Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
30 de abril de 2025Begoña Moro Rodríguez emociona en Sant Jordi con su libro “Al borde del suicidio. Un libro para quienes han decidido irse, pero aún siguen aquí” 29 de julio de 2025Eliza Mertín emociona con su primer libro: una mirada íntima a los sentimientos humanos 27 de febrero de 2025Hernán José Carreño Amundaray presenta su nueva obra: «SintérgicaMente LIBRE» 29 de agosto de 2025Gobierno pide préstamo por $60 millones para plan de transporte público  3 de septiembre de 2025Tarjetas contactless y pagos sin PIN: así funciona el fraude con TPV portátil y cómo puedes protegerte  23 de agosto de 2025La DEA, la agencia que quiere golear la cooperación 30 de octubre de 2024Susana Camargo Escobar lanza ‘¿Mi hijo tiene parálisis cerebral?: una historia de superación y esperanza’ 5 de septiembre de 2025Los cadáveres del ICE: 14 migrantes, 3 de ellos mexicanos, han muerto bajo custodia en el primer año de Trump 19 de agosto de 2024Una nueva mirada al bienestar canino: Sharon Ferrer Tresaco publica «La cruda ansiedad canina» 25 de agosto de 2025Venezuela refuerza su presencia militar en la frontera con Colombia
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Trump eleva la presión sobre Maduro con un ataque con 11 muertos cerca de Venezuela
Política

Trump eleva la presión sobre Maduro con un ataque con 11 muertos cerca de Venezuela

3 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Estados Unidos ha pasado de la retórica a la acción. La Casa Blanca ha celebrado como un gran acontecimiento que este martes su contingente militar desplegado en el sur del Caribe hiciera saltar por los aires una lancha que había zarpado de Venezuela. Ninguno de los 11 tripulantes a bordo ha sobrevivido a lo que parece ser el impacto de un misil, según las imágenes que ha difundido el Gobierno estadounidense.

La relevancia que le ha dado Donald Trump al ataque en aguas internacionales aumenta la presión sobre Nicolás Maduro, a quien Washington pide que se entregue a la justicia por liderar un cartel de la droga a escala internacional. En una comparecencia televisada, el presidente de Venezuela no se ha referido de forma explícita a lo ocurrido. Sí lo ha hecho, irónicamente, al finalizar con una canción de Rubén Blades: el clásico antiestadounidense Tiburón.

El Gobierno chavista se encuentra bajo una presión militar inédita. Trump ha desplegado en las últimas semanas tres destructores, aviones de espionaje P-8, acorazados y un submarino nuclear en algún punto sin determinar del mar Caribe. Aunque no puede saberse su ubicación exacta porque sus sistemas electrónicos bloquean las señales de radar, algunos expertos sitúan el contingente en el límite con las aguas internacionales venezolanas. La exhibición de fuerza pretende amedrentar a los carteles de la droga que envían sus cargamentos a EE UU, pero no solo a ellos. También a una persona con nombres y apellidos: Nicolás Maduro.

El presidente de Venezuela ha captado el mensaje, ha desplegado tropas en la frontera y se dice dispuesto a declararse en lucha armada. Por todo el país se anima a la población a unirse a una milicia que enfrente una hipotética incursión militar norteamericana, aunque pueda ser claramente superada en fuerza.

El Departamento de Estado asegura que Maduro lidera el Cartel de los Soles, una organización a la que ha declarado terrorista para que pueda ser enfrentada por su ejército. Por el momento no se han mostrado pruebas de que el sucesor de Chávez se encuentre detrás de esta organización.

Maduro ha vivido muchos momentos de incertidumbre en sus 12 años al frente del país, pero ninguno de esta envergadura. Se encuentra aislado internacionalmente desde que el año pasado se declarase ganador de unas elecciones presidenciales a todas luces amañadas.

El chavismo desató una represión en el país con miles de detenidos, y el virtual ganador de esas elecciones, Edmundo González, se exilió en España. Ni siquiera las potencias de izquierda en Latinoamérica, como Colombia, México y Brasil, reconocieron su autoproclamación. Sin embargo, logró permanecer en el cargo de una manera que le ha dado mucho éxito al chavismo: el desgaste que provoca el paso del tiempo. Poco a poco, la situación política venezolana se fue difuminando en la agenda internacional.

La llegada de Trump a la Casa Blanca fue celebrada con entusiasmo por María Corina Machado, la líder absoluta de la oposición venezolana. El magnate llegaba acompañado del secretario de Estado, Marco Rubio, amigo personal de Machado y que había usado durante su carrera política un lenguaje muy agresivo contra los regímenes de Cuba y Venezuela. Se le considera, de hecho, el principal promotor dentro de la Administración de Trump contra las sanciones y la presión económica contra esos países.

Giro frente al acercamiento inicial

Sin embargo, el presidente de EE UU se acercó en sus primeros meses de mandato a Maduro al enviar a Caracas a su enviado a misiones especiales, Richard Grenell. El funcionario americano se fotografió con el presidente venezolano en el palacio de Miraflores, la residencia presidencial, mientras ambos observaban una espada de Simón Bolívar. En el avión de vuelta se llevó a seis estadounidenses presos en Venezuela. En Washington se decía que Grenell, cercano a los intereses de los empresarios petroleros, le llevaba ventaja a Rubio en este tema.

Más tarde llegó el acuerdo para que el gigante fósil Chevron continuase operando en Venezuela, aportando ingresos vitales para las arcas públicas de ese país. Y la autorización para que llegasen deportados locales desde suelo estadounidense.

Muchos interpretaron estos movimientos como una forma de darle aire al Gobierno de Maduro. El chavismo confiaba —y todavía confía— en la política no intervencionista con la que llegó Trump al poder, que aboga por limitar los compromisos militares y diplomáticos de EE UU en el extranjero. Sin embargo, también saben que se trata de una persona impredecible, que descoloca a sus propios asesores —le recomendaban no atacar a Irán y lo hizo—.

“El principal enemigo nuestro es Marco Rubio”, cuenta por mensajes un jerarca chavista. Asegura que el entorno del presidente se encuentra “tranquilo” y no cree que vaya a ocurrir ninguna invasión. “Estamos abiertos a hablar de cualquier cosa”, añade. El chavismo se mueve, como siempre lo ha hecho, entre dos tensiones: utilizar una retórica dura y provocadora y al tiempo mostrarse siempre dispuesto a negociar. De hecho, pocas veces ataca de manera frontal a Trump. En las alocuciones, el blanco de las críticas de Maduro suele ser Rubio, a quien acusa de envenenar con sus ideas al presidente.

Más Noticias

La autopsia de la niña Valeria Afanador indica que murió ahogada y no sufrió violencia física

2 de septiembre de 2025

Cabello advierte a María Corina Machado: “Si nos aprietan, nosotros la apretamos a ella”

4 de septiembre de 2025

Cuándo se paga y cuál es el monto del aguinaldo de Fiestas Patrias de Chile 2025

3 de septiembre de 2025

Los glaciares de los Andes y el riesgo de desastre: una visión regional para un desafío global

2 de septiembre de 2025

En cuestión de semanas, la escalada ha llegado a cotas inimaginables. El despliegue en el mar Caribe supuso una primera llamada de atención a Maduro, pero tocaba ver cuál era el siguiente paso de Washington. Se ha visto en un vídeo desclasificado cuál ha sido: destruir en cuestión de segundos una barcaza salida de Venezuela y aniquilar a todas las personas a bordo. El mensaje ha sido enviado.

Seguir leyendo

 Estados Unidos ha pasado de la retórica a la acción. La Casa Blanca ha celebrado como un gran acontecimiento que este martes su contingente militar desplegado en el sur del Caribe hiciera saltar por los aires una lancha que había zarpado de Venezuela. Ninguno de los 11 tripulantes a bordo ha sobrevivido a lo que parece ser el impacto de un misil, según las imágenes que ha difundido el Gobierno estadounidense.La relevancia que le ha dado Donald Trump al ataque en aguas internacionales aumenta la presión sobre Nicolás Maduro, a quien Washington pide que se entregue a la justicia por liderar un cartel de la droga a escala internacional. En una comparecencia televisada, el presidente de Venezuela no se ha referido de forma explícita a lo ocurrido. Sí lo ha hecho, irónicamente, al finalizar con una canción de Rubén Blades: el clásico antiestadounidense Tiburón.El Gobierno chavista se encuentra bajo una presión militar inédita. Trump ha desplegado en las últimas semanas tres destructores, aviones de espionaje P-8, acorazados y un submarino nuclear en algún punto sin determinar del mar Caribe. Aunque no puede saberse su ubicación exacta porque sus sistemas electrónicos bloquean las señales de radar, algunos expertos sitúan el contingente en el límite con las aguas internacionales venezolanas. La exhibición de fuerza pretende amedrentar a los carteles de la droga que envían sus cargamentos a EE UU, pero no solo a ellos. También a una persona con nombres y apellidos: Nicolás Maduro. El presidente de Venezuela ha captado el mensaje, ha desplegado tropas en la frontera y se dice dispuesto a declararse en lucha armada. Por todo el país se anima a la población a unirse a una milicia que enfrente una hipotética incursión militar norteamericana, aunque pueda ser claramente superada en fuerza.El Departamento de Estado asegura que Maduro lidera el Cartel de los Soles, una organización a la que ha declarado terrorista para que pueda ser enfrentada por su ejército. Por el momento no se han mostrado pruebas de que el sucesor de Chávez se encuentre detrás de esta organización. Maduro ha vivido muchos momentos de incertidumbre en sus 12 años al frente del país, pero ninguno de esta envergadura. Se encuentra aislado internacionalmente desde que el año pasado se declarase ganador de unas elecciones presidenciales a todas luces amañadas.El chavismo desató una represión en el país con miles de detenidos, y el virtual ganador de esas elecciones, Edmundo González, se exilió en España. Ni siquiera las potencias de izquierda en Latinoamérica, como Colombia, México y Brasil, reconocieron su autoproclamación. Sin embargo, logró permanecer en el cargo de una manera que le ha dado mucho éxito al chavismo: el desgaste que provoca el paso del tiempo. Poco a poco, la situación política venezolana se fue difuminando en la agenda internacional.La llegada de Trump a la Casa Blanca fue celebrada con entusiasmo por María Corina Machado, la líder absoluta de la oposición venezolana. El magnate llegaba acompañado del secretario de Estado, Marco Rubio, amigo personal de Machado y que había usado durante su carrera política un lenguaje muy agresivo contra los regímenes de Cuba y Venezuela. Se le considera, de hecho, el principal promotor dentro de la Administración de Trump contra las sanciones y la presión económica contra esos países.Giro frente al acercamiento inicialSin embargo, el presidente de EE UU se acercó en sus primeros meses de mandato a Maduro al enviar a Caracas a su enviado a misiones especiales, Richard Grenell. El funcionario americano se fotografió con el presidente venezolano en el palacio de Miraflores, la residencia presidencial, mientras ambos observaban una espada de Simón Bolívar. En el avión de vuelta se llevó a seis estadounidenses presos en Venezuela. En Washington se decía que Grenell, cercano a los intereses de los empresarios petroleros, le llevaba ventaja a Rubio en este tema.Más tarde llegó el acuerdo para que el gigante fósil Chevron continuase operando en Venezuela, aportando ingresos vitales para las arcas públicas de ese país. Y la autorización para que llegasen deportados locales desde suelo estadounidense. Muchos interpretaron estos movimientos como una forma de darle aire al Gobierno de Maduro. El chavismo confiaba —y todavía confía— en la política no intervencionista con la que llegó Trump al poder, que aboga por limitar los compromisos militares y diplomáticos de EE UU en el extranjero. Sin embargo, también saben que se trata de una persona impredecible, que descoloca a sus propios asesores —le recomendaban no atacar a Irán y lo hizo—. “El principal enemigo nuestro es Marco Rubio”, cuenta por mensajes un jerarca chavista. Asegura que el entorno del presidente se encuentra “tranquilo” y no cree que vaya a ocurrir ninguna invasión. “Estamos abiertos a hablar de cualquier cosa”, añade. El chavismo se mueve, como siempre lo ha hecho, entre dos tensiones: utilizar una retórica dura y provocadora y al tiempo mostrarse siempre dispuesto a negociar. De hecho, pocas veces ataca de manera frontal a Trump. En las alocuciones, el blanco de las críticas de Maduro suele ser Rubio, a quien acusa de envenenar con sus ideas al presidente. En cuestión de semanas, la escalada ha llegado a cotas inimaginables. El despliegue en el mar Caribe supuso una primera llamada de atención a Maduro, pero tocaba ver cuál era el siguiente paso de Washington. Se ha visto en un vídeo desclasificado cuál ha sido: destruir en cuestión de segundos una barcaza salida de Venezuela y aniquilar a todas las personas a bordo. El mensaje ha sido enviado. Seguir leyendo  

Estados Unidos ha pasado de la retórica a la acción. La Casa Blanca ha celebrado como un gran acontecimiento que este martes su contingente militar desplegado en el sur del Caribe hiciera saltar por los aires una lancha que había zarpado de Venezuela. Ninguno de los 11 tripulantes a bordo ha sobrevivido a lo que parece ser el impacto de un misil, según las imágenes que ha difundido el Gobierno estadounidense.

La relevancia que le ha dado Donald Trump al ataque en aguas internacionales aumenta la presión sobre Nicolás Maduro, a quien Washington pide que se entregue a la justicia por liderar un cartel de la droga a escala internacional. En una comparecencia televisada, el presidente de Venezuela no se ha referido de forma explícita a lo ocurrido. Sí lo ha hecho, irónicamente, al finalizar con una canción de Rubén Blades: el clásico antiestadounidense Tiburón.

Mapas de ubicación

El Gobierno chavista se encuentra bajo una presión militar inédita. Trump ha desplegado en las últimas semanas tres destructores, aviones de espionaje P-8, acorazados y un submarino nuclear en algún punto sin determinar del mar Caribe. Aunque no puede saberse su ubicación exacta porque sus sistemas electrónicos bloquean las señales de radar, algunos expertos sitúan el contingente en el límite con las aguas internacionales venezolanas. La exhibición de fuerza pretende amedrentar a los carteles de la droga que envían sus cargamentos a EE UU, pero no solo a ellos. También a una persona con nombres y apellidos: Nicolás Maduro.

El presidente de Venezuela ha captado el mensaje, ha desplegado tropas en la frontera y se dice dispuesto a declararse en lucha armada. Por todo el país se anima a la población a unirse a una milicia que enfrente una hipotética incursión militar norteamericana, aunque pueda ser claramente superada en fuerza.

El Departamento de Estado asegura que Maduro lidera el Cartel de los Soles, una organización a la que ha declarado terrorista para que pueda ser enfrentada por su ejército. Por el momento no se han mostrado pruebas de que el sucesor de Chávez se encuentre detrás de esta organización.

Maduro ha vivido muchos momentos de incertidumbre en sus 12 años al frente del país, pero ninguno de esta envergadura. Se encuentra aislado internacionalmente desde que el año pasado se declarase ganador de unas elecciones presidenciales a todas luces amañadas.

El chavismo desató una represión en el país con miles de detenidos, y el virtual ganador de esas elecciones, Edmundo González, se exilió en España. Ni siquiera las potencias de izquierda en Latinoamérica, como Colombia, México y Brasil, reconocieron su autoproclamación. Sin embargo, logró permanecer en el cargo de una manera que le ha dado mucho éxito al chavismo: el desgaste que provoca el paso del tiempo. Poco a poco, la situación política venezolana se fue difuminando en la agenda internacional.

La llegada de Trump a la Casa Blanca fue celebrada con entusiasmo por María Corina Machado, la líder absoluta de la oposición venezolana. El magnate llegaba acompañado del secretario de Estado, Marco Rubio, amigo personal de Machado y que había usado durante su carrera política un lenguaje muy agresivo contra los regímenes de Cuba y Venezuela. Se le considera, de hecho, el principal promotor dentro de la Administración de Trump contra las sanciones y la presión económica contra esos países.

Giro frente al acercamiento inicial

Sin embargo, el presidente de EE UU se acercó en sus primeros meses de mandato a Maduro al enviar a Caracas a su enviado a misiones especiales, Richard Grenell. El funcionario americano se fotografió con el presidente venezolano en el palacio de Miraflores, la residencia presidencial, mientras ambos observaban una espada de Simón Bolívar. En el avión de vuelta se llevó a seis estadounidenses presos en Venezuela. En Washington se decía que Grenell, cercano a los intereses de los empresarios petroleros, le llevaba ventaja a Rubio en este tema.

Más tarde llegó el acuerdo para que el gigante fósil Chevron continuase operando en Venezuela, aportando ingresos vitales para las arcas públicas de ese país. Y la autorización para que llegasen deportados locales desde suelo estadounidense.

Muchos interpretaron estos movimientos como una forma de darle aire al Gobierno de Maduro. El chavismo confiaba —y todavía confía— en la política no intervencionista con la que llegó Trump al poder, que aboga por limitar los compromisos militares y diplomáticos de EE UU en el extranjero. Sin embargo, también saben que se trata de una persona impredecible, que descoloca a sus propios asesores —le recomendaban no atacar a Irán y lo hizo—.

“El principal enemigo nuestro es Marco Rubio”, cuenta por mensajes un jerarca chavista. Asegura que el entorno del presidente se encuentra “tranquilo” y no cree que vaya a ocurrir ninguna invasión. “Estamos abiertos a hablar de cualquier cosa”, añade. El chavismo se mueve, como siempre lo ha hecho, entre dos tensiones: utilizar una retórica dura y provocadora y al tiempo mostrarse siempre dispuesto a negociar. De hecho, pocas veces ataca de manera frontal a Trump. En las alocuciones, el blanco de las críticas de Maduro suele ser Rubio, a quien acusa de envenenar con sus ideas al presidente.

En cuestión de semanas, la escalada ha llegado a cotas inimaginables. El despliegue en el mar Caribe supuso una primera llamada de atención a Maduro, pero tocaba ver cuál era el siguiente paso de Washington. Se ha visto en un vídeo desclasificado cuál ha sido: destruir en cuestión de segundos una barcaza salida de Venezuela y aniquilar a todas las personas a bordo. El mensaje ha sido enviado.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Un tribunal estadounidense rechaza el uso de la ley de enemigos extranjeros para deportar a migrantes venezolanos
Marcela Núñez Castro transforma el cáncer en una historia de vida y esperanza
Leer también
Política

Chile, ante el fantasma del revisionismo

6 de septiembre de 2025 10110
Política

Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones

6 de septiembre de 2025 8300
Política

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025 13622
Política

Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano

6 de septiembre de 2025 9167
Política

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025 3315
Política

Colombia retrocede en la lucha contra la inflación: sube a 5,1% en agosto

6 de septiembre de 2025 1170
Cargar más

La factura electrónica: experiencia y beneficios de América Latina para el mundo

25 de agosto de 2025

Nepotismo libertario en la Casa Rosada

25 de agosto de 2025

Calarcá Córdoba, el disidente enfrentado a Mordisco con el que Petro insiste en negociar

27 de agosto de 2025

Los niños invisibles: decenas de miles de menores viven durante años en la clandestinidad por no tener papeles

31 de agosto de 2025

Manuela del Castillo debuta con ‘El amor de Lucía’, una novela que toca el corazón

18 de noviembre de 2024

Así le hemos contado la victoria de Colombia ante Bolivia en las eliminatorias rumbo al Mundial 2026

5 de septiembre de 2025
Bernabela Esperanza Delgado Salinas: una voz literaria que ilumina la oscuridad de la historia personal y colectiva

Bernabela Esperanza Delgado Salinas: una voz literaria que ilumina la oscuridad de la historia personal y colectiva

21 de abril de 2025
Miriam de Jesús Sánchez Perdomo sorprende con su nuevo poemario "Empezaré a Leer"

Miriam de Jesús Sánchez Perdomo sorprende con su nuevo poemario «Empezaré a Leer»

14 de febrero de 2025

Las restricciones constitucionales en el futuro

25 de agosto de 2025

Ojizarco debuta con fuerza en la narrativa psicológica con una novela que atrapa desde los sueños

21 de mayo de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad