo. Como un cadáver en sus últimas, el país se fue apagando desde el fin de semana. Primero fueron las provincias orientales de Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo las que quedaron sumidas en un apagón, a la vez que se reportaban cortes de luz eléctrica en Matanzas o La Habana. Este miércoles se supo del colapso del sistema energético nacional. No es la primera vez que sucede, sino la quinta en menos de dos años, desde aquel gran apagón masivo del 18 de octubre de 2024 en que la isla se convirtió por varios días en un punto ciego en medio del mar Caribe.

A pesar de los cortes de luz eléctrica casi diarios, algunos de hasta 18 horas, y de los fallos constantes de la termoeléctrica Antonio Guiteras —que se ha vuelto el hazmerreír de la gente tras tanto colapso— no podría decirse que los cubanos estén acostumbrados a las horas suministro de electricidad. Pese a ser una situación conocida en la isla desde principios de los noventa, se ha acrecentado en los últimos años.

Hay pocas cosas que despierten tanto la ira de la población cubana como un apagón, porque con él llegan el calor sofocante, los mosquitos, la comida que comienza a deteriorarse, la falta de gas para poder cocinarla, el agua que se acaba o los niños diezmados para ir a la escuela.

Cuando la Unión Eléctrica de Cuba (UNE) confirmó que para las 9:14 de la mañana de este miércoles se había producido “una caída total” del sistema, ya se había agotado la paciencia de los cubanos. “Váyanse todos ustedes, es lo que tienen que hacer de una vez”; “He desarrollado una ansiedad debido al estrés diario, ya esto no avanza más, pleno 2025 y nada mejora”; “¿Hasta cuándo? Por favor piensen en el pueblo, aunque sea una vez en su vida”, escribieron algunos usuarios en X.

Una agente de la policía controla el tráfico La Habana este miércoles.

La causa: una falla en la mayor termoeléctrica

En un escueto comunicado, el Ministerio de Energía y Minas de Cuba dijo que, aunque aún se investigaban las causas, el apagón podría estar asociado a “una salida inesperada” de la Guiteras, la termoeléctrica más grande del país. Las autoridades aseguraron, también, que comenzarían con el proceso de restablecimiento de la electricidad. “Contamos con una estrategia bien definida para enfrentar esta situación”, comunicó en la red social X el primer ministro cubano, Manuel Marrero. Trabajarían, dijo, para “el restablecimiento del sistema en el menor tiempo posible”.

Pasadas las tres de la tarde, la UNE informaba que tenían más de 200 megavatios de potencia activa en microsistemas eléctricos distribuidos por todo el país, y que habían priorizado lugares esenciales como hospitales, panaderías y bombeos de agua. El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel —por quien la gente estaba preguntando, al no haber dicho nada sobre la situación—, llegó horas después con el mensaje en X de que estaban “trabajando duro” y que cada provincia tomaba sus medidas para el restablecimiento del suministro.

En todo el país se está trabajando duro para reconectar el sistema eléctrico nacional. Ya se está llegando con energía a las termoeléctricas para desencadenar todo el proceso. Cada provincia toma sus medidas, como ya se sabe hacer. Ha mejorado la información a nuestro pueblo.

— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) September 10, 2025

Aun así, los cubanos viven sabiendo que es cuestión de horas para que llegue el próximo apagón. Masivo o no, este es el día a día en una isla donde los expertos no ven una solución posible en un sistema electroenergético añejo y completamente deteriorado, sin el mantenimiento y la infraestructura necesaria. A eso se suma la escasez de combustible de un país que no cuenta con las divisas para garantizar el suministro energético en cada hogar. Los especialistas han calculado que el coste de renovar el sistema eléctrico oscilaría entre los 8.000 y los 10.000 millones de dólares (entre 6.800 y 8.500 millones de euros).

Jorge Piñón, experto en energía y quien predijo el apagón de octubre del pasado año, declaró entonces a EL PAÍS que, a pesar de los parches momentáneos de las autoridades para salir del colapso inmediato, no veía posible un cambio en el sector eléctrico cubano hasta que el Gobierno “cambie su modelo económico, descentralice la economía y permita la inversión abierta”. Algo que, advirtió, podía tomar años: “Eso no es del día a la noche”. Ni el petróleo que llega de Venezuela o México, ni la ayuda que proviene de China, ni la que ha venido de manos de los rusos es suficiente para un país con una crisis sistémica.

Más Noticias

Milei clama por el voto libertario en un cierre de campaña desangelado

4 de septiembre de 2025

Las elecciones secuestradas

5 de septiembre de 2025

Boletos del Mundial 2026: precio, sorteos y cómo comprar entradas en México

3 de septiembre de 2025

Chile, ante el fantasma del revisionismo

6 de septiembre de 2025

Algunos cubanos logran lidiar con la escasez de electricidad con las plantas o paneles solares que muchas veces compran sus familiares del exterior. Otros, al borde de la desesperación, se han lanzado a las calles a modo de protestas que terminan rápidamente silenciadas por las autoridades.

Este miércoles, la cuenta oficial de la UNE se vio obligada a desmentir que esa institución oficial estuviera incitando a los cubanos a tomar las calles como ha sucedido recientemente en Nepal, después de que en las redes sociales circularan mensajes comparando la situación con el país asiático y pidiendo a los cubanos tomar la isla por la fuerza.

Seguir leyendo

 Que Cuba quedara completamente a oscuras era solo cuestión de tiempo. Como un cadáver en sus últimas, el país se fue apagando desde el fin de semana. Primero fueron las provincias orientales de Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo las que quedaron sumidas en un apagón, a la vez que se reportaban cortes de luz eléctrica en Matanzas o La Habana. Este miércoles se supo del colapso del sistema energético nacional. No es la primera vez que sucede, sino la quinta en menos de dos años, desde aquel gran apagón masivo del 18 de octubre de 2024 en que la isla se convirtió por varios días en un punto ciego en medio del mar Caribe.A pesar de los cortes de luz eléctrica casi diarios, algunos de hasta 18 horas, y de los fallos constantes de la termoeléctrica Antonio Guiteras —que se ha vuelto el hazmerreír de la gente tras tanto colapso— no podría decirse que los cubanos estén acostumbrados a las horas suministro de electricidad. Pese a ser una situación conocida en la isla desde principios de los noventa, se ha acrecentado en los últimos años.Hay pocas cosas que despierten tanto la ira de la población cubana como un apagón, porque con él llegan el calor sofocante, los mosquitos, la comida que comienza a deteriorarse, la falta de gas para poder cocinarla, el agua que se acaba o los niños diezmados para ir a la escuela.Cuando la Unión Eléctrica de Cuba (UNE) confirmó que para las 9:14 de la mañana de este miércoles se había producido “una caída total” del sistema, ya se había agotado la paciencia de los cubanos. “Váyanse todos ustedes, es lo que tienen que hacer de una vez”; “He desarrollado una ansiedad debido al estrés diario, ya esto no avanza más, pleno 2025 y nada mejora”; “¿Hasta cuándo? Por favor piensen en el pueblo, aunque sea una vez en su vida”, escribieron algunos usuarios en X. La causa: una falla en la mayor termoeléctricaEn un escueto comunicado, el Ministerio de Energía y Minas de Cuba dijo que, aunque aún se investigaban las causas, el apagón podría estar asociado a “una salida inesperada” de la Guiteras, la termoeléctrica más grande del país. Las autoridades aseguraron, también, que comenzarían con el proceso de restablecimiento de la electricidad. “Contamos con una estrategia bien definida para enfrentar esta situación”, comunicó en la red social X el primer ministro cubano, Manuel Marrero. Trabajarían, dijo, para “el restablecimiento del sistema en el menor tiempo posible”.Pasadas las tres de la tarde, la UNE informaba que tenían más de 200 megavatios de potencia activa en microsistemas eléctricos distribuidos por todo el país, y que habían priorizado lugares esenciales como hospitales, panaderías y bombeos de agua. El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel —por quien la gente estaba preguntando, al no haber dicho nada sobre la situación—, llegó horas después con el mensaje en X de que estaban “trabajando duro” y que cada provincia tomaba sus medidas para el restablecimiento del suministro. En todo el país se está trabajando duro para reconectar el sistema eléctrico nacional. Ya se está llegando con energía a las termoeléctricas para desencadenar todo el proceso. Cada provincia toma sus medidas, como ya se sabe hacer. Ha mejorado la información a nuestro pueblo.— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) September 10, 2025Aun así, los cubanos viven sabiendo que es cuestión de horas para que llegue el próximo apagón. Masivo o no, este es el día a día en una isla donde los expertos no ven una solución posible en un sistema electroenergético añejo y completamente deteriorado, sin el mantenimiento y la infraestructura necesaria. A eso se suma la escasez de combustible de un país que no cuenta con las divisas para garantizar el suministro energético en cada hogar. Los especialistas han calculado que el coste de renovar el sistema eléctrico oscilaría entre los 8.000 y los 10.000 millones de dólares (entre 6.800 y 8.500 millones de euros). Jorge Piñón, experto en energía y quien predijo el apagón de octubre del pasado año, declaró entonces a EL PAÍS que, a pesar de los parches momentáneos de las autoridades para salir del colapso inmediato, no veía posible un cambio en el sector eléctrico cubano hasta que el Gobierno “cambie su modelo económico, descentralice la economía y permita la inversión abierta”. Algo que, advirtió, podía tomar años: “Eso no es del día a la noche”. Ni el petróleo que llega de Venezuela o México, ni la ayuda que proviene de China, ni la que ha venido de manos de los rusos es suficiente para un país con una crisis sistémica. Algunos cubanos logran lidiar con la escasez de electricidad con las plantas o paneles solares que muchas veces compran sus familiares del exterior. Otros, al borde de la desesperación, se han lanzado a las calles a modo de protestas que terminan rápidamente silenciadas por las autoridades.Este miércoles, la cuenta oficial de la UNE se vio obligada a desmentir que esa institución oficial estuviera incitando a los cubanos a tomar las calles como ha sucedido recientemente en Nepal, después de que en las redes sociales circularan mensajes comparando la situación con el país asiático y pidiendo a los cubanos tomar la isla por la fuerza. Seguir leyendo  

Que Cuba quedara completamente a oscuras era solo cuestión de tiempo. Como un cadáver en sus últimas, el país se fue apagando desde el fin de semana. Primero fueron las provincias orientales de Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo las que quedaron sumidas en un apagón, a la vez que se reportaban cortes de luz eléctrica en Matanzas o La Habana. Este miércoles se supo del colapso del sistema energético nacional. No es la primera vez que sucede, sino la quinta en menos de dos años, desde aquel gran apagón masivo del 18 de octubre de 2024 en que la isla se convirtió por varios días en un punto ciego en medio del mar Caribe.

A pesar de los cortes de luz eléctrica casi diarios, algunos de hasta 18 horas, y de los fallos constantes de la termoeléctrica Antonio Guiteras —que se ha vuelto el hazmerreír de la gente tras tanto colapso— no podría decirse que los cubanos estén acostumbrados a las horas suministro de electricidad. Pese a ser una situación conocida en la isla desde principios de los noventa, se ha acrecentado en los últimos años.

Hay pocas cosas que despierten tanto la ira de la población cubana como un apagón, porque con él llegan el calor sofocante, los mosquitos, la comida que comienza a deteriorarse, la falta de gas para poder cocinarla, el agua que se acaba o los niños diezmados para ir a la escuela.

Más información

Cuba, un sistema eléctrico obsoleto, sin inversión y dependiente del petróleo importado

Cuando la Unión Eléctrica de Cuba (UNE) confirmó que para las 9:14 de la mañana de este miércoles se había producido “una caída total” del sistema, ya se había agotado la paciencia de los cubanos. “Váyanse todos ustedes, es lo que tienen que hacer de una vez”; “He desarrollado una ansiedad debido al estrés diario, ya esto no avanza más, pleno 2025 y nada mejora”; “¿Hasta cuándo? Por favor piensen en el pueblo, aunque sea una vez en su vida”, escribieron algunos usuarios en X.

Una agente de la policía controla el tráfico La Habana este miércoles.
Una agente de la policía controla el tráfico La Habana este miércoles.Ernesto Mastrascusa (EFE)

La causa: una falla en la mayor termoeléctrica

En un escueto comunicado, el Ministerio de Energía y Minas de Cuba dijo que, aunque aún se investigaban las causas, el apagón podría estar asociado a “una salida inesperada” de la Guiteras, la termoeléctrica más grande del país. Las autoridades aseguraron, también, que comenzarían con el proceso de restablecimiento de la electricidad. “Contamos con una estrategia bien definida para enfrentar esta situación”, comunicó en la red social X el primer ministro cubano, Manuel Marrero. Trabajarían, dijo, para “el restablecimiento del sistema en el menor tiempo posible”.

Pasadas las tres de la tarde, la UNE informaba que tenían más de 200 megavatios de potencia activa en microsistemas eléctricos distribuidos por todo el país, y que habían priorizado lugares esenciales como hospitales, panaderías y bombeos de agua. El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel —por quien la gente estaba preguntando, al no haber dicho nada sobre la situación—, llegó horas después con el mensaje en X de que estaban “trabajando duro” y que cada provincia tomaba sus medidas para el restablecimiento del suministro.

Aun así, los cubanos viven sabiendo que es cuestión de horas para que llegue el próximo apagón. Masivo o no, este es el día a día en una isla donde los expertos no ven una solución posible en un sistema electroenergético añejo y completamente deteriorado, sin el mantenimiento y la infraestructura necesaria. A eso se suma la escasez de combustible de un país que no cuenta con las divisas para garantizar el suministro energético en cada hogar. Los especialistas han calculado que el coste de renovar el sistema eléctrico oscilaría entre los 8.000 y los 10.000 millones de dólares (entre 6.800 y 8.500 millones de euros).

Jorge Piñón, experto en energía y quien predijo el apagón de octubre del pasado año, declaró entonces a EL PAÍS que, a pesar de los parches momentáneos de las autoridades para salir del colapso inmediato, no veía posible un cambio en el sector eléctrico cubano hasta que el Gobierno “cambie su modelo económico, descentralice la economía y permita la inversión abierta”. Algo que, advirtió, podía tomar años: “Eso no es del día a la noche”. Ni el petróleo que llega de Venezuela o México, ni la ayuda que proviene de China, ni la que ha venido de manos de los rusos es suficiente para un país con una crisis sistémica.

Algunos cubanos logran lidiar con la escasez de electricidad con las plantas o paneles solares que muchas veces compran sus familiares del exterior. Otros, al borde de la desesperación, se han lanzado a las calles a modo de protestas que terminan rápidamente silenciadas por las autoridades.

Este miércoles, la cuenta oficial de la UNE se vio obligada a desmentir que esa institución oficial estuviera incitando a los cubanos a tomar las calles como ha sucedido recientemente en Nepal, después de que en las redes sociales circularan mensajes comparando la situación con el país asiático y pidiendo a los cubanos tomar la isla por la fuerza.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Los choques entre Kast y Jara marcan el primer debate presidencial a dos meses de la elección
La explosión de una pipa de gas en Iztapalapa, en imágenes
Leer también
Cultura

Ángel Bolívar Andrade Moscoso invita a reconectar con la fuerza interior en su primer libro

11 de septiembre de 2025 6037
Política

Pena de muerte a los narcotraficantes

11 de septiembre de 2025 14472
Política

Petro le da oxígeno a la campaña de Daniel Quintero antes de la consulta de la izquierda

11 de septiembre de 2025 8941
Política

Capitanes corruptos, huachicol y bolsas llenas de dinero: la peor semana de la Marina mexicana

11 de septiembre de 2025 4656
Política

El burnout de los emprendedores en Chile

11 de septiembre de 2025 1999
Política

Plan Nacional de Búsqueda y 11 de septiembre

11 de septiembre de 2025 6843
Cargar más
Jaime Blázquez Blázquez comparte su viaje de superación personal en una obra que inspira a levantarse y seguir adelante

Jaime Blázquez Blázquez comparte su viaje de superación personal en una obra que inspira a levantarse y seguir adelante

4 de septiembre de 2025
BATTAM debuta con una sobrecogedora historia de realidad y misterio que conmueve al lector

BATTAM debuta con una sobrecogedora historia de realidad y misterio que conmueve al lector

11 de abril de 2025
Xavier Teixidó Iglesias desvela los secretos de la cultura japonesa en su nuevo ensayo

Xavier Teixidó Iglesias desvela los secretos de la cultura japonesa en su nuevo ensayo

16 de abril de 2025

Ulises Navea Díaz presenta ‘Cuentos, cartas y escritos de Emilio Martell’, su conmovedor debut literario

26 de agosto de 2024

Las protestas por el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición, en imágenes

31 de agosto de 2025

«Método Maître» de Javier Campo González, un éxito en la presentación realizada en CETT

16 de diciembre de 2024

Petro acepta la renuncia del ministro de las TIC en un nuevo remezón ministerial

10 de septiembre de 2025
Paula Rivero Cid sorprende al mundo literario con una obra que honra lo ancestral y lo espiritual

Paula Rivero Cid sorprende al mundo literario con una obra que honra lo ancestral y lo espiritual

5 de mayo de 2025

Realizan feria de comidas ancestrales para revitalizar el idioma náhuat en Santo Domingo de Guzmán

1 de septiembre de 2025

La trama del huachicol golpea la reputación de incorruptible de la Marina en México

9 de septiembre de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad