Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  miércoles 10 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
30 de agosto de 2025El Mundial de Tango toma Buenos Aires: 300 horas sin dejar de bailar 15 de abril de 2025Aisha Torres Lopez lanza su primer libro: una obra poética que conecta desde la emoción más pura 9 de septiembre de 2025Rob Riemen: «El nacionalismo, el fascismo o el islamismo se convirtieron en nuevas religiones políticas que prometían el cielo pero trajeron el infierno» 9 de septiembre de 2025Ted Sarandos, codirector ejecutivo de Netflix: “México ha sido una inspiración para nuestra estrategia de programación internacional” 25 de abril de 2025Raquel Giraldo presenta su primera novela en la parada de Letrame Grupo Editorial 7 de septiembre de 2025@Patitoo_Verde y sus secuaces: de la indignación a la eficacia 19 de agosto de 2024«Clic», La conexión humano-tecnológica a través de relatos cortos 20 de enero de 2025John Del Toro Sierra presenta su primera obra: Despertar 10 de septiembre de 2025IA para mipymes: la oportunidad de productividad que Chile no puede dejar pasar 30 de agosto de 2025Resumen de la última semana de agosto 2025
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  México acoge los aranceles como un eje central de sus ingresos
Política

México acoge los aranceles como un eje central de sus ingresos

10 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

México prepara unos presupuestos que le permitan imponer aranceles a la importación en sectores sensibles de la economía, medida con la que espera obtener ingresos adicionales por 70.000 millones de pesos en el 2026. La iniciativa es un pilar fundamental del plan del Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca apalancar fuertemente el Paquete Económico del próximo año en la recaudación de tributos, aunque sin introducir nuevos impuestos directos que puedan interpretarse como un golpe al bolsillo de los consumidores.

“La propuesta que se presentará prácticamente implica todos los sectores más sensibles de nuestra economía, la parte automotriz, manufacturas”, detalló Carlos Lerma, subsecretario de Ingresos en una rueda de prensa este martes, posterior a la presentación en el Congreso del Paquete Económico que contiene las previsiones del Gobierno. La iniciativa, que se hizo en conjunto con la Secretaría de Economía, será presentada ante los diputados en los próximos días, adelantó el funcionario. “Son más de 1.400 fracciones arancelarias”, añadió.

A pesar de haber sido afectado por la incertidumbre comercial de Estados Unidos, México ahora se decanta hacia una vía más proteccionista, argumentando que su industria local está debilitándose a causa de la masiva importación de bienes terminados a bajo precio o materias primas sin pagar los debidos gravámenes. También, en busca de fuentes hasta ahora no explotadas de recursos. No obstante, el equipo de Hacienda dijo que la regulación estará enmarcada en el derecho comercial internacional y los tratados vigentes, buscando desmarcarse del tono combativo que ha empleado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para referirse a sus cambiantes políticas de intercambio.

El secretario de Hacienda, Édgar Amador, confesó con franqueza que la entrega de la iniciativa se postergó por varias horas el lunes porque se demoraron en calibrar la sección arancelaria, destacando que deberán actuar con precisión para no provocar una subida de precios.

Edgar Amador Zamora, en Ciudad de México, el 8 de septiembre.

En un sentido general, las previsiones presupuestarias reflejan un contexto complejo marcado por el tibio desempeño, ante el agitado clima comercial y geopolítico: si bien se espera que la economía mexicana siga mostrando resiliencia, no llegará a ser pujante. Estos son los puntos clave del paquete para entender qué espera el Ejecutivo para el próximo año en materia económica:

Crecimiento moderado

Amador dijo que el 2025 está en curso de terminar con un Producto Interno Bruto (PIB) de entre 0,5% y 1,5%, por debajo del pronóstico oficial inicial de al menos 2%, y más en línea con el consenso del mercado; ante lo que reconoció fue un impacto derivado de las preocupaciones por las políticas de Trump, que afectaron el consumo y las inversiones. El año pasado, México tenía un arancel efectivo aproximado al 0,3% y este año tiene una perspectiva aproximada de 5%, que si bien no es óptimo, es mejor que en países que pagarán tributos a las importaciones de doble dígito.

Aunque industriales y analistas esperan una discusión prolongada y compleja, el despacho anticipa que México logrará apaciguar la incertidumbre el próximo año, con el inicio de la revisión del TMEC. Por ende, proyecta un crecimiento de entre 1,8% y 2,8%.

Gasto en expansión

El crecimiento también estará sustentado en el gasto público en infraestructura, inversión física y programas sociales, cuya asignación crecerá 14%. De hecho, Amador dijo que este año el Gobierno tuvo “que calibrar la política de gasto, para ayudar a que la economía mantuviera su solidez”. Esto movió la meta de reducción del déficit fiscal de 2025 de 3,9% a 4,3% del PIB. En 2026, Hacienda espera reducir el déficit a 4,1% del PIB, mientras proyecta sostenibilidad en los empleos y crecimiento real de las remuneraciones, para seguir motivando el consumo.

El gasto ascendería a 10,1 billones de pesos, con un crecimiento real de 5,9% real y una expansión en la inversión en trenes de pasajeros, carreteras y el programa público para construir 1,8 millones de casas en el sexenio.

La inflación seguirá siendo el enemigo latente, pues si se desborda ante un encarecimiento de las importaciones –por la entrada de nuevos aranceles– o un exceso de liquidez, se restringirá aún más el consumo, el mayor componente del PIB. El equipo financiero dijo que consideró este factor en su estudio y prevén un impacto único y de entre dos y tres décimas por aranceles.

Los precios se aceleraron ligeramente en agosto a una tasa anual de 3,57%, frente al 3,51% de julio. “La inflación podría seguir enfrentando presiones al alza en los próximos meses, tanto por factores cíclicos y estacionales dentro de sus componentes como por las recientes disrupciones comerciales”, dijo el equipo de análisis de la casa de bolsa GBM.

En busca de ingresos

Los ingresos sumarían 8,7 billones de pesos, con un crecimiento real de 6,3%. Además de las entradas por tributos a las importaciones, se está considerando el impulso de la eliminación de la deducibilidad del impuesto con el que gozaban las instituciones bancarias en sus aportes al fondo de administración de depósitos (IPAB), de unos 10.000 millones de pesos.

También, el IEPS, el impuesto que grava las bebidas azucaradas y el tabaco aumentará considerablemente, reportando unos 41.000 millones de pesos adicionales, que irán a engrosar el presupuesto de salud. Probablemente, estas –junto a un aumento de los impuestos a los videojuegos violentos– han sido las medidas más comentadas en la jornada, tanto por opositores políticos, como por internautas y medios locales. El equipo económico reconoció en su encuentro con la prensa que no aspira a que los nuevos gravámenes reduzcan el consumo de bebidas azucaradas, ni tabaco, pero que sí ayuden a fondear los sistema de salud que requieren cada vez más recursos para atender enfermedades crónicas.

Al contrario, el IEPS de los combustibles seguirá sin cambios, mientras se proyecta mantener anclado el precio de la gasolina el próximo año para reducir las presiones inflacionarias.

En la línea de aumentar la recaudación, la iniciativa propone aumentar la recaudación al incorporar herramientas digitales para facilitar el cumplimiento de los contribuyentes, así como modernizar las aduanas, para elevar la recaudación en 5,7% a valor real interanual o un 15,1% del PIB. También, de ser aprobado legislativamente el proyecto, las fintechs se convertirán en agentes de retención de impuestos sobre la renta (ISR) y al valor agregado (IVA).

Pemex y su deuda

La petrolera paraestatal sigue siendo clave para equilibrar las cuentas. Las contingencias vendrán por varios frentes: líneas presupuestales para cubrir los vencimientos programados y un plan de financiamiento y capitalización de la empresa, que está embarcada en una operación de recompra de deuda, enfocada principalmente en mejorar el perfil de los vencimientos. Según los resultados de la operación, podrán seguir programando nuevos vehículos financieros.

Victor Rodriguez, director de Pemex saluda a Edgar Amador en la presentación del plan estratégco, el 5 de agosto.

En cuanto al financiamiento apalancado por el banco estatal Banobras, para proyectos y pagos a proveedores, el equipo dijo que ya se están haciendo los primeros desembolsos y que se tocará la puerta de la banca comercial para que se unan al fondo de unos 250.000 millones de pesos, lo más rápido posible.

Más Noticias

Denuncian la retención de 45 militares por parte de campesinos en el Cauca

8 de septiembre de 2025

Ted Sarandos, codirector ejecutivo de Netflix: “México ha sido una inspiración para nuestra estrategia de programación internacional”

9 de septiembre de 2025

El primer informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum y la transición del Poder Judicial, en imágenes

1 de septiembre de 2025

México abre una nueva era para su sistema de justicia con un Poder Judicial electo por voto popular

2 de septiembre de 2025

No obstante, el retorno de esa inversión no parece estar asegurado tan rápidamente. Pese a que se espera una recuperación marginal de la producción petrolera de unos 80.000 barriles diarios, el ritmo de la extracción se mantendrá prácticamente estable en 1,79 millones de barriles al día, a un precio estimado de 59,9 dólares por barril, frente a los 47,8 dólares proyectados por el mercado. Ese incremento mínimo aportaría ingresos petroleros reales adicionales de 1,9% respecto a 2025.

El proyecto de ley será discutido en el Congreso, que tendrá hasta el 20 de octubre para hacer cambios y aprobar la iniciativa.

Seguir leyendo

 La Administración de Claudia Sheinbaum entrega al Congreso unos presupuestos marcados por el proteccionismo comercial  

México prepara unos presupuestos que le permitan imponer aranceles a la importación en sectores sensibles de la economía, medida con la que espera obtener ingresos adicionales por 70.000 millones de pesos en el 2026. La iniciativa es un pilar fundamental del plan del Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca apalancar fuertemente el Paquete Económico del próximo año en la recaudación de tributos, aunque sin introducir nuevos impuestos directos que puedan interpretarse como un golpe al bolsillo de los consumidores.

“La propuesta que se presentará prácticamente implica todos los sectores más sensibles de nuestra economía, la parte automotriz, manufacturas”, detalló Carlos Lerma, subsecretario de Ingresos en una rueda de prensa este martes, posterior a la presentación en el Congreso del Paquete Económico que contiene las previsiones del Gobierno. La iniciativa, que se hizo en conjunto con la Secretaría de Economía, será presentada ante los diputados en los próximos días, adelantó el funcionario. “Son más de 1.400 fracciones arancelarias”, añadió.

A pesar de haber sido afectado por la incertidumbre comercial de Estados Unidos, México ahora se decanta hacia una vía más proteccionista, argumentando que su industria local está debilitándose a causa de la masiva importación de bienes terminados a bajo precio o materias primas sin pagar los debidos gravámenes. También, en busca de fuentes hasta ahora no explotadas de recursos. No obstante, el equipo de Hacienda dijo que la regulación estará enmarcada en el derecho comercial internacional y los tratados vigentes, buscando desmarcarse del tono combativo que ha empleado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para referirse a sus cambiantes políticas de intercambio.

El secretario de Hacienda, Édgar Amador, confesó con franqueza que la entrega de la iniciativa se postergó por varias horas el lunes porque se demoraron en calibrar la sección arancelaria, destacando que deberán actuar con precisión para no provocar una subida de precios.

Edgar Amador Zamora, en Ciudad de México, el 8 de septiembre.
Edgar Amador Zamora, en Ciudad de México, el 8 de septiembre.
Mario Guzmán (EFE)

En un sentido general, las previsiones presupuestarias reflejan un contexto complejo marcado por el tibio desempeño, ante el agitado clima comercial y geopolítico: si bien se espera que la economía mexicana siga mostrando resiliencia, no llegará a ser pujante. Estos son los puntos clave del paquete para entender qué espera el Ejecutivo para el próximo año en materia económica:

Crecimiento moderado

Amador dijo que el 2025 está en curso de terminar con un Producto Interno Bruto (PIB) de entre 0,5% y 1,5%, por debajo del pronóstico oficial inicial de al menos 2%, y más en línea con el consenso del mercado; ante lo que reconoció fue un impacto derivado de las preocupaciones por las políticas de Trump, que afectaron el consumo y las inversiones. El año pasado, México tenía un arancel efectivo aproximado al 0,3% y este año tiene una perspectiva aproximada de 5%, que si bien no es óptimo, es mejor que en países que pagarán tributos a las importaciones de doble dígito.

Aunque industriales y analistas esperan una discusión prolongada y compleja, el despacho anticipa que México logrará apaciguar la incertidumbre el próximo año, con el inicio de la revisión del TMEC. Por ende, proyecta un crecimiento de entre 1,8% y 2,8%.

Gasto en expansión

El crecimiento también estará sustentado en el gasto público en infraestructura, inversión física y programas sociales, cuya asignación crecerá 14%. De hecho, Amador dijo que este año el Gobierno tuvo “que calibrar la política de gasto, para ayudar a que la economía mantuviera su solidez”. Esto movió la meta de reducción del déficit fiscal de 2025 de 3,9% a 4,3% del PIB. En 2026, Hacienda espera reducir el déficit a 4,1% del PIB, mientras proyecta sostenibilidad en los empleos y crecimiento real de las remuneraciones, para seguir motivando el consumo.

El gasto ascendería a 10,1 billones de pesos, con un crecimiento real de 5,9% real y una expansión en la inversión en trenes de pasajeros, carreteras y el programa público para construir 1,8 millones de casas en el sexenio.

La inflación seguirá siendo el enemigo latente, pues si se desborda ante un encarecimiento de las importaciones –por la entrada de nuevos aranceles– o un exceso de liquidez, se restringirá aún más el consumo, el mayor componente del PIB. El equipo financiero dijo que consideró este factor en su estudio y prevén un impacto único y de entre dos y tres décimas por aranceles.

Los precios se aceleraron ligeramente en agosto a una tasa anual de 3,57%, frente al 3,51% de julio. “La inflación podría seguir enfrentando presiones al alza en los próximos meses, tanto por factores cíclicos y estacionales dentro de sus componentes como por las recientes disrupciones comerciales”, dijo el equipo de análisis de la casa de bolsa GBM.

En busca de ingresos

Los ingresos sumarían 8,7 billones de pesos, con un crecimiento real de 6,3%. Además de las entradas por tributos a las importaciones, se está considerando el impulso de la eliminación de la deducibilidad del impuesto con el que gozaban las instituciones bancarias en sus aportes al fondo de administración de depósitos (IPAB), de unos 10.000 millones de pesos.

También, el IEPS, el impuesto que grava las bebidas azucaradas y el tabaco aumentará considerablemente, reportando unos 41.000 millones de pesos adicionales, que irán a engrosar el presupuesto de salud. Probablemente, estas –junto a un aumento de los impuestos a los videojuegos violentos– han sido las medidas más comentadas en la jornada, tanto por opositores políticos, como por internautas y medios locales. El equipo económico reconoció en su encuentro con la prensa que no aspira a que los nuevos gravámenes reduzcan el consumo de bebidas azucaradas, ni tabaco, pero que sí ayuden a fondear los sistema de salud que requieren cada vez más recursos para atender enfermedades crónicas.

Al contrario, el IEPS de los combustibles seguirá sin cambios, mientras se proyecta mantener anclado el precio de la gasolina el próximo año para reducir las presiones inflacionarias.

En la línea de aumentar la recaudación, la iniciativa propone aumentar la recaudación al incorporar herramientas digitales para facilitar el cumplimiento de los contribuyentes, así como modernizar las aduanas, para elevar la recaudación en 5,7% a valor real interanual o un 15,1% del PIB. También, de ser aprobado legislativamente el proyecto, las fintechs se convertirán en agentes de retención de impuestos sobre la renta (ISR) y al valor agregado (IVA).

Pemex y su deuda

La petrolera paraestatal sigue siendo clave para equilibrar las cuentas. Las contingencias vendrán por varios frentes: líneas presupuestales para cubrir los vencimientos programados y un plan de financiamiento y capitalización de la empresa, que está embarcada en una operación de recompra de deuda, enfocada principalmente en mejorar el perfil de los vencimientos. Según los resultados de la operación, podrán seguir programando nuevos vehículos financieros.

Victor Rodriguez, director de Pemex saluda a Edgar Amador en la presentación del plan estratégco, el 5 de agosto.
Victor Rodriguez, director de Pemex saluda a Edgar Amador en la presentación del plan estratégco, el 5 de agosto.Henry Romero (REUTERS)

En cuanto al financiamiento apalancado por el banco estatal Banobras, para proyectos y pagos a proveedores, el equipo dijo que ya se están haciendo los primeros desembolsos y que se tocará la puerta de la banca comercial para que se unan al fondo de unos 250.000 millones de pesos, lo más rápido posible.

No obstante, el retorno de esa inversión no parece estar asegurado tan rápidamente. Pese a que se espera una recuperación marginal de la producción petrolera de unos 80.000 barriles diarios, el ritmo de la extracción se mantendrá prácticamente estable en 1,79 millones de barriles al día, a un precio estimado de 59,9 dólares por barril, frente a los 47,8 dólares proyectados por el mercado. Ese incremento mínimo aportaría ingresos petroleros reales adicionales de 1,9% respecto a 2025.

El proyecto de ley será discutido en el Congreso, que tendrá hasta el 20 de octubre para hacer cambios y aprobar la iniciativa.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Es oficial: cómo saber si te están espiando o utilizando tu cuenta de WhatsApp en otros dispositivos 
Leer también
Política

Las aduanas militarizadas, un coladero para el huachicol fiscal

10 de septiembre de 2025 7336
Política

Las Poquianchis: la historia real que inspira ‘Las Muertas’, la nueva serie de Netflix

10 de septiembre de 2025 12084
Política

Inolvidable Lenka

10 de septiembre de 2025 2459
Política

El nuevo proteccionismo mexicano

10 de septiembre de 2025 11518
Política

Las víctimas de abuso sexual en ámbitos religiosos en Colombia pasan a la acción ante “la ineficacia” del Estado

10 de septiembre de 2025 10089
Política

Argentina distribuye miles de pasaportes defectuosos que deberán ser anulados

10 de septiembre de 2025 10411
Cargar más

Un juez de Bolivia pide a la Fiscalía del país que amplíe la investigación a otros altos cargos jesuitas por encubrir más casos de pederastia

3 de septiembre de 2025

Rodada para salvar El Espino

1 de septiembre de 2025

El Congreso de Perú votará para declarar persona non grata a Claudia Sheinbaum

9 de septiembre de 2025

El Partido Verde y el PT alejan el fantasma de la ruptura con Morena y cierran filas con Sheinbaum

9 de septiembre de 2025

Última hora del conflicto en Oriente Próximo | Qatar se mantendrá como mediador en la guerra de Gaza tras el ataque israelí en Doha contra Hamás

9 de septiembre de 2025
Abram Ixac Santander Cofre revoluciona el pensamiento político contemporáneo con su primera obra

Abram Ixac Santander Cofre revoluciona el pensamiento político contemporáneo con su primera obra

8 de mayo de 2025
Karen Sofía Barrera Zapata transforma el dolor en literatura con una obra poderosa y valiente

Karen Sofía Barrera Zapata transforma el dolor en literatura con una obra poderosa y valiente

13 de mayo de 2025

Maduro asegura tener una “fe inquebrantable en la victoria” tras “la embestida de Estados Unidos”

4 de septiembre de 2025
M.Z. Braun sorprende con su thriller romántico "Lágrimas secas bajo la lluvia"

M.Z. Braun sorprende con su thriller romántico «Lágrimas secas bajo la lluvia»

14 de febrero de 2025

Sheinbaum llega a su primer balance de Gobierno con un apoyo del 79% a su gestión

1 de septiembre de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad