Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  martes 9 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
29 de mayo de 2025Coromoto Josefina Domínguez Figueroa debuta como escritora con una emotiva historia de vida y superación 1 de septiembre de 2025El escritor franco libanés Amin Maalouf gana el Premio de Literatura en Lenguas Romances 26 de agosto de 2025“Parece que no sentir miedo es un lujo”: la carta de una niña chilena que vive entre balaceras impacta a Evelyn Matthei y Jeannette Jara 29 de mayo de 2025María Hernández emociona con El Canalla, una novela sobre heridas, redención y amor propio 20 de mayo de 2025Ana Lyutykh presenta su primer libro sobre rejuvenecimiento natural y bienestar integral 5 de mayo de 2025Paula Rivero Cid sorprende al mundo literario con una obra que honra lo ancestral y lo espiritual 8 de septiembre de 2025Siniestros viales aumentan un 8.3% en lo que va del año 2 de septiembre de 2025Antonio Manuel Cáceres Martín da voz a quienes rara vez son escuchados 29 de agosto de 2025De Colombia Mayor al pilar solidario: Prosperidad Social abre inscripciones para que adultos mayores reciban una renta básica 4 de septiembre de 2025Luis Eduardo Escobar, asesor económico de Jeannette Jara: “Los que damos mayores garantías de paz social somos la centroizquierda”
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  @Patitoo_Verde y sus secuaces: de la indignación a la eficacia
Política

@Patitoo_Verde y sus secuaces: de la indignación a la eficacia

7 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El escándalo de @Patitoo_Verde, @Neuroc y los trolls filo-republicanos se tomó la semana. No es para menos. El reportaje de Nicolás Sepúlveda, a quien ya le debemos el destape del caso Hermosilla entre otras proezas, reveló una parte de la trama que está detrás de cuentas de X y Tik Tok dedicadas a la difusión de contenido afín a la candidatura de Kast, a la producción de noticias falsas y al ataque a líderes políticos y de opinión adversarios al abanderado del Partido Republicano, y en la que, además, todo indica que estaría involucrado el periodista Patricio Góngora, hasta ese momento integrante directorio de Canal 13.

Más allá de la noticia en desarrollo, la posibilidad de que un alto ejecutivo del principal grupo económico del país –y que antes trabajó para la Asociación de AFP y en el primer gobierno de Piñera- sea el líder de una pandilla de trolls de ultraderecha, nos alerta sobre una realidad tan cotidiana como invisible hasta que un escándalo estalla: la acción opaca de sectores del empresariado y la derecha a través de sus instrumentos de guerra sucia y de cooptación institucional.

Es cierto que no hay novedad en esto de la existencia de poderes no democráticos ni sometidos al escrutinio público que operan para hacer prevalecer sus intereses por vías extraoficiales. Pero es cierto también que cuando la investigación periodística o judicial logra presentar pruebas es inevitable no sorprenderse. Y así fue. Tras la emisión del reportaje, las redes ardieron: indignación generalizada, defensas de la democracia, acusaciones a republicanos, llamados a que Kast se pronunciara, declaraciones categóricas de Jeannete Jara y de Evelyn Matthei, una de las principales víctimas de la banda virtual.

Es lógico y esperable que se reaccione transversalmente ante una noticia de esa gravedad, pero la espectacularidad del escándalo siempre tiende una trampa: crear una burbuja de indignación inaudible para las mayorías sociales. Insistir, como se está haciendo, en el peligro que significan las campañas de desinformación y violencia digital y en la falta de compromiso de Kast con una competencia limpia y, en definitiva, con la democracia, es necesario pero absolutamente insuficiente para mover la aguja, y la experiencia internacional nos permite tener serias dudas respecto de la eficacia de la estrategia “denuncialista”.

Con mucha evidencia en contra, desde procesos judiciales en curso a claros signos de desequilibrio psiquiátrico, ganaron elecciones, sin mayor problema, figuras como Donald Trump, Jair Bolsonaro y Javier Milei. Aún asumiendo que estos ejemplos no se ajustan del todo al caso chileno, al menos podemos escuchar la advertencia: está muy bien desenmascarar a Kast y no hay que dejar de hacerlo, pero no debiéramos sobreestimar el efecto de la estrategia.

Para las izquierdas y el progresismo esta elección presidencial es un desafío titánico. Tenemos en contra los cuatro vientos y lo sabemos: hace veinte años que no gana un gobierno de continuidad, la aprobación de presidente Boric se mantiene en un 30% tan firme como insuficiente, ninguna encuesta sugiere que en segunda vuelta Jeannette Jara pueda ganar, y como si no bastara con esas dificultades, dirigentes políticos de un lado y otro de la alianza protagonizan polémicas que no tienen ningún sentido social ni menos electoral.

Para elaborar una estrategia eficaz tiene más valor otro hito de la semana, opacado completamente por el escándalo de los trolls: el tercer aniversario del rechazo. Allí siguen concentrándose claves que las izquierdas y el progresismo debemos integrar. El triunfo arrollador del rechazo nos enseñó, entre otras cosas, que no podemos desanclarnos de las demandas materiales de los sectores populares agitando ideales abstractos, que las transformaciones propuestas no deben amenazar los logros alcanzados por las personas y las familias, que la identidad nacional sigue siendo un elemento de peso en la subjetividad popular, que los deseos de cambio y de libertad conviven con los de orden y mano dura en los mismos sujetos, que las contradicciones del neoliberalismo atraviesan nuestras formas de sentir y de evaluar lo que queremos y lo que no. Del rechazo aprendimos, sobre todo, a afinar nuestra escucha del Chile realmente existente, en su heterogeneidad y complejidad, paso insoslayable para traducir políticamente los anhelos populares.

La derrota del 4 de septiembre, además, nos colocó de frente a un Chile que, al menos para fines electorales, no estábamos mirando. Acostumbrados a una abstención electoral que superaba al 50% del padrón, todos los sectores políticos desatendimos a la mitad del país que hablaba con su elocuente automarginación. Desde la implementación del voto obligatorio se incorporaron cerca de 3,5 millones de nuevos votantes, concentrados en su gran mayoría en los sectores populares. A partir de allí, esos nuevos votantes han determinado los resultados de todas las elecciones, y tanto sus preferencias políticas, como las razones que les llevan a optar por determinadas alternativas, se diferencian sensiblemente de las lógicas del votante habitual.

El estudio “Ganar sin perder. Sobre el pragmatismo político de las y los nuevos votantes de sectores populares” que realizamos en la Fundación Nodo XXI, nos muestra que ese segmento de la sociedad desprecia la política institucional, siente que el país está caro, invadido por migrantes y en decadencia, quiere orden y autoridad, pero no un autoritarismo dictatorial que afecte las libertades individuales. El estudio muestra además que las y los nuevos votantes populares tienen, junto a una preocupación por la seguridad pública y la economía, marcadas preocupaciones en materia de derechos sociales como salud, pensiones y educación, y revela también que estos votantes no se identifican políticamente ni con la derecha ni con la izquierda, y que obligados a votar lo hacen “por la persona”, valorando positivamente atributos como la capacidad de resolver problemas y el trabajo demostrable en terreno. En síntesis: la izquierda y el progresismo tenemos espacio para jugar.

Aunque haya quienes ya lo dan por cerrado, el escenario presidencial sigue en disputa. Desde la candidatura de Jeannette Jara tenemos que pasar de la indignación de nicho a convocar y convencer a este Chile realmente existente. A ese Chile que está más preocupado de sus incertidumbres y dolores cotidianos que de las fechorías de @Patitoo_Verde y sus secuaces. Esa es la cancha en la que podemos ganar.

Más Noticias

El vídeo que ha difundido Estados Unidos del ataque a una supuesta narcolancha venezolana

3 de septiembre de 2025

Un tren arrolla a un bus y deja 10 muertos y 45 heridos en el Estado de México: “Mi sobrina está en la lista de hospitales pero allí no está”

9 de septiembre de 2025

“Parece que no sentir miedo es un lujo”: la carta de una niña chilena que vive entre balaceras impacta a Evelyn Matthei y Jeannette Jara

26 de agosto de 2025

Kyle Johnson: “El Estado combate a los grupos actuales como si fueran las FARC de hace 20 años”

1 de septiembre de 2025

Seguir leyendo

 Es lógico y esperable que se reaccione transversalmente ante una noticia de esa gravedad, pero la espectacularidad del escándalo siempre tiende una trampa: crear una burbuja de indignación inaudible para las mayorías sociales  

El escándalo de @Patitoo_Verde, @Neuroc y los trolls filo-republicanos se tomó la semana. No es para menos.El reportaje de Nicolás Sepúlveda, a quien ya le debemos el destape del caso Hermosilla entre otras proezas, reveló una parte de la trama que está detrás de cuentas de X y Tik Tokdedicadas a la difusión de contenido afín a la candidatura de Kast, a la producción de noticias falsas y al ataque a líderes políticos y de opinión adversarios al abanderado del Partido Republicano, y en la que, además, todo indica que estaría involucrado el periodista Patricio Góngora,hasta ese momento integrante directorio de Canal 13.

Más allá de la noticia en desarrollo, la posibilidad de que un alto ejecutivo del principal grupo económico del país –y que antes trabajó para la Asociación de AFP y en el primer gobierno de Piñera- sea el líder de una pandilla de trolls de ultraderecha, nos alerta sobre una realidad tan cotidiana como invisible hasta que un escándalo estalla: la acción opaca de sectores del empresariado y la derecha a través de sus instrumentos de guerra sucia y de cooptación institucional.

Es cierto que no hay novedad en esto de la existencia de poderes no democráticos ni sometidos al escrutinio público que operan para hacer prevalecer sus intereses por vías extraoficiales. Pero es cierto también que cuando la investigación periodística o judicial logra presentar pruebas es inevitable no sorprenderse. Y así fue. Tras la emisión del reportaje, las redes ardieron: indignación generalizada, defensas de la democracia, acusaciones a republicanos, llamados a que Kast se pronunciara, declaraciones categóricas de Jeannete Jara y de Evelyn Matthei, una de las principales víctimas de la banda virtual.

Es lógico y esperable que se reaccione transversalmente ante una noticia de esa gravedad, pero la espectacularidad del escándalo siempre tiende una trampa: crear una burbuja de indignación inaudible para las mayorías sociales. Insistir, como se está haciendo, en el peligro que significan las campañas de desinformación y violencia digital y en la falta de compromiso de Kast con una competencia limpia y, en definitiva, con la democracia, es necesario pero absolutamente insuficiente para mover la aguja, y la experiencia internacional nos permite tener serias dudas respecto de la eficacia de la estrategia “denuncialista”.

Con mucha evidencia en contra, desde procesos judiciales en curso a claros signos de desequilibrio psiquiátrico, ganaron elecciones, sin mayor problema, figuras como Donald Trump, Jair Bolsonaro y Javier Milei. Aún asumiendo que estos ejemplos no se ajustan del todo al caso chileno, al menos podemos escuchar la advertencia: está muy bien desenmascarar a Kast y no hay que dejar de hacerlo, pero no debiéramos sobreestimar el efecto de la estrategia.

Para las izquierdas y el progresismo esta elección presidencial es un desafío titánico. Tenemos en contra los cuatro vientos y lo sabemos: hace veinte años que no gana un gobierno de continuidad, la aprobación de presidente Boric se mantiene en un 30% tan firme como insuficiente, ninguna encuesta sugiere que en segunda vuelta Jeannette Jara pueda ganar, y como si no bastara con esas dificultades, dirigentes políticos de un lado y otro de la alianza protagonizan polémicas que no tienen ningún sentido social ni menos electoral.

Para elaborar una estrategia eficaz tiene más valor otro hito de la semana, opacado completamente por el escándalo de los trolls: el tercer aniversario del rechazo. Allí siguen concentrándose claves que las izquierdas y el progresismo debemos integrar. El triunfo arrollador del rechazo nos enseñó, entre otras cosas, que no podemos desanclarnos de las demandas materiales de los sectores populares agitando ideales abstractos, que las transformaciones propuestas no deben amenazar los logros alcanzados por las personas y las familias, que la identidad nacional sigue siendo un elemento de peso en la subjetividad popular, que los deseos de cambio y de libertad conviven con los de orden y mano dura en los mismos sujetos, que las contradicciones del neoliberalismo atraviesan nuestras formas de sentir y de evaluar lo que queremos y lo que no. Del rechazo aprendimos, sobre todo, a afinar nuestra escucha del Chile realmente existente, en su heterogeneidad y complejidad, paso insoslayable para traducir políticamente los anhelos populares.

La derrota del 4 de septiembre, además, nos colocó de frente a un Chile que, al menos para fines electorales, no estábamos mirando. Acostumbrados a una abstención electoral que superaba al 50% del padrón, todos los sectores políticos desatendimos a la mitad del país que hablaba con su elocuente automarginación. Desde la implementación del voto obligatorio se incorporaron cerca de 3,5 millones de nuevos votantes, concentrados en su gran mayoría en los sectores populares. A partir de allí, esos nuevos votantes han determinado los resultados de todas las elecciones, y tanto sus preferencias políticas, como las razones que les llevan a optar por determinadas alternativas, se diferencian sensiblemente de las lógicas del votante habitual.

El estudio “Ganar sin perder. Sobre el pragmatismo político de las y los nuevos votantes de sectores populares” que realizamos en la Fundación Nodo XXI, nos muestra que ese segmento de la sociedad desprecia la política institucional, siente que el país está caro, invadido por migrantes y en decadencia, quiere orden y autoridad, pero no un autoritarismo dictatorial que afecte las libertades individuales. El estudio muestra además que las y los nuevos votantes populares tienen, junto a una preocupación por la seguridad pública y la economía, marcadas preocupaciones en materia de derechos sociales como salud, pensiones y educación, y revela también que estos votantes no se identifican políticamente ni con la derecha ni con la izquierda, y que obligados a votar lo hacen “por la persona”, valorando positivamente atributos como la capacidad de resolver problemas y el trabajo demostrable en terreno. En síntesis: la izquierda y el progresismo tenemos espacio para jugar.

Aunque haya quienes ya lo dan por cerrado, el escenario presidencial sigue en disputa. Desde la candidatura de Jeannette Jara tenemos que pasar de la indignación de nicho a convocar y convencer a este Chile realmente existente. A ese Chile que está más preocupado de sus incertidumbres y dolores cotidianos que de las fechorías de @Patitoo_Verde y sus secuaces. Esa es la cancha en la que podemos ganar.

Pierina Ferretti es socióloga chilena y directora ejecutiva de la Fundación Nodo XXI

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El concierto de Residente en el Zócalo de Ciudad de México, en imágenes
Chile avanza hacia un futuro urbano más verde, justo y resiliente
Leer también
Política

Detrás de las asonadas

9 de septiembre de 2025 803
Política

Milei, obligado a recalcular tras el varapalo electoral en Buenos Aires

9 de septiembre de 2025 12815
Política

Las remesas de los colombianos igualan el valor de las exportaciones petroleras

9 de septiembre de 2025 4079
Política

El valor de la excelencia universitaria más allá de la acreditación

9 de septiembre de 2025 7453
Política

Peso Pluma, elegido embajador del Consejo de Diseñadores de la Moda de Estados Unidos

9 de septiembre de 2025 11573
Política

Chile – Uruguay: formaciones, horario, entradas y dónde ver el partido por las eliminatorias para el Mundial 2026

9 de septiembre de 2025 7541
Cargar más

La nueva Suprema Corte, entre la autonomía judicial y el regreso al presidencialismo

1 de septiembre de 2025

Un fuerte revés marca el inicio del último año legislativo de Petro

4 de septiembre de 2025
Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

31 de julio de 2025
Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

31 de julio de 2025
Irma Carmona Olmos despierta emociones con su nueva obra literaria

Irma Carmona Olmos despierta emociones con su nueva obra literaria

26 de mayo de 2025

Rubio impone en México la narrativa de Trump en plena escalada regional

4 de septiembre de 2025

Las mentiras e irregularidades en los estudios de Juliana Guerrero enredan su nombramiento como viceministra de Juventudes

8 de septiembre de 2025
Alejandro Prado Jatar publica una obra brillante que mezcla humor y reflexión en pequeñas dosis literarias

Alejandro Prado Jatar publica una obra brillante que mezcla humor y reflexión en pequeñas dosis literarias

16 de julio de 2025

Miguel Ángel Gómez Ortiz alerta sobre un nuevo orden mundial con su novela “La ley del más fuerte… y todo cambió”

16 de abril de 2025
Laura Patricia Orjuela Camargo irrumpe en la escena literaria con una obra que enaltece la esencia de Colombia

Laura Patricia Orjuela Camargo irrumpe en la escena literaria con una obra que enaltece la esencia de Colombia

2 de abril de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad