Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  martes 9 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
4 de septiembre de 2025Maduro asegura tener una “fe inquebrantable en la victoria” tras “la embestida de Estados Unidos” 6 de marzo de 2025Adrián Barcelona Cester debuta en la literatura con «Réquiem por un Púgil», una novela de superación y redención 11 de abril de 2025Ariadna de Maestro irrumpe en el panorama literario con una novela que desafía los límites del thriller psicológico 29 de abril de 2025Rubén Sierra Fernández presentó su libro Actualiza tu historia interior en Sant Jordi 2025 de la mano de la Editorial Letrame 1 de septiembre de 2025Obedecer en El Salvador de Bukele 25 de abril de 2025José Manuel Pino Agudelo presentó Hamburguesas irregulares y ballenas en Sant Jordi 2025 27 de mayo de 2025María Belén Almohalla Martín sorprende con su primera novela, un viaje entre el misterio y la emoción 20 de enero de 2025Julián Rojas Vivanco presenta su obra debut: Momentos 5 de septiembre de 2025El Salvador conquista Guatemala tras sacarle 3 puntos en su cancha   24 de abril de 2025Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Las remesas de los colombianos superan el valor de las exportaciones petroleras
Política

Las remesas de los colombianos superan el valor de las exportaciones petroleras

9 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Por primera vez en la historia, el impacto fiscal del dinero enviado por los colombianos en el exterior a sus familias superó el valor de las exportaciones petroleras del país. Entre enero y julio de este año, estos giros internacionales ascendieron a 7.566 millones de dólares, mientras que los envíos del hidrocarburo rondaron los 6.491 millones de dólares. No cabe duda de que se trata de una fuente económica vital cada vez más gruesa. Algunos hablan incluso de auge. Y a pesar de que el país suramericano aún no alcanza el nivel de dependencia de Nicaragua (27,2%) o República Dominicana (8,8%), el saldo positivo de estas transferencias ya se acerca al 3% del PIB local.

Los mayores emisores de remesas hacia Colombia son los Estados Unidos (42%) y España (11,3%). “Si nos comparamos con otras economías del bloque centroamericano cuyas cifras superan el 20% de su PIB en términos de remesas, el nuestro no es un nivel riesgoso, o dramático para la economía. Por el contrario, genera un apoyo en cuestión de gasto y en gestionar los ciclos locales“, explica el economista principal de BBVA Alejandro Reyes. Se refiere al soporte que implica para las familias receptoras de bajos ingresos en aras de cubrir sus necesidades en salud, vivienda, alimentación o educación.

En términos de cifras, estos envíos movieron solo en julio de este año 1.158 millones de dólares, de acuerdo con datos parciales del Banco de la República. Se trata de un alza del 15,1% frente al mismo mes del año pasado: “Las remesas tienen el impacto positivo de que están jalonando el consumo y, por esa vía, el crecimiento económico. Una pregunta que nos podríamos hacer es a qué costo. Porque parte del incremento en este renglón es consecuencia directa de los 1,5 millones colombianos que han salido del país desde 2022”, detalla el economista jefe para la región andina de BTG Pactual, Munir Jalil.

Por el camino, además, habría que analizar el impacto de la política migratoria del presidente Donald Trump. “El aumento puede deberse a una conducta de corto plazo de trabajadores irregulares en Estados Unidos que han empezado a remitir sus ahorros hacia sus países de origen ante el temor de que sean repatriados. Esto se ha observado en México. Pero hay un segundo punto, de largo plazo, que tiene que ver con las posturas nacionalistas y de suspicacia a la inmigración en Europa”, precisa el director de estudios económicos en el Grupo Bolívar, Andrés Langebaek. Lo mismo puede suceder, añade, en el caso de Reino Unido, que le impuso visa de entrada a los colombianos desde el pasado diciembre.

En Europa, lejos de allanarse el panorama para los migrantes, desde países como Polonia o Alemania ya se ha abordado, en el debate político, la posibilidad de visar a los colombianos. Este hecho nutre la tesis de Langebaek: “Un tercer punto a futuro tiene que ver con la realidad demográfica. Frente al alza del número de hogares unipersonales, o parejas sin hijos, la pregunta es si en una década los incentivos para la emigración se van a sostener. Es probable que no, porque al haber menos oferta de trabajadores, es factible que podamos ver salarios al alza e incentivos para retener a los empleados en el país”, argumenta Langebaek.

Entre enero y julio de 2025, las divisas enviadas desde el exterior a Colombia alcanzaron un incremento cercano al 14% frente al mismo periodo de 2024. Munir Jalil advierte que, aunque este crecimiento refleja el esfuerzo de los migrantes, también puede estar asociado a problemáticas complejas. Según el economista, estas remesas podrían ser un termómetro del aumento de negocios ilícitos como el narcotráfico o la venta ilícita de oro. Y, aunque Colombia cuenta con mecanismos para evitar que estos fondos ilegales se filtren como remesas legítimas, reconoce que sería ingenuo pensar que no existe alguna permeabilidad del fenómeno.

Alejandro Reyes coincide. Pero también refuerza el mensaje de que la historia del país ha obligado a las autoridades a instaurar “unos procesos muy rígidos para ejercer la revisión y controlar la proveniencia de esos recursos”. En todo caso, el economista del BBVA se muestra consciente de que “zonas como el Valle del Cauca, el Eje Cafetero o la Costa Caribe se han servido de las remesas para amortiguar el impacto de las variables macroeconómicas locales”. Es decir, la inflación que parece no ceder, las tasas de interés o las fluctuaciones del dólar. “Es una fuente de divisas relevante que también ayuda a mantener un poco controlado el tipo de cambio. Si Colombia tuviera menos entradas de remesas, quizás tendría mayores vulnerabilidades en ese aspecto”, asegura Reyes.

Más Noticias

Un juez de Bolivia pide a la Fiscalía del país que amplíe la investigación a otros altos cargos jesuitas por encubrir más casos de pederastia

3 de septiembre de 2025

Janet Martínez: “El racismo que viven las comunidades indígenas migra con ellos también”

8 de septiembre de 2025

Milicianos chavistas retienen durante siete horas a Michael Palin, actor de los Monty Python

2 de septiembre de 2025

Manuel Roberto Farías Laguna: de sonar como posible secretario de Marina a ser detenido por traficar huachicol

7 de septiembre de 2025

Se trata, quizás, de un rubro dentro de una economía que experimenta algunos cambios mientras se recupera de los zarpazos por la parálisis obligatoria de los años del Covid. En este orden de ideas, se sabe que unos dos millones de colombianos, dentro de una población de algo más de 50, reciben giros nacionales e internacionales anualmente. Para ponerlo en perspectiva, estas transferencias triplican los ingresos por exportaciones de café. Por eso Jalil advierte de que hay que monitorear los avances de este canal: “Los choques externos podrían tener mayor impacto sobre la economía y ese es un factor que genera más volatilidad”.

Seguir leyendo

 El dinero enviado desde el exterior se convierte en un ingreso vital para la economía del país sudamericano. Para final de año se acercarán al 3% del PIB  

Por primera vez en la historia, el impacto fiscal del dinero enviado por los colombianos en el exterior a sus familias superó el valor de las exportaciones petroleras del país. Entre enero y julio de este año, estos giros internacionales ascendieron a 7.566 millones de dólares, mientras que los envíos del hidrocarburo rondaron los 6.491 millones de dólares. No cabe duda de que se trata de una fuente económica vital cada vez más gruesa. Algunos hablan incluso de auge. Y a pesar de que el país suramericano aún no alcanza el nivel de dependencia de Nicaragua (27,2%) o República Dominicana (8,8%), el saldo positivo de estas transferencias ya se acerca al 3% del PIB local.

Los mayores emisores de remesas hacia Colombia son los Estados Unidos (42%) y España (11,3%). “Si nos comparamos con otras economías del bloque centroamericano cuyas cifras superan el 20% de su PIB en términos de remesas, el nuestro no es un nivel riesgoso, o dramático para la economía. Por el contrario, genera un apoyo en cuestión de gasto y en gestionar los ciclos locales“, explica el economista principal de BBVA Alejandro Reyes. Se refiere al soporte que implica para las familias receptoras de bajos ingresos en aras de cubrir sus necesidades en salud, vivienda, alimentación o educación.

En términos de cifras, estos envíos movieron solo en julio de este año 1.158 millones de dólares, de acuerdo con datos parciales del Banco de la República. Se trata de un alza del 15,1% frente al mismo mes del año pasado: “Las remesas tienen el impacto positivo de que están jalonando el consumo y, por esa vía, el crecimiento económico. Una pregunta que nos podríamos hacer es a qué costo. Porque parte del incremento en este renglón es consecuencia directa de los 1,5 millones colombianos que han salido del país desde 2022”, detalla el economista jefe para la región andina de BTG Pactual, Munir Jalil.

Por el camino, además, habría que analizar el impacto de la política migratoria del presidente Donald Trump. “El aumento puede deberse a una conducta de corto plazo de trabajadores irregulares en Estados Unidos que han empezado a remitir sus ahorros hacia sus países de origen ante el temor de que sean repatriados. Esto se ha observado en México. Pero hay un segundo punto, de largo plazo, que tiene que ver con las posturas nacionalistas y de suspicacia a la inmigración en Europa”, precisa el director de estudios económicos en el Grupo Bolívar, Andrés Langebaek. Lo mismo puede suceder, añade, en el caso de Reino Unido, que le impuso visa de entrada a los colombianos desde el pasado diciembre.

En Europa, lejos de allanarse el panorama para los migrantes, desde países como Polonia o Alemania ya se ha abordado, en el debate político, la posibilidad de visar a los colombianos. Este hecho nutre la tesis de Langebaek: “Un tercer punto a futuro tiene que ver con la realidad demográfica. Frente al alza del número de hogares unipersonales, o parejas sin hijos, la pregunta es si en una década los incentivos para la emigración se van a sostener. Es probable que no, porque al haber menos oferta de trabajadores, es factible que podamos ver salarios al alza e incentivos para retener a los empleados en el país”, argumenta Langebaek.

Entre enero y julio de 2025, las divisas enviadas desde el exterior a Colombia alcanzaron un incremento cercano al 14% frente al mismo periodo de 2024. Munir Jalil advierte que, aunque este crecimiento refleja el esfuerzo de los migrantes, también puede estar asociado a problemáticas complejas. Según el economista, estas remesas podrían ser un termómetro del aumento de negocios ilícitos como el narcotráfico o la venta ilícita de oro. Y, aunque Colombia cuenta con mecanismos para evitar que estos fondos ilegales se filtren como remesas legítimas, reconoce que sería ingenuo pensar que no existe alguna permeabilidad del fenómeno.

Alejandro Reyes coincide. Pero también refuerza el mensaje de que la historia del país ha obligado a las autoridades a instaurar “unos procesos muy rígidos para ejercer la revisión y controlar la proveniencia de esos recursos”. En todo caso, el economista del BBVA se muestra consciente de que “zonas como el Valle del Cauca, el Eje Cafetero o la Costa Caribe se han servido de las remesas para amortiguar el impacto de las variables macroeconómicas locales”. Es decir, la inflación que parece no ceder, las tasas de interés o las fluctuaciones del dólar. “Es una fuente de divisas relevante que también ayuda a mantener un poco controlado el tipo de cambio. Si Colombia tuviera menos entradas de remesas, quizás tendría mayores vulnerabilidades en ese aspecto”, asegura Reyes.

Se trata, quizás, de un rubro dentro de una economía que experimenta algunos cambios mientras se recupera de los zarpazos por la parálisis obligatoria de los años del Covid. En este orden de ideas, se sabe que unos dos millones de colombianos, dentro de una población de algo más de 50, reciben giros nacionales e internacionales anualmente. Para ponerlo en perspectiva, estas transferencias triplican los ingresos por exportaciones de café. Por eso Jalil advierte de que hay que monitorear los avances de este canal: “Los choques externos podrían tener mayor impacto sobre la economía y ese es un factor que genera más volatilidad”.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Super Mario, el videojuego que cumple 40 años creciendo con sus fans 
Sheinbaum: “No hay certeza de que el marino hallado muerto estuviera involucrado en la red de corrupción”
Leer también
Política

Las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026: cuáles son los partidos restantes, cuándo serán y a qué hora

9 de septiembre de 2025 13988
Política

El juez Moraes pide condenar a Bolsonaro por liderar un intento de golpe de Estado

9 de septiembre de 2025 6688
Política

El secuestro de un grupo de 12 personas en Puebla despierta las sombras del reclutamiento forzado en Teuchitlán

9 de septiembre de 2025 11972
Política

Ted Sarandos, codirector ejecutivo de Netflix: “México ha sido una inspiración para nuestra estrategia de programación internacional”

9 de septiembre de 2025 3240
Política

Desarticulada una banda que exportó media tonelada de cocaína desde Perú a España a través de Argentina

9 de septiembre de 2025 7753
Tecnología

Apple reinventa su ecosistema: llega el ultrafino iPhone Air, un Apple Watch Ultra con conexión a satélite y unos AirPods que escuchan el corazón y traducen conversaciones 

9 de septiembre de 2025 6502
Cargar más

La FGR impugna la libertad condicional del boxeador Julio César Chávez Junior

30 de agosto de 2025

Asesinada en Sinaloa María de Jesús, vinculada a la familia de ‘youtubers’ Los Toys

28 de agosto de 2025
María Antonia Blanco Moll emociona con su debut literario

María Antonia Blanco Moll emociona con su debut literario

16 de junio de 2025

Banda Comunal Turrialba IET es declarada embajadora de la cultura cantonal

3 de septiembre de 2025

El Gobierno de México presenta el café del Bienestar: grano 100% mexicano y proveniente de pueblos originarios

4 de septiembre de 2025

Casa Presidencial quita a alcaldías las posibilidades de hacer proyectos

3 de septiembre de 2025

“Las reformas a la Cn. no son legales ni constitucionales”: Francisco Lira

27 de agosto de 2025

El oleaje intenso obliga al cierre de un centenar de puertos en Perú

26 de agosto de 2025

Resumen de la última semana de agosto 2025

30 de agosto de 2025

Una misión científica en la fosa oceánica de Atacama en busca de ecosistemas ocultos

8 de septiembre de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad