Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  miércoles 10 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
8 de julio de 2025Moisès Trullàs Parrot irrumpe en la literatura con un thriller que plantea el gran dilema del siglo XXI 6 de septiembre de 2025El Salvador vive su momento en el fútbol 27 de agosto de 2025Checo Pérez, sobre su fichaje en Cadillac: “Lo veo como mi último gran proyecto en la Fórmula 1” 29 de abril de 2025Ana Fernández Salas y Elsa Rodríguez presentaron su libro “Masaje y juegos. Una herramienta para familias y técnicos” en Sant Jordi 2025 1 de septiembre de 2025Chile enfrenta una elección presidencial polarizada entre Kast, de la ultraderecha, y Jara, militante comunista 27 de septiembre de 2024Ainhoa Urberuaga Ceballos lanza Un lugar donde morir, la tercera entrega de la saga policíaca Gaztelu 4 de junio de 2025Alejandro Liceaga Moreno irrumpe en el panorama literario con un poderoso testimonio de transformación personal 28 de agosto de 2025Lollapalooza Chile 2026: artistas confirmados, fechas y la venta de entradas para el festival 7 de mayo de 2025Juan Miguel de Pablo Urban reflexiona sobre ética, emoción y rebeldía en su nuevo libro 25 de abril de 2025La Dra. Karen Sofía Tejada Angarita presentó 108 horas pensando en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Las retenciones de militares marcan una nueva etapa en el conflicto armado de Colombia
Política

Las retenciones de militares marcan una nueva etapa en el conflicto armado de Colombia

9 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La retención durante cerca de 24 horas de 72 militares en el departamento del Cauca ha elevado el voltaje en la guerra contra los grupos armados que operan en el sur de Colombia. Aunque la táctica, una asonada de la población civil contra miembros del Ejército, no es nueva en un conflicto armado que suma décadas, sí se ha multiplicado en los últimos meses como una estrategia impulsada, principalmente, por las disidencias de las extintas FARC. Las acciones, en las que se ven implicadas comunidades que habitan en zonas claves de producción y tránsito de cocaína, restringen el margen de maniobra de la Fuerza Pública para recuperar el control de esos territorios. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, califica las coacciones de crímenes de lesa humanidad.

La asonada de este fin de semana ocurrió en la zona rural de El Tambo (Cauca), un municipio controlado por las disidencias que lidera de Iván Mordisco y terminó en la tarde de este lunes con la liberación de los últimos 45 militares que seguían bajo cautiverio. El presidente colombiano, Gustavo Petro, denunció que se trata de una “táctica mafiosa” y que es una respuesta a la ofensiva del Estado contra los grupos armados ilegales. “Cada vez que los narcos armados utilicen más a la población civil como escudos para sus negocios, cada vez más demuestran que se están debilitando”, defendió. El Ejército lanzó en octubre de 2024 la Operación Perseo, con la que busca recuperar el control del Cañón del Micay, una de las zonas con mayor concentración de cultivos ilícitos en el sur del país, y donde ocurrieron los hechos.

Campesinos detienen a un contingente militar en El Tambo (Cauca), este domingo.

En los primeros ocho meses del año se registraron una treintena de asonadas de civiles contra miembros de la Fuerza Pública, de las cuales varias acabaron en la retención de militares. En junio, 57 de ellos fueron secuestrados en la misma zona por unas 200 personas. En agosto, 33 militares fueron retenidos durante 79 horas en el amazónico departamento del Guaviare, otra área de influencia de Mordisco. En ambos casos, el ministro Sánchez aseguró que la población actuó “mediante amenazas e intimidación”, a la vez que eran usados como “escudos humanos”.

Los incidentes han ido incrementando el nivel de violencia hasta el punto de que la semana pasada, en medio de otra asonada en Putumayo, “personas sin identificar” intentaron quemar vivos a dos uniformados, mientras estos intentaban desmantelar un laboratorio de procesamiento de cocaína. Las autoridades sospechan de los Comandos de la Frontera, disidencia con la que el Gobierno mantiene una mesa de negociación.

La proliferación de estos casos no es aleatoria, sostiene Jorge Mantilla, investigador especializado en el conflicto armado. “Es una consecuencia directa de la política de paz total”, argumenta, “pues se les ha permitido a los grupos adaptarse de manera más rápida ante ofensivas con resultados insuficientes”. Mantilla no solo destaca el fortalecimiento que han afianzado las guerrillas como uno de los motivos para el fenómeno: “El Ejército ha perdido capacidades de inteligencia y muchas veces opera a ciegas. No solo se trata de un tema operacional, de saber dónde está el cabecilla de cierto grupo, sino también de un tema social, para reconocer cómo se relacionan estos actores con la población civil”. El experto añade que las disidencias buscan “evitar a toda costa la confrontación directa” que se muestra en este tipo de acciones, en el uso de drones o de atentados con explosivos como formas de ejercer presión.

Liberación de los soldados retenidos en el municipio de El Retorno (Guaviare), el 28 de agosto.

La cuestión de cómo abordar la responsabilidad de los civiles que realizan las asonadas aún no es clara para el Gobierno. Aunque Petro se congratula de respetar los derechos humanos al no atacar a los civiles en medio de estos motines, el ministro Sánchez, un exmilitar, ha endurecido el tono contra quienes antes calificaba de ser instrumentalizados. “Se trata de un grave delito, tanto por la acción directa de quienes participan en él, como por las amenazas de las disidencias de Mordisco. De la mano de la comunidad se avanza en la identificación de las personas que han participado en esta acción delictiva, con el fin de individualizarlas y llevarlas ante la justicia”, manifestó en X. Petro indicó por la misma red social, sin mayor aclaración, que “allí donde la ciudadanía ataque al Ejército habrá fumigación aérea”, en un giro radical de su postura para combatir la siembra de coca.

Más Noticias

Cifras, cifras y más cifras… y un recargón

2 de septiembre de 2025

Brasil contra Bolsonaro: claves de un juicio histórico por intento de golpe de Estado

3 de septiembre de 2025

Dos militares, heridos tras un intento por quemarlos vivos en la destrucción de un laboratorio de cocaína en Putumayo

4 de septiembre de 2025

Un tren embiste un autobús de pasajeros en Atlacomulco, en imágenes

9 de septiembre de 2025

La analista senior de Internacional Crisis Group en Colombia, Elizabeth Dickinson, reconoce que el Ejército enfrenta una zona gris en estos casos. “Todos los grupos aprendieron que instrumentalizar a la población es muy eficaz para frenar a la Fuerza Pública, porque el buen cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario (DIH) les impide reaccionar y disparar a los civiles”, afirma. Para la experta hay que tener en cuenta el contexto. Por un lado, las zonas en las que se están registrando las asonadas hay muy poca o nula presencia del Estado, por lo que “la confianza en los soldados es muy baja”. Por otro, la coerción de las disidencias hace casi imposible no participar: “Si no aparecen, son señalados de informantes” y ponen en riesgo su vida.

La estrategia de las disidencias parece estar dando efecto. El Ejército no ha tenido los avances esperados y los grupos ilegales redoblan sus demostraciones de fuerza, como ocurrió en agosto con el atentado terrorista con explosivos en Cali contra una base militar (acción que se atribuye a Mordisco) o con el derribo de un helicóptero policial, que mató a 13 uniformados (atribuido al Estado Mayor de los Bloques y Frente, las disidencias de Calarcá). En el caso de las asonadas, el Ejército busca alternativas para hacerles frente sin violar el DIH, que protege a los civiles “salvo si participan directamente en las hostilidades y mientras dure tal participación”, según la Cruz Roja. El comandante de las Fuerzas Militares, el almirante Francisco Cubides, ha solicitado fortalecer los protocolos de seguridad y revisar las “reglas de enfrentamiento” en zonas de conflicto abierto.

Seguir leyendo

 El uso de población civil en las asonadas pone en jaque la lucha del Ejército por recuperar el control de zonas clave para el narcotráfico  

La retención durante cerca de 24 horas de 72 militares en el departamento del Cauca ha elevado el voltaje en la guerra contra los grupos armados que operan en el sur de Colombia. Aunque la táctica, una asonada de la población civil contra miembros del Ejército, no es nueva en un conflicto armado que suma décadas, sí se ha multiplicado en los últimos meses como una estrategia impulsada, principalmente, por las disidencias de las extintas FARC. Las acciones, en las que se ven implicadas comunidades que habitan en zonas claves de producción y tránsito de cocaína, restringen el margen de maniobra de la Fuerza Pública para recuperar el control de esos territorios. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, califica las coacciones de crímenes de lesa humanidad.

La asonada de este fin de semana ocurrió en la zona rural de El Tambo (Cauca), un municipio controlado por las disidencias que lidera de Iván Mordisco y terminó en la tarde de este lunes con la liberación de los últimos 45 militares que seguían bajo cautiverio. El presidente colombiano, Gustavo Petro, denunció que se trata de una “táctica mafiosa” y que es una respuesta a la ofensiva del Estado contra los grupos armados ilegales. “Cada vez que los narcos armados utilicen más a la población civil como escudos para sus negocios, cada vez más demuestran que se están debilitando”, defendió. El Ejército lanzó en octubre de 2024 la Operación Perseo, con la que busca recuperar el control del Cañón del Micay, una de las zonas con mayor concentración de cultivos ilícitos en el sur del país, y donde ocurrieron los hechos.

Campesinos detienen a un contingente militar en El Tambo (Cauca), este domingo.
Campesinos detienen a un contingente militar en El Tambo (Cauca), este domingo.
RR SS

En los primeros ocho meses del año se registraron una treintena de asonadas de civiles contra miembros de la Fuerza Pública, de las cuales varias acabaron en la retención de militares. En junio, 57 de ellos fueron secuestrados en la misma zona por unas 200 personas. En agosto, 33 militares fueron retenidos durante 79 horas en el amazónico departamento del Guaviare, otra área de influencia de Mordisco. En ambos casos, el ministro Sánchez aseguró que la población actuó “mediante amenazas e intimidación”, a la vez que eran usados como “escudos humanos”.

Los incidentes han ido incrementando el nivel de violencia hasta el punto de que la semana pasada, en medio de otra asonada en Putumayo, “personas sin identificar” intentaron quemar vivos a dos uniformados, mientras estos intentaban desmantelar un laboratorio de procesamiento de cocaína. Las autoridades sospechan de los Comandos de la Frontera, disidencia con la que el Gobierno mantiene una mesa de negociación.

La proliferación de estos casos no es aleatoria, sostiene Jorge Mantilla, investigador especializado en el conflicto armado. “Es una consecuencia directa de la política de paz total”, argumenta, “pues se les ha permitido a los grupos adaptarse de manera más rápida ante ofensivas con resultados insuficientes”. Mantilla no solo destaca el fortalecimiento que han afianzado las guerrillas como uno de los motivos para el fenómeno: “El Ejército ha perdido capacidades de inteligencia y muchas veces opera a ciegas. No solo se trata de un tema operacional, de saber dónde está el cabecilla de cierto grupo, sino también de un tema social, para reconocer cómo se relacionan estos actores con la población civil”. El experto añade que las disidencias buscan “evitar a toda costa la confrontación directa” que se muestra en este tipo de acciones, en el uso de drones o de atentados con explosivos como formas de ejercer presión.

Liberación de los soldados retenidos en el municipio de El Retorno (Guaviare), el 28 de agosto.
Liberación de los soldados retenidos en el municipio de El Retorno (Guaviare), el 28 de agosto.

La cuestión de cómo abordar la responsabilidad de los civiles que realizan las asonadas aún no es clara para el Gobierno. Aunque Petro se congratula de respetar los derechos humanos al no atacar a los civiles en medio de estos motines, el ministro Sánchez, un exmilitar, ha endurecido el tono contra quienes antes calificaba de ser instrumentalizados. “Se trata de un grave delito, tanto por la acción directa de quienes participan en él, como por las amenazas de las disidencias de Mordisco. De la mano de la comunidad se avanza en la identificación de las personas que han participado en esta acción delictiva, con el fin de individualizarlas y llevarlas ante la justicia”, manifestó en X. Petro indicó por la misma red social, sin mayor aclaración, que “allí donde la ciudadanía ataque al Ejército habrá fumigación aérea”, en un giro radical de su postura para combatir la siembra de coca.

La analista senior de Internacional Crisis Group en Colombia, Elizabeth Dickinson, reconoce que el Ejército enfrenta una zona gris en estos casos. “Todos los grupos aprendieron que instrumentalizar a la población es muy eficaz para frenar a la Fuerza Pública, porque el buen cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario (DIH) les impide reaccionar y disparar a los civiles”, afirma. Para la experta hay que tener en cuenta el contexto. Por un lado, las zonas en las que se están registrando las asonadas hay muy poca o nula presencia del Estado, por lo que “la confianza en los soldados es muy baja”. Por otro, la coerción de las disidencias hace casi imposible no participar: “Si no aparecen, son señalados de informantes” y ponen en riesgo su vida.

La estrategia de las disidencias parece estar dando efecto. El Ejército no ha tenido los avances esperados y los grupos ilegales redoblan sus demostraciones de fuerza, como ocurrió en agosto con el atentado terrorista con explosivos en Cali contra una base militar (acción que se atribuye a Mordisco) o con el derribo de un helicóptero policial, que mató a 13 uniformados (atribuido al Estado Mayor de los Bloques y Frente, las disidencias de Calarcá). En el caso de las asonadas, el Ejército busca alternativas para hacerles frente sin violar el DIH, que protege a los civiles “salvo si participan directamente en las hostilidades y mientras dure tal participación”, según la Cruz Roja. El comandante de las Fuerzas Militares, el almirante Francisco Cubides, ha solicitado fortalecer los protocolos de seguridad y revisar las “reglas de enfrentamiento” en zonas de conflicto abierto.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Banksy reaparece con un mural de un juez golpeando a un manifestante y las autoridades lo tapan
El Salvador lidera crecimiento de sector construcción en Centroamérica
Leer también
Política

Persona non grata, un castigo simbólico para Sheinbaum en Perú con implicaciones diplomáticas

9 de septiembre de 2025 1528
Mundo

Última hora del conflicto en Oriente Próximo | Qatar se mantendrá como mediador en la guerra de Gaza tras el ataque israelí en Doha contra Hamás

9 de septiembre de 2025 9341
Política

Colombia – Venezuela: horario y dónde ver el cierre de las eliminatorias hacia la Copa del Mundo 2026

9 de septiembre de 2025 7578
Mundo

La nueva ministra de Salud de Suecia se desploma en su primera rueda de prensa oficial

9 de septiembre de 2025 8920
Tecnología

iPhone 17 vs iPhone 16: esto es todo lo que ha cambiado 

9 de septiembre de 2025 5918
Mundo

El Supremo de Estados Unidos estudiará por la vía rápida la legalidad de los aranceles de Trump

9 de septiembre de 2025 6324
Cargar más

Retrato de un río a punto de convertirse en desierto

28 de agosto de 2025

‘Las crónicas del clima’, una aventura literaria por el futuro de nuestro planeta

17 de julio de 2024

Alito y Noroña: la testosterona de la vergüenza

28 de agosto de 2025
Gaby Orozco conquista a los lectores con una historia de amor que rompe estereotipos

Gaby Orozco conquista a los lectores con una historia de amor que rompe estereotipos

14 de abril de 2025

Eliza Mertín emociona con su primer libro: una mirada íntima a los sentimientos humanos

29 de julio de 2025

«Domingo, Lunes, Martes y…», una historia de amor absoluto que conmueve a los lectores

13 de septiembre de 2024

Comunidad de La Cripta recuerda mensaje de Monseñor Romero sobre el desprendimiento de lo material

8 de septiembre de 2025

El Congreso rechaza un veto de Milei y repone la ley de emergencia en discapacidad

5 de septiembre de 2025
Joan Bermúdez presentó UNA TRENCADISSA POLÍTICA en Sant Jordi 2025 de la mano de la Editorial Letrame

Joan Bermúdez presentó UNA TRENCADISSA POLÍTICA en Sant Jordi 2025 de la mano de la Editorial Letrame

29 de abril de 2025
"Vuelo sin retorno", una historia real sobre el amor, la pérdida y lo inevitable, protagoniza la parada de la Editorial Letrame en Sant Jordi

«Vuelo sin retorno», una historia real sobre el amor, la pérdida y lo inevitable, protagoniza la parada de la Editorial Letrame en Sant Jordi

24 de abril de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad