Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  martes 9 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
5 de septiembre de 2025Más de tres millones de niños de Colombia están en riesgo de quedar con hambre 25 de abril de 2025Rosa González Martín firmó su nueva novela El nudo de brujas en la parada de la Editorial Letrame 26 de septiembre de 2024Estíbaliz Plaza Alonso lanza su primera novela De oro y nata: un relato autobiográfico sobre sanación y redención 9 de septiembre de 2025El Partido Verde y el PT alejan el fantasma de la ruptura con Morena y cierran filas con Sheinbaum 27 de agosto de 2025El fin de una era en la Suprema Corte enfrenta por última vez a Sheinbaum y a Piña 2 de septiembre de 2025La Fiscalía imputa cargos a una séptima persona por el asesinato de Miguel Uribe Turbay 29 de abril de 2025Elisa Muñoz presentó Las mujeres que me habitan en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame 29 de agosto de 2025Esperando a Mr. Marshall en Venezuela 11 de diciembre de 2024«Tejiendo retales de una infancia rota», un relato de superación emocional 25 de abril de 2025Ángel Cisneros Aznar presentó Licor de nueces, una novela histórica que rescata el alma de Tabuenca, en la parada de Editorial Letrame por Sant Jordi
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Quibdó inaugura la primera casa de partería oficial
Política

Quibdó inaugura la primera casa de partería oficial

9 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Como si se tratara de su propia vivienda, el primer sueño que refieren las parteras en el Chocó es tener un nicho propio, como le llaman a un consultorio. Tras años de espera, Quibdó ha hecho realidad ese sueño. Este sábado, la capital del Chocó abrió la primera casa de partería de uno de los departamentos más pobres de Colombia, con el respaldo de la Organización Internacional del Trabajo y el Ministerio de Igualdad. Una iniciativa de particular relevancia en la región con la mayor mortalidad materna — en su mayoría fallecimientos por complicaciones tratables — del país.

Las alumbradoras chocoanas atienden a las parturientas en su propia cama, en camillas artesanales, o donde el contexto lo permita. Muchas de ellas ahorran lo poco que ganan de los diversos oficios que realizan para armar un nicho y allí atender en las mejores condiciones posibles. Pero ni siempre es posible ni la situación es la mejor, por lo que reclaman espacios dignos para su trabajo a través de Asoredipar-Quibdó.

Tras varios años fortaleciendo su labor, en 2023 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se sumó a esos esfuerzos y, junto al Ministerio de Igualdad y la institucionalidad local, logró sacar adelante la casa de partería. “Nos llamó mucho la atención la asociación porque su proceso de cuidado comunitario es impecable y los servicios están bien diseñados. Además, ellas ejercen en un contexto muy complicado por el alto nivel de precariedad y las malas condiciones de seguridad de Quibdó”, explica Carolina Pava, oficial nacional de género de la OIT, que les ha brindado formación en principios de economía social y solidaria, trabajo decente y economía feminista.

En la Casa de Partería se brindarán talleres de lactancia materna, se enseñarán a parteras más jóvenes y se venderán bebidas artesanales. La idea es convertirlo en un lugar seguro que permita mantener viva esta tradición y forma de medicina ancestral de un departamento preponderantemente afro e indígena. “Formar a parteras más jóvenes nos pareció ideal porque es un traspaso de sabiduría. La mayoría de ellas aprendieron de sus abuelas, de sus tías, de familiares. Y lo seguirán haciendo dejando los saberes en el territorio”, agrega Navas.

Esta casa es un proyecto piloto que desarrolla la dirección de Cuidado del Ministerio de la Igualdad y Equidad, como parte de la implementación del Sistema Nacional de Cuidado. En otros territorios, los proyectos contemplan comedores comunitarios, cuidadoras de personas en condición de discapacidad o madres comunitarias. Navas explica que uno de los problemas comunes a esas iniciativas de cuidado es la falta de infraestructura adecuada.

Sirley Maturana, una de las lideresas de Asoredipar, explica que la nueva casa es importante no solo para ellas, sino para las mujeres que les encargan su vida. “Para nadie es un secreto la violencia que vive nuestro municipio. Antes no podíamos ir a ciertos lugares, por las fronteras invisibles, algo que se evita con la casa. Comenzó una nueva era para la partería en Quibdó, en la que se va a trabajar de la mano con el sistema de salud local, articulando la medicina ancestral con el saber occidental. Estamos muy felices”, señala. Chocó es el departamento de Colombia con más nacimientos atendidos por alumbradoras, con 2.656 solo en 2020.

Para que este sueño sea sostenible hacer aliados ha sido crucial. La OIT pondrá un capital semilla inicial, la Secretaría de Salud de Quibdó pagará el arrendamiento del lugar los primeros meses y el Fondo Mujer, de la vicepresidencia, va a dotar el consultorio con algunos instrumentos básicos. Un kit médico completo puede costar aproximadamente 3.000 dólares, y una partera cobra por una atención entre 20 y 30 dólares, esto cuando no trabaja gratis dadas las condiciones del territorio.

Más Noticias

Colombia – Bolivia: horario, dónde ver y qué necesita la selección para clasificar al Mundial

4 de septiembre de 2025

Muere el médico Arnoldo Kraus, figura clave de la bioética en México

31 de agosto de 2025

Sheinbaum retirará la deducción de impuestos que favorecía a los bancos por sus pagos al IPAB

5 de septiembre de 2025

El último juego oficial de Lionel Messi en Argentina, en imágenes

5 de septiembre de 2025

Maturana subraya que, aunque parezca absurdo, ya anhelan e idean el siguiente nicho, uno más grande y, ojalá, con una terraza que les sirva para construir una “farmazotea”, donde sembrarían hierbas medicinales que son parte central de su trabajo. El sueño sigue para las 200 alumbradoras de Quibdó.

Seguir leyendo

 La capital del Chocó abre un espacio en el que las parteras tradicionales podrán atender mujeres gestantes, fortalecer sus conocimientos y enseñar a otras  

Como si se tratara de su propia vivienda, el primer sueño que refieren las parteras en el Chocó es tener un nicho propio, como le llaman a un consultorio. Tras años de espera, Quibdó ha hecho realidad ese sueño. Este sábado, la capital del Chocó abrió la primera casa de partería de uno de los departamentos más pobres de Colombia, con el respaldo de la Organización Internacional del Trabajo y el Ministerio de Igualdad. Una iniciativa de particular relevancia en la región con la mayor mortalidad materna — en su mayoría fallecimientos por complicaciones tratables — del país.

Las alumbradoras chocoanas atienden a las parturientas en su propia cama, en camillas artesanales, o donde el contexto lo permita. Muchas de ellas ahorran lo poco que ganan de los diversos oficios que realizan para armar un nicho y allí atender en las mejores condiciones posibles. Pero ni siempre es posible ni la situación es la mejor, por lo que reclaman espacios dignos para su trabajo a través de Asoredipar-Quibdó.

Tras varios años fortaleciendo su labor, en 2023 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se sumó a esos esfuerzos y, junto al Ministerio de Igualdad y la institucionalidad local, logró sacar adelante la casa de partería. “Nos llamó mucho la atención la asociación porque su proceso de cuidado comunitario es impecable y los servicios están bien diseñados. Además, ellas ejercen en un contexto muy complicado por el alto nivel de precariedad y las malas condiciones de seguridad de Quibdó”, explica Carolina Pava, oficial nacional de género de la OIT, que les ha brindado formación en principios de economía social y solidaria, trabajo decente y economía feminista.

En la Casa de Partería se brindarán talleres de lactancia materna, se enseñarán a parteras más jóvenes y se venderán bebidas artesanales. La idea es convertirlo en un lugar seguro que permita mantener viva esta tradición y forma de medicina ancestral de un departamento preponderantemente afro e indígena. “Formar a parteras más jóvenes nos pareció ideal porque es un traspaso de sabiduría. La mayoría de ellas aprendieron de sus abuelas, de sus tías, de familiares. Y lo seguirán haciendo dejando los saberes en el territorio”, agrega Navas.

Esta casa es un proyecto piloto que desarrolla la dirección de Cuidado del Ministerio de la Igualdad y Equidad, como parte de la implementación del Sistema Nacional de Cuidado. En otros territorios, los proyectos contemplan comedores comunitarios, cuidadoras de personas en condición de discapacidad o madres comunitarias. Navas explica que uno de los problemas comunes a esas iniciativas de cuidado es la falta de infraestructura adecuada.

Sirley Maturana, una de las lideresas de Asoredipar, explica que la nueva casa es importante no solo para ellas, sino para las mujeres que les encargan su vida. “Para nadie es un secreto la violencia que vive nuestro municipio. Antes no podíamos ir a ciertos lugares, por las fronteras invisibles, algo que se evita con la casa. Comenzó una nueva era para la partería en Quibdó, en la que se va a trabajar de la mano con el sistema de salud local, articulando la medicina ancestral con el saber occidental. Estamos muy felices”, señala. Chocó es el departamento de Colombia con más nacimientos atendidos por alumbradoras, con 2.656 solo en 2020.

Para que este sueño sea sostenible hacer aliados ha sido crucial. La OIT pondrá un capital semilla inicial, la Secretaría de Salud de Quibdó pagará el arrendamiento del lugar los primeros meses y el Fondo Mujer, de la vicepresidencia, va a dotar el consultorio con algunos instrumentos básicos. Un kit médico completo puede costar aproximadamente 3.000 dólares, y una partera cobra por una atención entre 20 y 30 dólares, esto cuando no trabaja gratis dadas las condiciones del territorio.

Maturana subraya que, aunque parezca absurdo, ya anhelan e idean el siguiente nicho, uno más grande y, ojalá, con una terraza que les sirva para construir una “farmazotea”, donde sembrarían hierbas medicinales que son parte central de su trabajo. El sueño sigue para las 200 alumbradoras de Quibdó.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Diosdado Cabello: “No queremos guerra, pero debemos estar preparados“
Arrestada la líder del Cartel de Tláhuac y viuda del Ojos junto a su hija en Hidalgo
Leer también
Política

Detrás de las asonadas

9 de septiembre de 2025 803
Política

Milei, obligado a recalcular tras el varapalo electoral en Buenos Aires

9 de septiembre de 2025 12815
Política

Las remesas de los colombianos igualan el valor de las exportaciones petroleras

9 de septiembre de 2025 4079
Política

El valor de la excelencia universitaria más allá de la acreditación

9 de septiembre de 2025 7453
Política

Peso Pluma, elegido embajador del Consejo de Diseñadores de la Moda de Estados Unidos

9 de septiembre de 2025 11573
Política

Chile – Uruguay: formaciones, horario, entradas y dónde ver el partido por las eliminatorias para el Mundial 2026

9 de septiembre de 2025 7541
Cargar más

Piedras contra Milei: el Gobierno radicaliza la polarización con el kirchnerismo

29 de agosto de 2025
Pamela Parra Estrada invita a viajar entre dos épocas con la magia de la infancia

Pamela Parra Estrada invita a viajar entre dos épocas con la magia de la infancia

3 de septiembre de 2025
Juliet López presenta Algún día, serás mía en Sant Jordi 2025

Juliet López presenta Algún día, serás mía en Sant Jordi 2025

24 de abril de 2025
Pablo Antonio Luis Elvira revive un episodio olvidado de la historia española en su primera novela

Pablo Antonio Luis Elvira revive un episodio olvidado de la historia española en su primera novela

7 de mayo de 2025
Christian Omar Bailón Fernández lanza una obra clave para repensar la psicoterapia desde la complejidad

Christian Omar Bailón Fernández lanza una obra clave para repensar la psicoterapia desde la complejidad

5 de mayo de 2025

Hay Festival | Valeria Luiselli: “Por primera vez en 20 años me estoy planteando el no publicar un libro en Estados Unidos”

7 de septiembre de 2025

«Crónicas tardías» de Francisco Javier Martínez Villanueva

13 de diciembre de 2024
Miriam de Jesús Sánchez Perdomo sorprende con su nuevo poemario "Empezaré a Leer"

Miriam de Jesús Sánchez Perdomo sorprende con su nuevo poemario «Empezaré a Leer»

14 de febrero de 2025

Inés Martínez deslumbra con su primer poemario a los 16 años

2 de abril de 2025
José Antonio Arias Moreno debuta en la literatura con una obra que nace del alma

José Antonio Arias Moreno debuta en la literatura con una obra que nace del alma

29 de julio de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad