Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
29 de agosto de 2025Asamblea aprueba $150 millones en préstamos para programa educativo 30 de agosto de 2025CIDH envía caso de menores desaparecidos a Corte Interamericana de Derechos Humanos 21 de mayo de 2025Wilmant Alejandro Gómez González debuta con una impactante obra de ciencia ficción 23 de octubre de 2024José Francis Cárdenas Giraldo presenta ‘Lo que pienso, lo que siento, lo que doy’ 26 de agosto de 2025El asesor de Trump Stephen Miller afirma que Ciudad de México “está dirigida por carteles criminales” 17 de febrero de 2025Evelyn Pérez Ros debuta en la literatura con «Vidas (Im)perfectas», una historia de amor y misterio que promete enganchar a los lectores 31 de agosto de 2025El Cartel de Sinaloa rompe con el pacto de las zonas neutrales y entra a atacar hospitales 30 de agosto de 2025La SCJN y su ceremonia “tradicional”: efecto Tizoc. Maxän 2 de abril de 2025Ana Ibis Fonte Padró emociona con su primer poemario y se consolida como una nueva voz de la poesía contemporánea 19 de febrero de 2025Joaquín Lorenzo Moreno sorprende con su primera novela: ‘La bella desconocida’
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Política y economía: lecciones desde Bolivia
Política

Política y economía: lecciones desde Bolivia

31 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Hace un par de semanas hubo elecciones presidenciales en Bolivia. Aún no se sabe quién será el nuevo presidente, ya que será necesaria una segunda vuelta, que tendrá lugar en octubre. Los dos candidatos finalistas son Rodrigo Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, y Jorge “Tuto” Quiroga, expresidente. Ambos se ubican en un espectro político que va de la derecha al centroderecha. Por ello, de lo que sí estamos seguros, es del fin del régimen del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido político de izquierda que encabezó durante mucho tiempo Evo Morales, exlíder cocalero de origen aimara y quien fuera tres veces presidente del país (de 2006 a 2019).

Debido a la renuncia de Evo Morales a la presidencia de Bolivia en 2019, su gobierno quedó inconcluso y Jeanine Añez fue designada presidenta interina. El gobierno de Añez convocó a nuevas elecciones presidenciales para 2020, en las cuales fue electo Luis Arce, candidato del oficialista MAS. En total, habrían sido prácticamente 20 años de gobierno del MAS en Bolivia (2006-2025), los cuales llegarán a su fin al término del periodo de Luis Arce.

¿Cómo fue que llegó a su fin un régimen que obtuvo en cuatro ocasiones consecutivas la presidencia de Bolivia con márgenes de victoria muy amplios? Para mucha gente, la respuesta es política: le atribuyen este resultado a las disputas partidistas internas entre el presidente Arce y el expresidente Morales y a la falta de coordinación para nombrar a un candidato de unidad que representara los intereses de su movimiento. Sin embargo, esta respuesta es posiblemente incompleta, ya que no fue en realidad una división del voto de la izquierda lo que permitió el triunfo de los candidatos de la oposición. De hecho, los dos candidatos ideológicamente más afines al MAS, Andrónico Rodríguez (líder cocalero) y Eduardo del Castillo (candidato del MAS), quedaron, respectivamente, en cuarto y sexto lugar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. En conjunto no alcanzaron ni siquiera el 12% de los votos en la primera vuelta. Muy lejos de los niveles superiores al 50% con los que fueron electos los cuatro gobiernos anteriores del MAS, ninguno de los cuales tuvo necesidad de ir a una segunda ronda de votaciones presidenciales.

Una explicación alternativa de estos resultados tiene que ver con el agotamiento de un modelo económico que no dio los resultados esperados y que ya mostraba claras señales de deterioro. Esto podría explicar por qué los bolivianos decidieron otorgarle su apoyo a candidatos que ofrecían un reajuste en el modelo económico y que planteaban el retorno a la estabilidad como parte de sus ofertas de campaña. En ese sentido, resulta importante entender la magnitud del desequilibrio de las condiciones macroeconómicas en Bolivia que ha ocurrido en los últimos años. Veamos algunas cifras.

Con cifras de julio de 2025, la inflación anual en Bolivia ya es de 25%. Tan sólo la inflación acumulada en los primeros siete meses del año fue de 17%. El déficit fiscal de los últimos dos años ha llegado a ser superior al 10% del PIB y se espera que en 2025 y 2026 exceda al 12% del PIB. La deuda pública en su conjunto ya es superior al 90% del PIB y se espera que continúe aumentando. El tipo de cambio fijo ya no funciona en la realidad y ha dado paso a un fuerte mercado negro de las divisas. Mientras que el tipo de cambio oficial es de 7 bolivianos por dólar, en el mercado negro la divisa se cotiza al menos al doble. Las reservas internacionales, que hace algunos años llegaron a superar los 13 mil millones de dólares, ya han caído a menos de 2 mil millones de dólares. Además, la mayor parte de estas reservas están en oro, ya que en términos líquidos se estima que el Banco Central tiene apenas poco más de 50 millones de dólares. El crecimiento económico en los últimos años, aunque positivo, se ha desacelerado significativamente y se espera que se mantenga en niveles bajos en este y el próximo año. Un reporte reciente del Fondo Monetario Internacional lo ha expresado con toda claridad: “Las perspectivas macroeconómicas bajo las políticas actuales son insostenibles y los riesgos de una crisis de balanza de pagos y fiscal están aumentando.”

¿Por qué se deterioró tan significativamente el entorno macroeconómico en Bolivia? Esto no es algo que haya ocurrido de la noche a la mañana. Han sido años de malas políticas públicas que paulatinamente han ido contribuyendo a este deterioro. Los subsidios a la gasolina y al diésel consumen alrededor de cuatro puntos porcentuales del PIB. La falta de inversión en el sector del gas ha llevado a un estancamiento en la producción de una fuente muy importante de divisas. La caída en la disponibilidad de dólares, aparejada con un régimen cambiario fijo, ha generado una amplia distorsión en el mercado cambiario, que solo se resuelve mediante el mercado negro. El litio, alguna vez la esperanza de Bolivia, no ha podido ser explotado debido a la falta de tecnología e inversión.

La solución a esta compleja situación no es sencilla. Es evidente que no se puede seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes. Es por ello que los bolivianos optaron por alternativas que al menos reconocen el problema y que se preocupan por tratar de resolver los problemas de fondo. Lograr el retorno a la estabilidad macroeconómica no será sencillo ni gratuito. Pero así son estos problemas cuando no se atienden con prontitud.

En resumen, la estabilidad económica es crucial para mantener el apoyo de la población. Ya no basta con liderazgos carismáticos o con propuestas políticamente atractivas, pero económicamente inviables. Hay que ofrecer y garantizar estabilidad y prosperidad económica. La gente también vota con el bolsillo en mente. Ese es quizá el mensaje y la lección más importante de la elección presidencial en Bolivia. Ojalá tomen nota otros gobiernos de la región.

Seguir leyendo

 La estabilidad económica es crucial para mantener el apoyo de la población. Ya no basta con liderazgos carismáticos o con propuestas atractivas pero inviables  

Elecciones en Bolivia
Columna

Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La estabilidad económica es crucial para mantener el apoyo de la población. Ya no basta con liderazgos carismáticos o con propuestas atractivas pero inviables

Ciudadanos votan en Bolivia, el 17 de agosto.
Ciudadanos votan en Bolivia, el 17 de agosto.Juan Karita (AP)

Hace un par de semanas hubo elecciones presidenciales en Bolivia. Aún no se sabe quién será el nuevo presidente, ya que será necesaria una segunda vuelta, que tendrá lugar en octubre. Los dos candidatos finalistas son Rodrigo Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, y Jorge “Tuto” Quiroga, expresidente. Ambos se ubican en un espectro político que va de la derecha al centroderecha. Por ello, de lo que sí estamos seguros, es del fin del régimen del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido político de izquierda que encabezó durante mucho tiempo Evo Morales, exlíder cocalero de origen aimara y quien fuera tres veces presidente del país (de 2006 a 2019).

Debido a la renuncia de Evo Morales a la presidencia de Bolivia en 2019, su gobierno quedó inconcluso y Jeanine Añez fue designada presidenta interina. El gobierno de Añez convocó a nuevas elecciones presidenciales para 2020, en las cuales fue electo Luis Arce, candidato del oficialista MAS. En total, habrían sido prácticamente 20 años de gobierno del MAS en Bolivia (2006-2025), los cuales llegarán a su fin al término del periodo de Luis Arce.

¿Cómo fue que llegó a su fin un régimen que obtuvo en cuatro ocasiones consecutivas la presidencia de Bolivia con márgenes de victoria muy amplios? Para mucha gente, la respuesta es política: le atribuyen este resultado a las disputas partidistas internas entre el presidente Arce y el expresidente Morales y a la falta de coordinación para nombrar a un candidato de unidad que representara los intereses de su movimiento. Sin embargo, esta respuesta es posiblemente incompleta, ya que no fue en realidad una división del voto de la izquierda lo que permitió el triunfo de los candidatos de la oposición. De hecho, los dos candidatos ideológicamente más afines al MAS, Andrónico Rodríguez (líder cocalero) y Eduardo del Castillo (candidato del MAS), quedaron, respectivamente, en cuarto y sexto lugar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. En conjunto no alcanzaron ni siquiera el 12% de los votos en la primera vuelta. Muy lejos de los niveles superiores al 50% con los que fueron electos los cuatro gobiernos anteriores del MAS, ninguno de los cuales tuvo necesidad de ir a una segunda ronda de votaciones presidenciales.

Más Noticias

Gabriela Domínguez Ruvalcaba: “La tierra no necesita que la cuiden, somos nosotros los que estamos estorbando”

3 de septiembre de 2025

Licencia de conducir digital en Chile: cómo funciona el nuevo documento que llega a la Región Metropolitana

1 de septiembre de 2025

Sheinbaum defiende la unidad de Morena frente a las salidas de tono de Noroña

25 de agosto de 2025

El final de un feminicida: muere en la cárcel Martín Medina, el político que mandó matar a su exmujer Emma Gabriela Molina

31 de agosto de 2025

Una explicación alternativa de estos resultados tiene que ver con el agotamiento de un modelo económico que no dio los resultados esperados y que ya mostraba claras señales de deterioro. Esto podría explicar por qué los bolivianos decidieron otorgarle su apoyo a candidatos que ofrecían un reajuste en el modelo económico y que planteaban el retorno a la estabilidad como parte de sus ofertas de campaña. En ese sentido, resulta importante entender la magnitud del desequilibrio de las condiciones macroeconómicas en Bolivia que ha ocurrido en los últimos años. Veamos algunas cifras.

Con cifras de julio de 2025, la inflación anual en Bolivia ya es de 25%. Tan sólo la inflación acumulada en los primeros siete meses del año fue de 17%. El déficit fiscal de los últimos dos años ha llegado a ser superior al 10% del PIB y se espera que en 2025 y 2026 exceda al 12% del PIB. La deuda pública en su conjunto ya es superior al 90% del PIB y se espera que continúe aumentando. El tipo de cambio fijo ya no funciona en la realidad y ha dado paso a un fuerte mercado negro de las divisas. Mientras que el tipo de cambio oficial es de 7 bolivianos por dólar, en el mercado negro la divisa se cotiza al menos al doble. Las reservas internacionales, que hace algunos años llegaron a superar los 13 mil millones de dólares, ya han caído a menos de 2 mil millones de dólares. Además, la mayor parte de estas reservas están en oro, ya que en términos líquidos se estima que el Banco Central tiene apenas poco más de 50 millones de dólares. El crecimiento económico en los últimos años, aunque positivo, se ha desacelerado significativamente y se espera que se mantenga en niveles bajos en este y el próximo año. Un reporte reciente del Fondo Monetario Internacional lo ha expresado con toda claridad: “Las perspectivas macroeconómicas bajo las políticas actuales son insostenibles y los riesgos de una crisis de balanza de pagos y fiscal están aumentando.”

¿Por qué se deterioró tan significativamente el entorno macroeconómico en Bolivia? Esto no es algo que haya ocurrido de la noche a la mañana. Han sido años de malas políticas públicas que paulatinamente han ido contribuyendo a este deterioro. Los subsidios a la gasolina y al diésel consumen alrededor de cuatro puntos porcentuales del PIB. La falta de inversión en el sector del gas ha llevado a un estancamiento en la producción de una fuente muy importante de divisas. La caída en la disponibilidad de dólares, aparejada con un régimen cambiario fijo, ha generado una amplia distorsión en el mercado cambiario, que solo se resuelve mediante el mercado negro. El litio, alguna vez la esperanza de Bolivia, no ha podido ser explotado debido a la falta de tecnología e inversión.

La solución a esta compleja situación no es sencilla. Es evidente que no se puede seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes. Es por ello que los bolivianos optaron por alternativas que al menos reconocen el problema y que se preocupan por tratar de resolver los problemas de fondo. Lograr el retorno a la estabilidad macroeconómica no será sencillo ni gratuito. Pero así son estos problemas cuando no se atienden con prontitud.

En resumen, la estabilidad económica es crucial para mantener el apoyo de la población. Ya no basta con liderazgos carismáticos o con propuestas políticamente atractivas, pero económicamente inviables. Hay que ofrecer y garantizar estabilidad y prosperidad económica. La gente también vota con el bolsillo en mente. Ese es quizá el mensaje y la lección más importante de la elección presidencial en Bolivia. Ojalá tomen nota otros gobiernos de la región.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Rodrigo Paz y Jorge Quiroga
Evo Morales habla con simpatizantes este domingo, en una sede sindical en Villa 14, municipio de Villa Tunari

Archivado En

  • América
  • Latinoamérica
  • Bolivia
  • Elecciones Bolivia
  • Evo Morales
  • MAS
  • Jorge F. Quiroga
  • Rodrigo Paz Pereira

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

18:41
18:32
18:25
17:53

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El Cartel de Sinaloa rompe con el pacto de las zonas neutrales y entra a atacar hospitales
Baile a Tierra: Una propuesta musical para niñas y niños de los 0 a 100+ años
Leer también
Política

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025 13622
Política

Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano

6 de septiembre de 2025 9167
Política

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025 3315
Política

Colombia retrocede en la lucha contra la inflación: sube a 5,1% en agosto

6 de septiembre de 2025 10286
Política

Maduro: “Respeto a Trump, lo invito a dialogar. Ojalá recapacite”

6 de septiembre de 2025 1419
Política

La policía de Tamaulipas dispara por error a una familia y mata a un niño de 7 años en Reynosa

5 de septiembre de 2025 640
Cargar más

Así funciona Kick, la polémica plataforma de vídeos en la que murió el streamer francés, Jean Pormanove 

2 de septiembre de 2025
Silbina Fressineau Fonseca presentó su novela El silbido del bosque: Principio del silencio en Sant Jordi 2025

Silbina Fressineau Fonseca presentó su novela El silbido del bosque: Principio del silencio en Sant Jordi 2025

25 de abril de 2025

«Domingo, Lunes, Martes y…», una historia de amor absoluto que conmueve a los lectores

13 de septiembre de 2024
MARÍA CASQUERO REVILLA PRESENTÓ APRENDIENDO A SOBREVIVIR EN SANT JORDI 2025

MARÍA CASQUERO REVILLA PRESENTÓ APRENDIENDO A SOBREVIVIR EN SANT JORDI 2025

25 de abril de 2025
Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

31 de julio de 2025

Alta tensión en el Caribe

3 de septiembre de 2025

Lenguaje inclusivo: cuando el miedo a la ofensa lo domina todo

3 de septiembre de 2025

Ciudadanos recolectarán un millón de firmas para impedir destrucción de El Espino 

25 de agosto de 2025
Iván Rodríguez Sánchez firmó su obra debut Cinco historias para soñar en la parada de Editorial Letrame

Iván Rodríguez Sánchez firmó su obra debut Cinco historias para soñar en la parada de Editorial Letrame

25 de abril de 2025

Juan Luis Mba N. presenta su nuevo poemario, un viaje emocional en busca de la luz

24 de septiembre de 2024

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad