Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
29 de abril de 2025Maria del Carme Banús Villarroya firmó ejemplares de Confesiones de una matchmaker en Sant Jordi 2025 junto a Editorial Letrame 6 de septiembre de 2025Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano 2 de septiembre de 2025Cifras, cifras y más cifras… y un recargón 5 de septiembre de 2025La polarización perversa 3 de septiembre de 2025Brasil contra Bolsonaro: claves de un juicio histórico por intento de golpe de Estado 2 de abril de 2025Katy Torres Dorado lanza su tercer poemario: sensibilidad y romanticismo en cada verso 31 de julio de 2025Irma Yolanda Polanco Guzmán y Jorge Fernando Betancourt publican una obra transformadora sobre salud emocional y espiritual 26 de mayo de 2025Irma Carmona Olmos despierta emociones con su nueva obra literaria 19 de mayo de 2025Lourdes Reginensi lanza una obra imprescindible para entender el marketing cotidiano 31 de agosto de 2025Baile a Tierra: Una propuesta musical para niñas y niños de los 0 a 100+ años
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  “Los corridos ocurren al final de la violencia. Son un resultado estético de la realidad”
Política

“Los corridos ocurren al final de la violencia. Son un resultado estético de la realidad”

24 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Diego García cursaba un taller de ensayo literario en 2019, en Ciudad de México. Le dejaron un ejercicio de escribir la contraportada de un libro que no existiera. En ese entonces, comenzó a sonar el subgénero de los corridos tumbados, en la voz de Natanael Cano, e inició la controversia. Tiempo atrás, había leído el libro Las carreteras forman parte del paisaje, de John Brinckerhoff, que le abrió la mente a considerar que la descripción de un paraje no era solo árboles, montañas o ríos, sino también la narración de una gesta o una situación, como lo han hecho los corridos desde antes de la Revolución mexicana. Como un “acto de provocación”, en este ejercicio especulativo, se le ocurrió el título El corrido también es parte del paisaje.

Sin embargo, tuvieron que pasar casi cinco años hasta que lo que inició como una tarea, se convierta en un propósito. En Guanajuato es donde García y Fabiola López, fundadores del Colectivo Preciosa Sangre, se han atrincherado para la publicación de un compilado de ensayo, crónica, cuento, poesía, haikus, entre otros —que nacen de una convocatoria abierta y pública—, con el mismo título que el activista imaginó años antes. El corrido también es parte del paisaje (Preciosa Sangre, 2024) surge en busca de la pluralidad de voces y que la conversación no se enfocara simplemente en hablar de los narcocorridos y la defensa de los mismos, sino que también se exploren desde referencias culturales, históricas y vivencias personales.

“Queremos abrir la conversación a una postura que sea más compleja, más diversa y que no simplemente se estructure en esa polaridad que existe en el discurso público, de defensa absoluta o censura completa”, explica García, de 30 años y originario de Yuriria, Guanajuato, a través de una videollamada.

El libro, que tuvo un primer tiraje de 800 copias y que se encuentran agotadas —aunque ya se encuentran trabajando en una reedición—, agarró relevancia en medio del torbellino político y social en el que se han visto inmersos los últimos meses los corridos tumbados.

La turbulencia social y política en la que se encuentra inmersa el narcocorrido comenzó a finales del pasado mes de marzo, cuando Los Alegres del Barranco proyectaron imágenes que enaltecían al Mencho y al Chapo durante una presentación en Guadalajara. A una hora del lugar, a poco más de un mes, se hizo público el hallazgo del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, donde presuntamente el CJNG secuestraba, torturaba y asesinaba personas. Desde ese momento, 10 de los 32 Estados han prohibido los narcocorridos. A pesar del discurso a nivel federal de la presidenta, Claudia Sheinbaum, quien afirmó en pasado abril que “no los prohibimos, sería absurdo”.

Diego García, durante la presentación de su libro, en Zacatecas.

García es crítico con la postura federal y estatal que tipifica a los corridos tumbados como uno de los detonantes de la violencia que asola al país. “Se está queriendo controlar la narrativa. Se quiere hacer creer al público que se están tomando acciones concretas contra la violencia estructural, lo cual no es el caso. Los corridos ocurren al final de la violencia. Son un resultado estético de la realidad. Ante la censura y la persecución, es más importante andar en la perspectiva crítica. En complejizar los discursos de todas partes y principalmente dar herramientas a las personas para que puedan tener un análisis y una comprensión más profunda”, explica.

El Gobierno incluso ha ideado un concurso de música por la paz, México canta y encanta, donde intérpretes y compositores promocionen nuevos valores que pasen la exitosa página de un género que ha dado la vuelta al mundo presentando la cara más amarga del país. García lo ha calificado como un “montaje televisivo”, a la manera de los programas de La Academia, de TV Azteca o de Televisa. Ve un momento histórico “bastante complejo y complicado” en cuanto al estado de la libertad de expresión.

Libro El corrido también es parte del paisaje.

“Me parece extremadamente delicado, porque hablar de querer cambiar la narrativa sonora del país, te habla que quieren cambiar el discurso. Quieren cambiar y controlar lo que se está hablando. Para mí el corrido siempre es esa voz que puede cantar y hablar de lo que se supone que no deberíamos estar hablando. No importa cuántas tensiones, criminalizaciones y trabas se le ponga, siempre va a encontrar la forma de seguirse expresando”, agrega.

Incluso Estados Unidos, que ha declarado a los carteles como organizaciones terroristas, se ha visto inmiscuido en la tormenta al restringir el permiso de viaje y trabajo a artistas como Los Alegres del Barranco, Julión Álvarez y Grupo Firme, quienes recientemente anunciaron su alejamiento del género de los corridos. Para García, estas acciones son parte de ese intento de blanqueamiento de discurso.

La agrupación Los Alegres del Barranco en una presentación en Tecomán, el 29 de marzo de 2025.

“El corrido es un género transfronterizo que existe antes del concepto de nación mexicana como lo entendemos. Nace en un lugar donde las fronteras se estaban disputando. No podemos hablar del muro, como lo conocemos, y que sea clasificado como parte de una nación o de otra. Existe en esa dualidad. Sigue siendo la expresión de donde nació, que es la voz del pueblo, que narra lo que el pueblo siente, ve, escuchar y cómo lidia con la realidad”, dice García.

Más Noticias

“Estamos frente a la Cali del pasado”: el temor a la guerra revive en la tercera ciudad de Colombia

23 de agosto de 2025

Así le contamos la toma de posesión de los ministros de la Suprema Corte y el primer informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum

2 de septiembre de 2025

Hablemos de cuidados: un compromiso que trasciende fronteras

25 de agosto de 2025

Las actividades del 1 de septiembre: del informe de gobierno de Claudia Sheinbaum a la toma de protesta de la Suprema Corte

31 de agosto de 2025

Concuerda con distintos especialistas que afirman que el corrido o los narcocorridos han quedado dentro de una homogeneización, por cómo la industria musical los está produciendo, con canciones a la exuberancia, a las marcas, al poder, al despilfarro, “a esta experiencia muy barroca de derroche, pero a la vez de mucha soledad”.

“Se están quedando afuera otras voces. Hay muchos corridos pendientes. Dónde están los corridos de las madres buscadoras, de las víctimas del narcotráfico, de los activistas, de los defensores del territorio. Corridos abiertamente homosexuales o bisexuales. Siento que el corrido es una estructura estética en la que debería ser narrado todo ahí. Es el momento de poder encontrar un espacio para que se cante todo lo demás, que los artistas hagan resistencia. Hay una oportunidad histórica de abrir un espacio para que haya nuevas voces”, finaliza.

Seguir leyendo

 El compilador de ‘El corrido también es parte del paisaje’, que presenta distintos tipos de textos literarios, busca que este libro propicie debate y diálogo alrededor de los alcances de este género musical, cuestionado social y políticamente  

Diego García cursaba un taller de ensayo literario en 2019, en Ciudad de México. Le dejaron un ejercicio de escribir la contraportada de un libro que no existiera. En ese entonces, comenzó a sonar el subgénero de los corridos tumbados, en la voz de Natanael Cano, e inició la controversia. Tiempo atrás, había leído el libro Las carreteras forman parte del paisaje, de John Brinckerhoff, que le abrió la mente a considerar que la descripción de un paraje no era solo árboles, montañas o ríos, sino también la narración de una gesta o una situación, como lo han hecho los corridos desde antes de la Revolución mexicana. Como un “acto de provocación”, en este ejercicio especulativo, se le ocurrió el título El corrido también es parte del paisaje.

Sin embargo, tuvieron que pasar casi cinco años hasta que lo que inició como una tarea, se convierta en un propósito. En Guanajuato es donde García y Fabiola López, fundadores del Colectivo Preciosa Sangre, se han atrincherado para la publicación de un compilado de ensayo, crónica, cuento, poesía, haikus, entre otros —que nacen de una convocatoria abierta y pública—, con el mismo título que el activista imaginó años antes. El corrido también es parte del paisaje (Preciosa Sangre, 2024) surge en busca de la pluralidad de voces y que la conversación no se enfocara simplemente en hablar de los narcocorridos y la defensa de los mismos, sino que también se exploren desde referencias culturales, históricas y vivencias personales.

“Queremos abrir la conversación a una postura que sea más compleja, más diversa y que no simplemente se estructure en esa polaridad que existe en el discurso público, de defensa absoluta o censura completa”, explica García, de 30 años y originario de Yuriria, Guanajuato, a través de una videollamada.

El libro, que tuvo un primer tiraje de 800 copias y que se encuentran agotadas —aunque ya se encuentran trabajando en una reedición—, agarró relevancia en medio del torbellino político y social en el que se han visto inmersos los últimos meses los corridos tumbados.

La turbulencia social y política en la que se encuentra inmersa el narcocorrido comenzó a finales del pasado mes de marzo, cuando Los Alegres del Barranco proyectaron imágenes que enaltecían al Mencho y al Chapo durante una presentación en Guadalajara. A una hora del lugar, a poco más de un mes, se hizo público el hallazgo del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, donde presuntamente el CJNG secuestraba, torturaba y asesinaba personas. Desde ese momento, 10 de los 32 Estados han prohibido los narcocorridos. A pesar del discurso a nivel federal de la presidenta, Claudia Sheinbaum, quien afirmó en pasado abril que “no los prohibimos, sería absurdo”.

Diego García, durante la presentación de su libro, en Zacatecas.
Diego García, durante la presentación de su libro, en Zacatecas.Cortesía

García es crítico con la postura federal y estatal que tipifica a los corridos tumbados como uno de los detonantes de la violencia que asola al país. “Se está queriendo controlar la narrativa. Se quiere hacer creer al público que se están tomando acciones concretas contra la violencia estructural, lo cual no es el caso. Los corridos ocurren al final de la violencia. Son un resultado estético de la realidad. Ante la censura y la persecución, es más importante andar en la perspectiva crítica. En complejizar los discursos de todas partes y principalmente dar herramientas a las personas para que puedan tener un análisis y una comprensión más profunda”, explica.

El Gobierno incluso ha ideado un concurso de música por la paz, México canta y encanta, donde intérpretes y compositores promocionen nuevos valores que pasen la exitosa página de un género que ha dado la vuelta al mundo presentando la cara más amarga del país. García lo ha calificado como un “montaje televisivo”, a la manera de los programas de La Academia, de TV Azteca o de Televisa. Ve un momento histórico “bastante complejo y complicado” en cuanto al estado de la libertad de expresión.

Libro El corrido también es parte del paisaje.
Libro El corrido también es parte del paisaje. Cortesía

“Me parece extremadamente delicado, porque hablar de querer cambiar la narrativa sonora del país, te habla que quieren cambiar el discurso. Quieren cambiar y controlar lo que se está hablando. Para mí el corrido siempre es esa voz que puede cantar y hablar de lo que se supone que no deberíamos estar hablando. No importa cuántas tensiones, criminalizaciones y trabas se le ponga, siempre va a encontrar la forma de seguirse expresando”, agrega.

Incluso Estados Unidos, que ha declarado a los carteles como organizaciones terroristas, se ha visto inmiscuido en la tormenta al restringir el permiso de viaje y trabajo a artistas como Los Alegres del Barranco, Julión Álvarez y Grupo Firme, quienes recientemente anunciaron su alejamiento del género de los corridos. Para García, estas acciones son parte de ese intento de blanqueamiento de discurso.

La agrupación Los Alegres del Barranco en una presentación en Tecomán, el 29 de marzo de 2025.
La agrupación Los Alegres del Barranco en una presentación en Tecomán, el 29 de marzo de 2025.RR SS

“El corrido es un género transfronterizo que existe antes del concepto de nación mexicana como lo entendemos. Nace en un lugar donde las fronteras se estaban disputando. No podemos hablar del muro, como lo conocemos, y que sea clasificado como parte de una nación o de otra. Existe en esa dualidad. Sigue siendo la expresión de donde nació, que es la voz del pueblo, que narra lo que el pueblo siente, ve, escuchar y cómo lidia con la realidad”, dice García.

Concuerda con distintos especialistas que afirman que el corrido o los narcocorridos han quedado dentro de una homogeneización, por cómo la industria musical los está produciendo, con canciones a la exuberancia, a las marcas, al poder, al despilfarro, “a esta experiencia muy barroca de derroche, pero a la vez de mucha soledad”.

“Se están quedando afuera otras voces. Hay muchos corridos pendientes. Dónde están los corridos de las madres buscadoras, de las víctimas del narcotráfico, de los activistas, de los defensores del territorio. Corridos abiertamente homosexuales o bisexuales. Siento que el corrido es una estructura estética en la que debería ser narrado todo ahí. Es el momento de poder encontrar un espacio para que se cante todo lo demás, que los artistas hagan resistencia. Hay una oportunidad histórica de abrir un espacio para que haya nuevas voces”, finaliza.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Inician recolección de firmas para impedir la construcción de CIFCO en El Espino 
El juez procesa a Julio César Chávez Jr., pero le deja en libertad hasta el juicio
Leer también
Política

Chile, ante el fantasma del revisionismo

6 de septiembre de 2025 10110
Política

Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones

6 de septiembre de 2025 8300
Política

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025 13622
Política

Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano

6 de septiembre de 2025 9167
Política

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025 3315
Política

Colombia retrocede en la lucha contra la inflación: sube a 5,1% en agosto

6 de septiembre de 2025 1170
Cargar más

México veta 35 plaguicidas en su cruzada contra los químicos peligrosos

3 de septiembre de 2025

Hugo Aguilar impone en el Poder Judicial la austeridad de López Obrador

3 de septiembre de 2025
Sant Jordi 2025: Judith Correa firma su emotiva obra “Renacer en tiempo de pandemia” en la parada de la Editorial Letrame

Judith Correa firma su emotiva obra “Renacer en tiempo de pandemia” en la parada de la Editorial Letrame

25 de abril de 2025
Estrella Made presentó El libro de la magia y la luz en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

Estrella Made presentó El libro de la magia y la luz en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

25 de abril de 2025

«Candelaria»,  Mercedes Elvira Acosta Castillo denuncia una realidad desgarradora en su nueva obra

4 de septiembre de 2024
Manuel Castell Cerdà presenta “Escletxa”, una mirada poética y sentimental a la vida cotidiana

Manuel Castell Cerdà presenta “Escletxa”, una mirada poética y sentimental a la vida cotidiana

29 de julio de 2025

Petro redobla la militarización del lado colombiano de la frontera con Venezuela

28 de agosto de 2025

Mbappé entona al Real Madrid en LaLiga española

26 de agosto de 2025
Antonio Castro Snurmacher presenta "El libro de los porqués", una obra ilustrada para despertar la curiosidad infantil

Antonio Castro Snurmacher presenta «El libro de los porqués», una obra ilustrada para despertar la curiosidad infantil

21 de febrero de 2025
Pablo Fernández Del Campo presenta su obra “El sendero dorado” en Sant Jordi en la parada de la Editorial Letrame

Pablo Fernández Del Campo presenta su obra “El sendero dorado” en Sant Jordi en la parada de la Editorial Letrame

24 de abril de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad