Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  jueves 11 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
2 de septiembre de 2025Grecia propina paliza, España mejora y Francia cae en Eurobasket 28 de agosto de 2025Alito y Noroña: la testosterona de la vergüenza 1 de abril de 2025Jorge Eduardo Guerrero sorprende con una original propuesta de ciencia ficción que mezcla emociones, tecnología y futuro 18 de febrero de 2025Ema Mallerel sorprende con una obra única que invita a la introspección y el autodescubrimiento 8 de septiembre de 2025Ir a la escuela en el Chaco salteño, una región en emergencia climática y socioeconómica 4 de septiembre de 2025Medidas sustitutivas a la detención a favor de Catalino Miranda 5 de septiembre de 2025Los préstamos en 2025 ya superaron los de 2024: Marcela Villatoro 4 de septiembre de 2025José Antonio Flores Vera retrata una visión diferente de la corrupción en su nueva novela 20 de enero de 2025John Del Toro Sierra presenta su primera obra: Despertar 19 de septiembre de 2024«Los descendientes del eclipse», un viaje épico entre magia y romance que fascina a los Lectores
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Pena de muerte a los narcotraficantes
Política

Pena de muerte a los narcotraficantes

11 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La política de Estados Unidos —del presidente Trump para ser más precisos— contra el narcotráfico los ha llevado a igualarse con el tirano Nicolás Maduro y decidir que no respeta la constitución ni las leyes internacionales para actuar de manera letal contra personas y embarcaciones en altamar presuntamente narcotraficantes.

La indignación frente al narcotráfico es legítima. Las rutas de la cocaína, los carteles que las operan y los regímenes que se hacen los de la vista gorda o se benefician de ella representan una amenaza para la seguridad de la región. Nadie sensato defiende a los capos, sus ejércitos armados ni el sufrimiento que exportan. Pero precisamente porque son criminales peligrosos, es por lo que más debemos aferrarnos al derecho internacional, el debido proceso y a la jurisdicción de los jueces.

El episodio de la explosión a una nave en aguas internacionales por parte de fuerzas militares estadounidenses, que consideraron se trataba de un envío de cocaína a los Estados Unidos, con 11 personas a bordo, constituye un acto de pena de muerte no autorizado por autoridad legítima. Que se trate de aguas internacionales no hace menos grave el ataque militar. En altamar no aplica la ley del más fuerte: rigen los convenios internacionales, la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el Derecho Internacional Humanitario. Pretender que un oficial, por orden política, pueda ejecutar sumariamente a un sospechoso de narcotráfico es convertir la lucha contra el crimen en un espectáculo de piratería.

El hecho de que los acusados hayan sido ciudadanos venezolanos añade un matiz explosivo. El régimen de Nicolás Maduro, autoritario y represor, ha convertido su territorio en refugio de redes ilegales. Pero incluso reconociendo la brutalidad de ese régimen, no se puede confundir la lucha contra un tirano con la licencia para fusilar a sus nacionales. Una cosa es no reconocer la legitimidad de un presidente y otra muy distinta es suponer que todos los ciudadanos venezolanos pierdan sus derechos humanos básicos por el solo hecho de llevar un pasaporte de su país.

La historia enseña que las guerras sin jueces terminan en barbarie y que cuando se confunde la justicia con la venganza, las democracias se convierten en lo mismo que combaten. Si se acepta disparar por sospecha, mañana se podrá disparar contra cualquiera que simpatice con la causa política de un adversario. Es el riesgo de jugar con acciones extrajudiciales, se comienza con criminales indeseables y se termina con opositores incómodos. El dilema es claro: ¿queremos defendernos del narcotráfico como democracias o como tiranías? La democracia se defiende con el peso de la ley, no con la ley del plomo. Los Estados Unidos, que tantas veces se han presentado como faro de libertades y garantías, no pueden darse el lujo de incumplir su propia Constitución en nombre de la eficacia represiva.

La represión sin juicio no sirve para nada: mata al mensajero sin tocar la estructura criminal que lo reemplaza al día siguiente. Hay además un principio elemental de soberanía. Si un crimen se comete, debe investigarse, juzgarse y castigarse en los tribunales. Lo contrario es meterse en la lógica del tirano que tanto rechazamos: Maduro reprime, encarcela y fusila sin jueces. ¿Acaso vamos a combatirlo con las mismas armas que lo deslegitiman? Vale recordar las enseñanzas del presidente colombiano Carlos Lleras Restrepo, siendo por pocos días director de la Comisión de Paz que fijó claramente las reglas que deberían observarse para la lucha contra el crimen guerrillero de la época: respetar los derechos humanos de los criminales aunque ellos —los guerrilleros— los desconocieran todo el tiempo con sevicia.

Nadie discute que el narcotráfico es un enemigo brutal. Pero también lo es el deterioro de la justicia en nombre de la seguridad. La pena de muerte en aguas internacionales decretada por órdenes militares o políticas es una traición al Estado de derecho. Y si algo debe distinguirnos de los criminales y de los tiranos es que nosotros no necesitamos declarar la guerra a muerte: tenemos la justicia para defender la vida.

Seguir leyendo

 El narcotráfico es un enemigo brutal. Pero también lo es el deterioro de la justicia en nombre de la seguridad. La pena de muerte en aguas internacionales decretada por órdenes militares o políticas es una traición al Estado de derecho  

Narcotráfico
Opinión

Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El narcotráfico es un enemigo brutal. Pero también lo es el deterioro de la justicia en nombre de la seguridad. La pena de muerte en aguas internacionales decretada por órdenes militares o políticas es una traición al Estado de derecho

ataque de las fuerzas militares de Estados Unidos contra la embarcación presuntamente de narcotraficantes venezolanos
El momento del ataque de las fuerzas militares de Estados Unidos contra una embarcación en aguas internacionales.GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS

La política de Estados Unidos —del presidente Trump para ser más precisos— contra el narcotráfico los ha llevado a igualarse con el tirano Nicolás Maduro y decidir que no respeta la constitución ni las leyes internacionales para actuar de manera letal contra personas y embarcaciones en altamar presuntamente narcotraficantes.

La indignación frente al narcotráfico es legítima. Las rutas de la cocaína, los carteles que las operan y los regímenes que se hacen los de la vista gorda o se benefician de ella representan una amenaza para la seguridad de la región. Nadie sensato defiende a los capos, sus ejércitos armados ni el sufrimiento que exportan. Pero precisamente porque son criminales peligrosos, es por lo que más debemos aferrarnos al derecho internacional, el debido proceso y a la jurisdicción de los jueces.

El episodio de la explosión a una nave en aguas internacionales por parte de fuerzas militares estadounidenses, que consideraron se trataba de un envío de cocaína a los Estados Unidos, con 11 personas a bordo, constituye un acto de pena de muerte no autorizado por autoridad legítima. Que se trate de aguas internacionales no hace menos grave el ataque militar. En altamar no aplica la ley del más fuerte: rigen los convenios internacionales, la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el Derecho Internacional Humanitario. Pretender que un oficial, por orden política, pueda ejecutar sumariamente a un sospechoso de narcotráfico es convertir la lucha contra el crimen en un espectáculo de piratería.

Más Noticias

Sheinbaum asesta el mayor golpe a la corrupción con la detención de 14 funcionarios, entre ellos 6 marinos

7 de septiembre de 2025

Esperando a Mr. Marshall en Venezuela

29 de agosto de 2025

Arrestada la líder del Cartel de Tláhuac y viuda del Ojos junto a su hija en Hidalgo

9 de septiembre de 2025

Cabello advierte a María Corina Machado: “Si nos aprietan, nosotros la apretamos a ella”

4 de septiembre de 2025

El hecho de que los acusados hayan sido ciudadanos venezolanos añade un matiz explosivo. El régimen de Nicolás Maduro, autoritario y represor, ha convertido su territorio en refugio de redes ilegales. Pero incluso reconociendo la brutalidad de ese régimen, no se puede confundir la lucha contra un tirano con la licencia para fusilar a sus nacionales. Una cosa es no reconocer la legitimidad de un presidente y otra muy distinta es suponer que todos los ciudadanos venezolanos pierdan sus derechos humanos básicos por el solo hecho de llevar un pasaporte de su país.

La historia enseña que las guerras sin jueces terminan en barbarie y que cuando se confunde la justicia con la venganza, las democracias se convierten en lo mismo que combaten. Si se acepta disparar por sospecha, mañana se podrá disparar contra cualquiera que simpatice con la causa política de un adversario. Es el riesgo de jugar con acciones extrajudiciales, se comienza con criminales indeseables y se termina con opositores incómodos. El dilema es claro: ¿queremos defendernos del narcotráfico como democracias o como tiranías? La democracia se defiende con el peso de la ley, no con la ley del plomo. Los Estados Unidos, que tantas veces se han presentado como faro de libertades y garantías, no pueden darse el lujo de incumplir su propia Constitución en nombre de la eficacia represiva.

La represión sin juicio no sirve para nada: mata al mensajero sin tocar la estructura criminal que lo reemplaza al día siguiente. Hay además un principio elemental de soberanía. Si un crimen se comete, debe investigarse, juzgarse y castigarse en los tribunales. Lo contrario es meterse en la lógica del tirano que tanto rechazamos: Maduro reprime, encarcela y fusila sin jueces. ¿Acaso vamos a combatirlo con las mismas armas que lo deslegitiman? Vale recordar las enseñanzas del presidente colombiano Carlos Lleras Restrepo, siendo por pocos días director de la Comisión de Paz que fijó claramente las reglas que deberían observarse para la lucha contra el crimen guerrillero de la época: respetar los derechos humanos de los criminales aunque ellos —los guerrilleros— los desconocieran todo el tiempo con sevicia.

Nadie discute que el narcotráfico es un enemigo brutal. Pero también lo es el deterioro de la justicia en nombre de la seguridad. La pena de muerte en aguas internacionales decretada por órdenes militares o políticas es una traición al Estado de derecho. Y si algo debe distinguirnos de los criminales y de los tiranos es que nosotros no necesitamos declarar la guerra a muerte: tenemos la justicia para defender la vida.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Simpatizantes de Gustavo Petro en Barranquilla (Colombia), el 20 de mayo.
Elecciones territoriales, el 29 de octubre de 2023, en Bogotá.

Archivado En

  • Colombia
  • América
  • Latinoamérica
  • Crimen organizado
  • Narcotráfico
  • Pena muerte
  • Justicia

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

11:38
11:30
11:30
11:30

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Los vecinos de los heridos en Iztapalapa: “Ella tiene quemaduras en el 90% del cuerpo, pero consiguió salvar a la bebé”
Ángel Bolívar Andrade Moscoso invita a reconectar con la fuerza interior en su primer libro
Leer también
Cultura

Ángel Bolívar Andrade Moscoso invita a reconectar con la fuerza interior en su primer libro

11 de septiembre de 2025 6037
Política

Capitanes corruptos, huachicol y bolsas llenas de dinero: la peor semana de la Marina mexicana

11 de septiembre de 2025 11819
Política

Petro le da oxígeno a la campaña de Daniel Quintero antes de la consulta de la izquierda

11 de septiembre de 2025 8941
Política

El burnout de los emprendedores en Chile

11 de septiembre de 2025 1999
Política

Plan Nacional de Búsqueda y 11 de septiembre

11 de septiembre de 2025 6843
Política

Los vecinos de los heridos en Iztapalapa: “Ella tiene quemaduras en el 90% del cuerpo, pero consiguió salvar a la bebé”

11 de septiembre de 2025 7253
Cargar más
“Educando Valientes”: Un Libro que Revoluciona la Lucha contra el Acoso Escolar

“Educando Valientes”: Un Libro que Revoluciona la Lucha contra el Acoso Escolar

21 de enero de 2025

El asesinato a tiros de un funcionario local profundiza la crisis de violencia en el sur del Valle del Cauca

10 de septiembre de 2025
David Chaparro Villafuerte debuta en la literatura con una obra poética que conmueve y transforma

David Chaparro Villafuerte debuta en la literatura con una obra poética que conmueve y transforma

15 de mayo de 2025

“Agatha y yo”, un viaje entre el misterio y la crítica social de Raúl Ávila Cruz

9 de octubre de 2024

Mireia Moutik Silvestre presenta ‘El Propósito’

29 de octubre de 2024

Luis Eduardo Escobar, asesor económico de Jeannette Jara: “Los que damos mayores garantías de paz social somos la centroizquierda”

4 de septiembre de 2025
Adrián Barcelona Cester debuta en la literatura con "Réquiem por un Púgil", una novela de superación y redención

Adrián Barcelona Cester debuta en la literatura con «Réquiem por un Púgil», una novela de superación y redención

6 de marzo de 2025
Adolfo Pérez Sánchez firma una poderosa novela corta sobre redención y deseo

Adolfo Pérez Sánchez firma una poderosa novela corta sobre redención y deseo

28 de agosto de 2025

El Congreso de Perú votará para declarar persona non grata a Claudia Sheinbaum

9 de septiembre de 2025

Fernando Noguera Ballesta lanza “Susurros en la noche” una novela de ficción y denuncia

20 de noviembre de 2024

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad