Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  miércoles 10 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
14 de marzo de 2025P.P. Regueiro cautiva con su thriller histórico en ‘La Caja China’ 3 de septiembre de 2025La estrategia de Marco Rubio en México: detener los aranceles a cambio de parar el tráfico de fentanilo 28 de agosto de 2025FES: irresponsabilidad con convicción 7 de septiembre de 2025Sheinbaum suelta la mano de López Obrador en su segundo año de presidencia 31 de agosto de 2025El Maratón de Ciudad de México 2025, en imágenes 11 de diciembre de 2024«La Elegida del Mal, el exorcismo de Sara» 29 de mayo de 2025John Alejandro Rodríguez Quintero irrumpe en el panorama literario con una propuesta transformadora sobre seguridad 1 de septiembre de 2025La jornada 8 del fútbol mayor salvadoreño terminó con los invictos 6 de marzo de 2025José Excelino Salcedo Salazar sorprende con su nueva novela: ¡¿Qué fuera este puto mundo sin las putas putas!? 1 de septiembre de 2025Amin Maalouf gana el Premio de Literatura en Lenguas Romances con un alegato contra los extremismos: “La humanidad superará este periodo aterrador”
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Mutis, biodiversidad y territorio
Política

Mutis, biodiversidad y territorio

10 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Carlos Linneo, José Celestino Mutis y Alexander von Humboldt son las tres cumbres del naturalismo de los siglos XVII y XVIII. Entre ellos trazaron un arco de saber que cambió para siempre la manera de entender la naturaleza. Linneo le llevaba a Mutis 25 años, y este a Humboldt 37. Los dos primeros jamás se conocieron personalmente; pese a ello, sostuvieron 18 años de correspondencia, de la cual se conservan solo 10 cartas autografiadas por Mutis y tres por Linneo.

El diálogo y la colaboración entre ellos le permitieron a la humanidad avanzar significativamente en el conocimiento de la naturaleza. Mutis dirigió la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Su obra convirtió al virreinato en la capital ambiental del imperio y le cambió a una generación de neogranadinos la manera de mirar su país. Falleció en Bogotá el 11 de septiembre de 1808 y, en su honor, se instituyó el Día de la Biodiversidad Colombiana.

Este concepto fue introducido por Edward O. Wilson en 1988 para titular una publicación, y adoptado oficialmente en la Cumbre de la Tierra de Río en 1992. Aún no se hablaba de crisis climática, ni Colombia tenía clara su valía mundial en este campo. Pese a ello, el presidente Belisario Betancur (1982-1986) supo ver la dimensión colosal de la obra de Mutis y, el 7 de agosto de 1982, propuso celebrar los 200 años de la Real Expedición Botánica y emprender una segunda, con miras a levantar el inventario botánico nacional. Entendió que esa obra había que continuarla y preservar su legado.

Para ello nació Funbotánica, la Fundación Segunda Expedición Botánica. Por su conducto, se adelantaron ciento noventa y dos proyectos de investigación en los más diversos campos; se publicaron cientos de trabajos científicos; se realizaron expediciones a regiones y sitios geográficos, y multitud de actos de divulgación. Betancur reivindicó a Mariquita como cuna de la Real Expedición, pues allí comenzó y funcionó entre 1783 y 1791. Fue también una manera de devolverle importancia a la provincia colombiana, históricamente asfixiada por un centralismo de acero que aún hoy se niega a reconocer la riqueza que brota fuera de la capital.

Es un lugar común afirmar que Colombia es una potencia mundial en biodiversidad. A pesar de ocupar solo el 0,8% de la superficie terrestre, alberga cerca del 10% de toda la biodiversidad del planeta, gracias a su variedad de ecosistemas —desde las selvas tropicales hasta los páramos andinos— y a la cantidad de especies que habitan en ellos. Por ello, es considerada el segundo país en este campo y está entre los 12 más megadiversos del globo. Esa evidencia y ese reconocimiento mundial, sin embargo, no han pasado de ser una etiqueta vacía. Mientras tanto, la economía nacional insiste en desgastarse en viejos modelos extractivistas que profundizan desigualdades y amenazan el patrimonio natural.

Sin territorio no hay paraíso

La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada y la Comisión Corográfica de Agustín Codazzi (en el siglo XIX) fueron los esfuerzos más audaces por conocer el territorio colombiano. Ejercicios fundamentales para transformar la biodiversidad en progreso, a partir de la integración de comunidades locales, sector privado y gobiernos. Así lo propusieron, en junio pasado, varios expertos internacionales en los Diálogos Mutis de Biodiversidad – América Latina y España, convocados por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y llevados a cabo en el Real Jardín Botánico de Madrid.

Para celebrar el Día de la Biodiversidad, Funbotánica, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá y la Universidad de Ibagué, con el auspicio de la Embajada de España en Bogotá, han convocado para esta semana tres conversatorios en Bogotá, Ibagué y Mariquita. Se busca reflexionar sobre la pertinencia de avanzar en el conocimiento del territorio y en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo, que tenga en la biodiversidad un eje vertebrador. Un proyecto de largo aliento, que demanda elementos científicos, tecnológicos, económicos y políticos.

El patrimonio ambiental enfrenta varias amenazas. Una de ellas, sin duda la más grave, es la minería ilegal. Sus ingresos superan a los de la cocaína, por el incremento de los precios internacionales del oro. Esta práctica causa estragos socioambientales con la contaminación de suelos y aguas, lo que afecta la cadena alimenticia y la salud de las personas. Estos grupos, gracias a su enorme poder económico y a la debilidad del Estado en los territorios, ejercen violencia sobre las comunidades locales, reduciendo el Estado Social de Derecho a un espectador impotente, mientras los grupos ilegales dictan las reglas en vastas regiones del país.

De otra parte, también es pertinente repensar el modelo económico. El actual se funda sobre el dogma del crecimiento, antes que en la sostenibilidad social y ambiental o en el interés de las comunidades locales, que son determinantes para garantizar la preservación. Solo en la medida en que haya una amplia participación de ellas se podrá proteger el patrimonio natural. Humboldt, según Andrea Wulf en su libro “La invención de la naturaleza”, afirmaba que “los indígenas conocían cada planta y cada animal de la selva, y podían distinguir los árboles solo por el sabor de la corteza”. También Mutis lo tenía claro: fue gracias al contacto con las comunidades lugareñas, y a lo que hoy se llama diálogo de saberes, que amplió sus conocimientos en torno al uso medicinal de muchas especies.

Salvar el laboratorio de Mutis

A manera de botón de muestra de la falta de gobernanza territorial, quiero llamar la atención sobre el abandono del Bosque Mutis en Mariquita, en el epicentro del país. No es, pues, un problema en la periferia territorial: ocurre a solo ciento sesenta kilómetros de Bogotá. Este relicto de bosque húmedo tropical (b-HT) fue el laboratorio de la Real Expedición y sigue siendo visitado por estudiantes e investigadores científicos, entre ellos el propio Edward O. Wilson en 2007, quien buscó allí la hormiga “legionaria”, estudiada por el sabio gaditano dos siglos antes. Proteger este bosque, municipalizado hace 100 años por la compra de dos fincas, continúa siendo una tarea pendiente. No fue posible hace 42 años, cuando aún tenía más de 700 hectáreas. Hoy difícilmente llega a 100.

Más Noticias

La familia de un funcionario nazi entrega a la justicia argentina un cuadro buscado desde hace 80 años

4 de septiembre de 2025

Claudio Grossman: “El Estado de Chile debiera pedir perdón por la falta de protección que permitió el robo de niños”

6 de septiembre de 2025

Fútbol solo para los viejos

27 de agosto de 2025

Al encuentro de la laguna de Piuray: la lágrima del inca

8 de septiembre de 2025

Es tiempo de pasar del discurso a la acción. La naturaleza está cansada de promesas. Sin gobiernos locales fuertes y comunidades empoderadas, el Bosque de Mariquita quedará reducido a un recuerdo. Que el espíritu de Mutis nos ilumine.

Seguir leyendo

 Proteger el Bosque Mutis en Mariquita, municipalizado hace 100 años, continúa siendo una tarea pendiente. No fue posible hace 42 años, cuando aún tenía más de 700 hectáreas. Hoy difícilmente llega a 100  

Carlos Linneo, José Celestino Mutis y Alexander von Humboldt son las tres cumbres del naturalismo de los siglos XVII y XVIII. Entre ellos trazaron un arco de saber que cambió para siempre la manera de entender la naturaleza. Linneo le llevaba a Mutis 25 años, y este a Humboldt 37. Los dos primeros jamás se conocieron personalmente; pese a ello, sostuvieron 18 años de correspondencia, de la cual se conservan solo 10 cartas autografiadas por Mutis y tres por Linneo.

El diálogo y la colaboración entre ellos le permitieron a la humanidad avanzar significativamente en el conocimiento de la naturaleza. Mutis dirigió la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Su obra convirtió al virreinato en la capital ambiental del imperio y le cambió a una generación de neogranadinos la manera de mirar su país. Falleció en Bogotá el 11 de septiembre de 1808 y, en su honor, se instituyó el Día de la Biodiversidad Colombiana.

Este concepto fue introducido por Edward O. Wilson en 1988 para titular una publicación, y adoptado oficialmente en la Cumbre de la Tierra de Río en 1992. Aún no se hablaba de crisis climática, ni Colombia tenía clara su valía mundial en este campo. Pese a ello, el presidente Belisario Betancur (1982-1986) supo ver la dimensión colosal de la obra de Mutis y, el 7 de agosto de 1982, propuso celebrar los 200 años de la Real Expedición Botánica y emprender una segunda, con miras a levantar el inventario botánico nacional. Entendió que esa obra había que continuarla y preservar su legado.

Para ello nació Funbotánica, la Fundación Segunda Expedición Botánica. Por su conducto, se adelantaron ciento noventa y dos proyectos de investigación en los más diversos campos; se publicaron cientos de trabajos científicos; se realizaron expediciones a regiones y sitios geográficos, y multitud de actos de divulgación. Betancur reivindicó a Mariquita como cuna de la Real Expedición, pues allí comenzó y funcionó entre 1783 y 1791. Fue también una manera de devolverle importancia a la provincia colombiana, históricamente asfixiada por un centralismo de acero que aún hoy se niega a reconocer la riqueza que brota fuera de la capital.

Es un lugar común afirmar que Colombia es una potencia mundial en biodiversidad. A pesar de ocupar solo el 0,8% de la superficie terrestre, alberga cerca del 10% de toda la biodiversidad del planeta, gracias a su variedad de ecosistemas —desde las selvas tropicales hasta los páramos andinos— y a la cantidad de especies que habitan en ellos. Por ello, es considerada el segundo país en este campo y está entre los 12 más megadiversos del globo. Esa evidencia y ese reconocimiento mundial, sin embargo, no han pasado de ser una etiqueta vacía. Mientras tanto, la economía nacional insiste en desgastarse en viejos modelos extractivistas que profundizan desigualdades y amenazan el patrimonio natural.

Sin territorio no hay paraíso

La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada y la Comisión Corográfica de Agustín Codazzi (en el siglo XIX) fueron los esfuerzos más audaces por conocer el territorio colombiano. Ejercicios fundamentales para transformar la biodiversidad en progreso, a partir de la integración de comunidades locales, sector privado y gobiernos. Así lo propusieron, en junio pasado, varios expertos internacionales en los Diálogos Mutis de Biodiversidad – América Latina y España, convocados por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y llevados a cabo en el Real Jardín Botánico de Madrid.

Para celebrar el Día de la Biodiversidad, Funbotánica, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá y la Universidad de Ibagué, con el auspicio de la Embajada de España en Bogotá, han convocado para esta semana tres conversatorios en Bogotá, Ibagué y Mariquita. Se busca reflexionar sobre la pertinencia de avanzar en el conocimiento del territorio y en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo, que tenga en la biodiversidad un eje vertebrador. Un proyecto de largo aliento, que demanda elementos científicos, tecnológicos, económicos y políticos.

El patrimonio ambiental enfrenta varias amenazas. Una de ellas, sin duda la más grave, es la minería ilegal. Sus ingresos superan a los de la cocaína, por el incremento de los precios internacionales del oro. Esta práctica causa estragos socioambientales con la contaminación de suelos y aguas, lo que afecta la cadena alimenticia y la salud de las personas. Estos grupos, gracias a su enorme poder económico y a la debilidad del Estado en los territorios, ejercen violencia sobre las comunidades locales, reduciendo el Estado Social de Derecho a un espectador impotente, mientras los grupos ilegales dictan las reglas en vastas regiones del país.

De otra parte, también es pertinente repensar el modelo económico. El actual se funda sobre el dogma del crecimiento, antes que en la sostenibilidad social y ambiental o en el interés de las comunidades locales, que son determinantes para garantizar la preservación. Solo en la medida en que haya una amplia participación de ellas se podrá proteger el patrimonio natural. Humboldt, según Andrea Wulf en su libro “La invención de la naturaleza”, afirmaba que “los indígenas conocían cada planta y cada animal de la selva, y podían distinguir los árboles solo por el sabor de la corteza”. También Mutis lo tenía claro: fue gracias al contacto con las comunidades lugareñas, y a lo que hoy se llama diálogo de saberes, que amplió sus conocimientos en torno al uso medicinal de muchas especies.

Salvar el laboratorio de Mutis

A manera de botón de muestra de la falta de gobernanza territorial, quiero llamar la atención sobre el abandono del Bosque Mutis en Mariquita, en el epicentro del país. No es, pues, un problema en la periferia territorial: ocurre a solo ciento sesenta kilómetros de Bogotá. Este relicto de bosque húmedo tropical (b-HT) fue el laboratorio de la Real Expedición y sigue siendo visitado por estudiantes e investigadores científicos, entre ellos el propio Edward O. Wilson en 2007, quien buscó allí la hormiga “legionaria”, estudiada por el sabio gaditano dos siglos antes. Proteger este bosque, municipalizado hace 100 años por la compra de dos fincas, continúa siendo una tarea pendiente. No fue posible hace 42 años, cuando aún tenía más de 700 hectáreas. Hoy difícilmente llega a 100.

Es tiempo de pasar del discurso a la acción. La naturaleza está cansada de promesas. Sin gobiernos locales fuertes y comunidades empoderadas, el Bosque de Mariquita quedará reducido a un recuerdo. Que el espíritu de Mutis nos ilumine.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Es oficial: cómo saber si te están espiando o utilizando tu cuenta de WhatsApp en otros dispositivos 
Leer también
Política

Inolvidable Lenka

10 de septiembre de 2025 2459
Política

Las Poquianchis: la historia real que inspira ‘Las Muertas’, la nueva serie de Netflix

10 de septiembre de 2025 3919
Política

El nuevo proteccionismo mexicano

10 de septiembre de 2025 11518
Política

Las víctimas de abuso sexual en ámbitos religiosos en Colombia pasan a la acción ante “la ineficacia” del Estado

10 de septiembre de 2025 10089
Política

Argentina distribuye miles de pasaportes defectuosos que deberán ser anulados

10 de septiembre de 2025 10411
Política

Las aduanas militarizadas, un coladero para el huachicol fiscal

10 de septiembre de 2025 1895
Cargar más

«Crónicas tardías» de Francisco Javier Martínez Villanueva

13 de diciembre de 2024
José Antonio Lozano Lunay irrumpe con una voz luminosa en la fantasía contemporánea

José Antonio Lozano Lunay irrumpe con una voz luminosa en la fantasía contemporánea

29 de agosto de 2025

Las protestas por el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición, en imágenes

31 de agosto de 2025
Un tipo afortunado: una historia de vida contada desde una mirada honesta y amena

Un tipo afortunado: una historia de vida contada desde una mirada honesta y amena

11 de febrero de 2025

Cárcel de Costa Rica, inspirada en el CECOT, costará $35 millones

27 de agosto de 2025

Diálogos con las disidencias de las FARC: ofensiva militar contra el Estado Mayor Central y negociación con el Estado Mayor de los Bloques y Frente

30 de agosto de 2025

Comunidad afectada por el conflicto armado conmemora el Día de la Víctima de Desaparición Forzada 

30 de agosto de 2025
Moisés Carrasco Mejías sorprende con su debut literario: una novela que desafía los límites del alma y el cuerpo

Moisés Carrasco Mejías sorprende con su debut literario: una novela que desafía los límites del alma y el cuerpo

15 de abril de 2025

Solo queda un cupo disponible en la Conmebol rumbo al Mundial 2026

6 de septiembre de 2025

Messi se despide con doblete y lágrimas previo al Mundial 2026

5 de septiembre de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad