Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  martes 9 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
5 de septiembre de 2025Dos aviones de combate venezolanos sobrevuelan un buque estadounidense en una “demostración de fuerza” 27 de marzo de 2025Lisette Beatriz Cerna Sáez debuta como escritora con una obra que invita a la introspección y al encuentro espiritual 20 de mayo de 2025David Deliel reinterpreta el origen de la humanidad con una visión espiritual única 8 de septiembre de 2025Erika Rodríguez, directora de la Fundación Carolina: “Los inmigrantes en España ya no estamos en guetos; estamos en las instituciones” 18 de septiembre de 2024«Al Borde del Suicidio», un relato de superación y esperanza que rompe el silencio 25 de abril de 2025José Pablo Miguélez firmó su obra Isvara y el fuego interno en Sant Jordi 2025 con la Editorial Letrame 30 de octubre de 2024Susana Camargo Escobar lanza ‘¿Mi hijo tiene parálisis cerebral?: una historia de superación y esperanza’ 25 de abril de 2025Estrella Made presentó El libro de la magia y la luz en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame 11 de diciembre de 2024«La Elegida del Mal, el exorcismo de Sara» 25 de abril de 2025La Dra. Karen Sofía Tejada Angarita presentó 108 horas pensando en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  México ante Gaza: el antecedente cardenista
Política

México ante Gaza: el antecedente cardenista

8 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Parar la masacre. Tras casi dos años de ofensiva del ejército israelí en Gaza y sus hostilidades en Cisjordania, la comunidad internacional va tarde. Tarde para los más de 64.000 asesinados –sin contar a quienes yacen bajo los escombros—, pero aún a tiempo para los palestinos que sobreviven al genocidio más documentado de la historia y accesible a cualquiera vía streaming. Todo lo que se desvíe de este objetivo es distracción que cada día roza más la complicidad.

Por eso resulta irrisorio que, a estas alturas, muchos líderes internacionales se centren en la retórica de “los dos Estados”, mientras continúan bombardeos equivalentes en nivel de destrucción a seis Hiroshimas y una declaración oficial de hambruna por parte de la ONU. ¿Qué Estado palestino se pretende reconocer, un cementerio en ruinas? Lo mismo con llamados genéricos a la paz y condenas vacías que evitan señalar al perpetrador de crímenes de guerra (véase el tuit de la SRE de México del 24 de agosto).

Los ministros israelíes Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich ya no ocultan sus objetivos. Netanyahu no los desacredita —necesita de su apoyo para sobrevivir políticamente— y Trump los avala con hechos. El más reciente: la revocación y denegación de visas a la Autoridad Palestina para impedir su participación en la Asamblea General de la ONU este mes en Nueva York.

Ningún genocidio se ha detenido solo con declaraciones de condena, e Israel ha dejado claro que este no será la excepción. Pero ha perdido el relato, y eso es irreversible. Hoy lo que cada nación tiene en juego es cómo va a pasar a la historia en el capítulo más oscuro de este siglo y que, como advierte Moustafa Bayoumi, “está reventando el orden mundial”.

Si bien México reconoció el Estado de Palestina desde 2012 y en 2024 se sumó a la demanda de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia contra Israel, resulta insuficiente dado que esto último corresponde a un proceso punitivo de largo plazo y la urgencia hoy es salvar vidas. Por eso, el argumento con el que la presidenta Claudia Sheinbaum justifica la pasividad de México frente a Israel merece revisarse. En conferencia de prensa el pasado junio, al ser cuestionada al respecto, invocó el artículo 89 constitucional como límite del marco de acción en política exterior de todos los presidentes. También aprovechó para añadir “que ha habido algunos más entreguistas que otros”. De acuerdo, pero también los ha habido más valientes y esa es la disyuntiva que hoy le toca afrontar.

El presidente Lázaro Cárdenas, durante el golpe franquista, no dudó en apoyar la legitimidad de la República Española con acciones concretas que forman parte del imaginario colectivo de la solidaridad mexicana con las causas justas. Isidro Fabela, representante de México en la Asamblea de la Sociedad de las Naciones, denunció en 1937 la “agresión exterior” contra España como “guerra ilegal”.

Discurso y política del Estado mexicano fueron de la mano, incluso a contracorriente de la mayoría internacional.

La política cardenista en materia exterior fue posterior al nacimiento de la doctrina Estrada (1930), de la que emana el artículo 89 vigente. Esto demuestra que dicha doctrina no limita, sino que permite a cada presidente interpretar desde su narrativa propia el actuar de México según las circunstancias. Otro ejemplo fue el cierre de su consulado honorario, distanciamiento y sanciones impuestas a Sudáfrica por el apartheid en los setenta, estableciendo relaciones diplomáticas plenas hasta 1993, ya con Mandela liderando la transición democrática del país africano.

Además, en la visión de Genaro Estrada —canciller mexicano durante la presidencia de Pascual Ortiz Rubio y autor de la doctrina homónima— el principio de “no intervención” nacía como respuesta contra el colonialismo y el abuso del poder de las potencias mundiales. Paradójicamente, las violencias que acontecen en el territorio entre el río Jordán y el mar Mediterráneo (no desde octubre de 2023, sino desde 1948), son producto de un proyecto de colonización que, como señala el historiador israelí Ilán Pappé, ha iniciado su declive.

La construcción de una paz justa y duradera en esa región requiere precisamente una perspectiva decolonial de análisis y de acción política donde los países del Sur Global, con tradiciones emancipatorias compartidas, tienen un papel clave y el llamado histórico a articularse.

Sheinbaum ha demostrado un talante prudente que le sirvió para, por ejemplo, la negociación del acuerdo “menos malo” durante la guerra arancelaria de Trump. Pero frente a Palestina, la presidenta que ha hecho del “humanismo mexicano” su narrativa sexenal no puede confundir prudencia con tibieza y equidistancia cuando la asimetría de poder es tan abrumadora y el mundo atestigua insoportables niveles de crueldad contra población civil.

Cualquier antecedente cardenista es valioso a la narrativa de la 4-T, que nombra a aquel periodo como “la tercera transformación”, y de cuyos valores los morenistas se autoproclaman sucesores. Ese es un terreno fértil para un giro narrativo de Sheinbaum, acompañado de acciones concretas: llamar de inmediato a consultas al embajador mexicano en Tel Aviv, suspender relaciones diplomáticas y comerciales y escalonar a la ruptura total si Israel continúa por su deriva de destrucción que incluso lo arrastra a sí mismo.

Claudia Sheinbaum goza de la legitimidad de ser la presidenta más votada de la historia democrática del país. Aunque el actual tablero geopolítico y un aparente pragmatismo inmediato la contengan, puede confiar en que la sociedad que representa no le reprochará que México defienda la vida. En Gaza nos jugamos nuestra humanidad. Es tiempo, presidenta.

Más Noticias

La alta dirigencia del PC chileno complica a su militante y candidata presidencial de la izquierda, Jeannette Jara

28 de agosto de 2025

Checo Pérez, sobre su fichaje en Cadillac: “Lo veo como mi último gran proyecto en la Fórmula 1”

27 de agosto de 2025

Alito Moreno agrede a Gerardo Fernández Noroña en el Senado

28 de agosto de 2025

Las acusaciones de corrupción del Mayo apuntan a los gobernadores de Sinaloa

28 de agosto de 2025

Seguir leyendo

 La política de Cárdenas en materia exterior fue posterior al nacimiento de la doctrina Estrada (1930), lo que demuestra que cada presidente puede interpretar desde su narrativa propia el actuar del país  

Parar la masacre. Tras casi dos años de ofensiva del ejército israelí en Gaza y sus hostilidades en Cisjordania, la comunidad internacional va tarde. Tarde para los más de 64.000 asesinados –sin contar a quienes yacen bajo los escombros—, pero aún a tiempo para los palestinos que sobreviven al genocidio más documentado de la historia y accesible a cualquiera vía streaming. Todo lo que se desvíe de este objetivo es distracción que cada día roza más la complicidad.

Por eso resulta irrisorio que, a estas alturas, muchos líderes internacionales se centren en la retórica de “los dos Estados”, mientras continúan bombardeos equivalentes en nivel de destrucción a seis Hiroshimas y una declaración oficial de hambruna por parte de la ONU. ¿Qué Estado palestino se pretende reconocer, un cementerio en ruinas? Lo mismo con llamados genéricos a la paz y condenas vacías que evitan señalar al perpetrador de crímenes de guerra (véase el tuit de la SRE de México del 24 de agosto).

Los ministros israelíes Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich ya no ocultan sus objetivos. Netanyahu no los desacredita —necesita de su apoyo para sobrevivir políticamente— y Trump los avala con hechos. El más reciente: la revocación y denegación de visas a la Autoridad Palestina para impedir su participación en la Asamblea General de la ONU este mes en Nueva York.

Ningún genocidio se ha detenido solo con declaraciones de condena, e Israel ha dejado claro que este no será la excepción. Pero ha perdido el relato, y eso es irreversible. Hoy lo que cada nación tiene en juego es cómo va a pasar a la historia en el capítulo más oscuro de este siglo y que, como advierte Moustafa Bayoumi, “está reventando el orden mundial”.

Si bien México reconoció el Estado de Palestina desde 2012 y en 2024 se sumó a la demanda de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia contra Israel, resulta insuficiente dado que esto último corresponde a un proceso punitivo de largo plazo y la urgencia hoy es salvar vidas. Por eso, el argumento con el que la presidenta Claudia Sheinbaum justifica la pasividad de México frente a Israel merece revisarse. En conferencia de prensa el pasado junio, al ser cuestionada al respecto, invocó el artículo 89 constitucional como límite del marco de acción en política exterior de todos los presidentes. También aprovechó para añadir “que ha habido algunos más entreguistas que otros”. De acuerdo, pero también los ha habido más valientes y esa es la disyuntiva que hoy le toca afrontar.

El presidente Lázaro Cárdenas, durante el golpe franquista, no dudó en apoyar la legitimidad de la República Española con acciones concretas que forman parte del imaginario colectivo de la solidaridad mexicana con las causas justas. Isidro Fabela, representante de México en la Asamblea de la Sociedad de las Naciones, denunció en 1937 la “agresión exterior” contra España como “guerra ilegal”.

Discurso y política del Estado mexicano fueron de la mano, incluso a contracorriente de la mayoría internacional.

La política cardenista en materia exterior fue posterior al nacimiento de la doctrina Estrada (1930), de la que emana el artículo 89 vigente. Esto demuestra que dicha doctrina no limita, sino que permite a cada presidente interpretar desde su narrativa propia el actuar de México según las circunstancias. Otro ejemplo fue el cierre de su consulado honorario, distanciamiento y sanciones impuestas a Sudáfrica por el apartheid en los setenta, estableciendo relaciones diplomáticas plenas hasta 1993, ya con Mandela liderando la transición democrática del país africano.

Además, en la visión de Genaro Estrada —canciller mexicano durante la presidencia de Pascual Ortiz Rubio y autor de la doctrina homónima— el principio de “no intervención” nacía como respuesta contra el colonialismo y el abuso del poder de las potencias mundiales. Paradójicamente, las violencias que acontecen en el territorio entre el río Jordán y el mar Mediterráneo (no desde octubre de 2023, sino desde 1948), son producto de un proyecto de colonización que, como señala el historiador israelí Ilán Pappé, ha iniciado su declive.

La construcción de una paz justa y duradera en esa región requiere precisamente una perspectiva decolonial de análisis y de acción política donde los países del Sur Global, con tradiciones emancipatorias compartidas, tienen un papel clave y el llamado histórico a articularse.

Sheinbaum ha demostrado un talante prudente que le sirvió para, por ejemplo, la negociación del acuerdo “menos malo” durante la guerra arancelaria de Trump. Pero frente a Palestina, la presidenta que ha hecho del “humanismo mexicano” su narrativa sexenal no puede confundir prudencia con tibieza y equidistancia cuando la asimetría de poder es tan abrumadora y el mundo atestigua insoportables niveles de crueldad contra población civil.

Cualquier antecedente cardenista es valioso a la narrativa de la 4-T, que nombra a aquel periodo como “la tercera transformación”, y de cuyos valores los morenistas se autoproclaman sucesores. Ese es un terreno fértil para un giro narrativo de Sheinbaum, acompañado de acciones concretas: llamar de inmediato a consultas al embajador mexicano en Tel Aviv, suspender relaciones diplomáticas y comerciales y escalonar a la ruptura total si Israel continúa por su deriva de destrucción que incluso lo arrastra a sí mismo.

Claudia Sheinbaum goza de la legitimidad de ser la presidenta más votada de la historia democrática del país. Aunque el actual tablero geopolítico y un aparente pragmatismo inmediato la contengan, puede confiar en que la sociedad que representa no le reprochará que México defienda la vida. En Gaza nos jugamos nuestra humanidad. Es tiempo, presidenta.

Daniela S. Valencia es analista y consultora política internacional especializada en comunicación y género. Dirige la agencia Vibrante. Cursó el Máster en Estudios de Mujeres Género y Ciudadanía de la Universidad de Barcelona y es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. X / Linkedin / BlueSky

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Hay Festival | Guillermo Arriaga: “Algo tiene la ficción que nos hace más humanos”
Países Bajos lidera grupo en eliminatorias mundialistas de fútbol
Leer también
Política

Detrás de las asonadas

9 de septiembre de 2025 803
Política

Milei, obligado a recalcular tras el varapalo electoral en Buenos Aires

9 de septiembre de 2025 12815
Política

Las remesas de los colombianos igualan el valor de las exportaciones petroleras

9 de septiembre de 2025 4079
Política

El valor de la excelencia universitaria más allá de la acreditación

9 de septiembre de 2025 7453
Política

Peso Pluma, elegido embajador del Consejo de Diseñadores de la Moda de Estados Unidos

9 de septiembre de 2025 11573
Política

Chile – Uruguay: formaciones, horario, entradas y dónde ver el partido por las eliminatorias para el Mundial 2026

9 de septiembre de 2025 7541
Cargar más

Maduro: “Respeto a Trump, lo invito a dialogar. Ojalá recapacite”

6 de septiembre de 2025

BRP convoca a marcha para recordar a verdaderos próceres este 15 de septiembre 

27 de agosto de 2025

Fernando Antonio Ávila Díaz explora el simbolismo oculto en la literatura española

26 de septiembre de 2024

Provocación y polarización: ¿Hay límites para el fanatismo en redes sociales?

27 de agosto de 2025
Rebeca Pérez Giménez presenta su primer libro en Sant Jordi 2025: un viaje transformador hacia el despertar personal

Rebeca Pérez Giménez presenta su primer libro en Sant Jordi 2025: un viaje transformador hacia el despertar personal

24 de abril de 2025

Las disidencias multiplican los ataques con drones y encienden las alarmas en Colombia

30 de agosto de 2025

‘Lorena’ se degrada a tormenta tropical en la península de Baja California

4 de septiembre de 2025
Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

31 de julio de 2025

Fernando Noguera Ballesta emocionó en Sant Jordi 2025 con su novela histórica Perlas de sangre, de la mano de Editorial Letrame

2 de mayo de 2025

El escritor franco libanés Amin Maalouf gana el Premio de Literatura en Lenguas Romances

1 de septiembre de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad