Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
29 de abril de 2025María del Carme Arrom Loscos firmó su novela Noninó en la parada de Letrame en Sant Jordi 2025 25 de agosto de 2025Apple recuperará el lector de huellas dactilares en su primer iPhone plegable, que llegará en 2026  26 de agosto de 2025Cuándo se entrega y quiénes reciben el Subsidio al Empleo Joven 2025 en Chile 20 de febrero de 2025Cristina Álvarez Álvarez sorprende con su novela «Jimena, la muerte es imposible» 3 de septiembre de 2025México veta 35 plaguicidas en su cruzada contra los químicos peligrosos 5 de septiembre de 2025Colombia jugará el Mundial después de ocho años tras golear (3-0) a Bolivia 10 de junio de 2025Astrid Andrea Aparicio Ramírez transforma su vida en arte con su primer libro ilustrado 28 de agosto de 2025México suspende la importación temporal de calzado terminado para incrementar la producción nacional 5 de septiembre de 2025La artista chileno-sueca Valeria Montti: “No necesito escoger de qué lugar soy, puedo ser de varios” 29 de enero de 2025María Asunción Ramírez Guerrero publica «Vayas donde vayas, ve con todo tu corazón», el nuevo libro que está transformando el desarrollo personal
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  La transformación empieza por las y los docentes: de Santiago al mundo
Política

La transformación empieza por las y los docentes: de Santiago al mundo

28 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La Cumbre Mundial de Docentes que se celebra en Santiago de Chile del 28 al 29 de agosto brinda una oportunidad irrenunciable a los Estados de coordinar esfuerzos con los gremios docentes para la concreción del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible: garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas.

Llegamos a esta cumbre con una evidencia innegable: el mundo necesita docentes. Solo considerando primaria y secundaria, los análisis internacionales estiman que se necesitarán 44 millones de docentes adicionales para alcanzar las metas de 2030, y la cifra aumenta a los 50 millones al sumar la educación inicial. Estos no son meros datos estadísticos, sino el resultado de decisiones políticas, y cambiar la tendencia depende de lo que los Estados hagan hoy a través de las políticas públicas.

UNESCO lo resume con claridad: la escasez docente multiplica aulas masificadas, profesorado sobrecargado y brechas educativas más hondas. Si no cambiamos el rumbo, priorizando la educación en los presupuestos nacionales, la escuela pública seguirá apagando incendios en vez de encender futuro.

Esta cumbre, organizada por UNESCO y el Gobierno de Chile, ocurre en un momento decisivo: debemos comprometernos y actuar hoy. Con este propósito, se espera que este encuentro mundial culmine con un Consenso de Santiago que obligue a los Estados a pasar del diagnóstico a la implementación, con recursos, plazos y seguimiento.

Nuestra hoja de ruta es clara y compartida. Primero, abrir la puerta a más docentes, y cuidar a quienes ya están en la profesión. Hablamos de planes con miradas de Estado y con presupuesto para atraer y retener al personal docente, con salarios dignos, tiempos pedagógicos sostenibles, inducción y mentoría, y con espacios de participación efectiva de las y los docentes. Eso reconoce su valor, y devuelve el sentido a enseñar con dignidad y propósito.

Segundo, implementar sin dilación las Recomendaciones de Naciones Unidas sobre la profesión docente. Las soluciones están ahí: dignidad profesional, buenas condiciones de trabajo, salarios dignos, formación y liderazgo docente, innovación orientada al bien común y equidad.

Tercero, poner a la profesión en el centro de las decisiones. Las políticas que nacen sin la voz docente corren el riesgo de la inefectividad en el aula. El panel de expertos que elaboró las recomendaciones sobre la profesión docente identificó el diálogo social como “el marco colaborativo principal” para desarrollar políticas educativas, reconociendo que la experiencia directa debe informar las decisiones públicas. Esta Cumbre se propone fortalecer esa voz, reconociendo a los sindicatos docentes como interlocutores legítimos. Los países con marcos sólidos de participación docente muestran, consistentemente, mejores resultados en retención, financiamiento y aprendizaje.

Cuarto, en tiempos de digitalización acelerada e inteligencia artificial desregulada, proteger lo insustituible: la relación docente-estudiante, reconociendo el valor humano que hay en ella. El aprendizaje que transforma vidas nace del encuentro humano entre quien enseña y quien aprende, un vínculo que debemos proteger frente a la tecnificación que deshumanizan la educación.

Por último, pero no menos importante, como comunidad internacional debemos hacer más y mejor. Hemos dicho que es necesario dar prioridad a la educación en los presupuestos nacionales, disponiendo recursos para la formación, el ejercicio y la progresión docente; sin embargo, eso es un imposible para países apremiados por la deuda. Es preciso idear soluciones que permitan, a naciones de diferente tamaño y realidad, invertir en sus sistemas educativos, porque sin educación no hay progreso posible.

En contextos de crisis —desde Palestina hasta Sudán, pasando por Ucrania y el Sahel, y tantos otros— la situación se vuelve dramática. Las recomendaciones de la ONU son categóricas: políticas específicas para profesorado en conflictos, salarios regulares, apoyo psicosocial y mecanismos de pago fiables, además de reconocimiento internacional de cualificaciones para el personal docente refugiado. América Latina aporta a esta conversación global compleja una tradición propia, forjada en escuelas y comunidades que conciben la educación como derecho social y bien común.

Santiago debe ser el punto de inflexión donde gobiernos, sindicatos y comunidades educativas acordemos que sin docentes no hay futuro, y que el futuro de la escuela pública se financia desde el Estado, acogiendo la participación docente. Si cumplimos este pacto, gana nuestro alumnado. Este es el momento decisivo para transformar las recomendaciones de Naciones Unidas sobre la Profesión Docente en acciones concretas que lleguen a cada aula, a cada escuela, a cada comunidad educativa. El momento es ahora.

Más Noticias

Las palabras de Lilly Téllez desatan el fuego cruzado entre Morena y el PAN a cuenta de la soberanía de México

28 de agosto de 2025

Dónde vacunarse contra el sarampión en Ciudad de México (y lo que hay que saber del brote)

2 de septiembre de 2025

Diálogos con las disidencias de las FARC: ofensiva militar contra el Estado Mayor Central y negociación con el Estado Mayor de los Bloques y Frente

30 de agosto de 2025

Elecciones parlamentarias de Chile 2025: candidatos a diputados y senadores, listas, pactos y partidos políticos

1 de septiembre de 2025

Seguir leyendo

 Llegamos a la Cumbre Mundial de Docentes con una evidencia innegable: los análisis internacionales estiman que se necesitarán 44 millones de docentes adicionales para alcanzar las metas de 2030, y la cifra aumenta a los 50 millones al sumar la educación inicial  

La Cumbre Mundial de Docentes que se celebra en Santiago de Chile del 28 al 29 de agosto brinda una oportunidad irrenunciable a los Estados de coordinar esfuerzos con los gremios docentes para la concreción del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible: garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas.

Llegamos a esta cumbre con una evidencia innegable: el mundo necesita docentes. Solo considerando primaria y secundaria, los análisis internacionales estiman que se necesitarán 44 millones de docentes adicionales para alcanzar las metas de 2030, y la cifra aumenta a los 50 millones al sumar la educación inicial. Estos no son meros datos estadísticos, sino el resultado de decisiones políticas, y cambiar la tendencia depende de lo que los Estados hagan hoy a través de las políticas públicas.

UNESCO lo resume con claridad: la escasez docente multiplica aulas masificadas, profesorado sobrecargado y brechas educativas más hondas. Si no cambiamos el rumbo, priorizando la educación en los presupuestos nacionales, la escuela pública seguirá apagando incendios en vez de encender futuro.

Esta cumbre, organizada por UNESCO y el Gobierno de Chile, ocurre en un momento decisivo: debemos comprometernos y actuar hoy. Con este propósito, se espera que este encuentro mundial culmine con un Consenso de Santiago que obligue a los Estados a pasar del diagnóstico a la implementación, con recursos, plazos y seguimiento.

Nuestra hoja de ruta es clara y compartida. Primero, abrir la puerta a más docentes, y cuidar a quienes ya están en la profesión. Hablamos de planes con miradas de Estado y con presupuesto para atraer y retener al personal docente, con salarios dignos, tiempos pedagógicos sostenibles, inducción y mentoría, y con espacios de participación efectiva de las y los docentes. Eso reconoce su valor, y devuelve el sentido a enseñar con dignidad y propósito.

Segundo, implementar sin dilación las Recomendaciones de Naciones Unidas sobre la profesión docente. Las soluciones están ahí: dignidad profesional, buenas condiciones de trabajo, salarios dignos, formación y liderazgo docente, innovación orientada al bien común y equidad.

Tercero, poner a la profesión en el centro de las decisiones. Las políticas que nacen sin la voz docente corren el riesgo de la inefectividad en el aula. El panel de expertos que elaboró las recomendaciones sobre la profesión docente identificó el diálogo social como “el marco colaborativo principal” para desarrollar políticas educativas, reconociendo que la experiencia directa debe informar las decisiones públicas. Esta Cumbre se propone fortalecer esa voz, reconociendo a los sindicatos docentes como interlocutores legítimos. Los países con marcos sólidos de participación docente muestran, consistentemente, mejores resultados en retención, financiamiento y aprendizaje.

Cuarto, en tiempos de digitalización acelerada e inteligencia artificial desregulada, proteger lo insustituible: la relación docente-estudiante, reconociendo el valor humano que hay en ella. El aprendizaje que transforma vidas nace del encuentro humano entre quien enseña y quien aprende, un vínculo que debemos proteger frente a la tecnificación que deshumanizan la educación.

Por último, pero no menos importante, como comunidad internacional debemos hacer más y mejor. Hemos dicho que es necesario dar prioridad a la educación en los presupuestos nacionales, disponiendo recursos para la formación, el ejercicio y la progresión docente; sin embargo, eso es un imposible para países apremiados por la deuda. Es preciso idear soluciones que permitan, a naciones de diferente tamaño y realidad, invertir en sus sistemas educativos, porque sin educación no hay progreso posible.

En contextos de crisis —desde Palestina hasta Sudán, pasando por Ucrania y el Sahel, y tantos otros— la situación se vuelve dramática. Las recomendaciones de la ONU son categóricas: políticas específicas para profesorado en conflictos, salarios regulares, apoyo psicosocial y mecanismos de pago fiables, además de reconocimiento internacional de cualificaciones para el personal docente refugiado. América Latina aporta a esta conversación global compleja una tradición propia, forjada en escuelas y comunidades que conciben la educación como derecho social y bien común.

Santiago debe ser el punto de inflexión donde gobiernos, sindicatos y comunidades educativas acordemos que sin docentes no hay futuro, y que el futuro de la escuela pública se financia desde el Estado, acogiendo la participación docente. Si cumplimos este pacto, gana nuestro alumnado. Este es el momento decisivo para transformar las recomendaciones de Naciones Unidas sobre la Profesión Docente en acciones concretas que lleguen a cada aula, a cada escuela, a cada comunidad educativa. El momento es ahora.

Nicolás Cataldo Astorga es ministro de Educación de Chile y Mugwena Maluleke presidente de la Internacional de la Educación, federación sindical global que representa a más de 33 millones de docentes y trabajadores de la educación en 180 países y territorios

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Lollapalooza Chile 2026: artistas confirmados, fechas y la venta de entradas para el festival
Sheinbaum, sobre la trifulca en el Senado: “Muestra lo que es el PRIAN, su enorme autoritarismo”
Leer también
Política

Chile, ante el fantasma del revisionismo

6 de septiembre de 2025 10110
Política

Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones

6 de septiembre de 2025 8300
Política

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025 13622
Política

Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano

6 de septiembre de 2025 9167
Política

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025 3315
Política

Colombia retrocede en la lucha contra la inflación: sube a 5,1% en agosto

6 de septiembre de 2025 1170
Cargar más

Messi se despide con doblete y lágrimas previo al Mundial 2026

5 de septiembre de 2025
María López sigue conmoviendo con su cuento infantil sobre identidad

Lanzamiento de “Yakov y su viaje al interior”, el nuevo cuento infantil de Pamela E. Reyes que invita a la reflexión sobre la identidad

17 de febrero de 2025
Patricia García Lamela presenta su primer libro, un viaje transformador hacia el autoconocimiento

Patricia García Lamela presenta su primer libro, un viaje transformador hacia el autoconocimiento

12 de febrero de 2025

Muere el empresario Ricardo Poma

25 de agosto de 2025

Nepotismo libertario en la Casa Rosada

25 de agosto de 2025
La Dra. Karen Sofía Tejada Angarita presentó 108 horas pensando en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

La Dra. Karen Sofía Tejada Angarita presentó 108 horas pensando en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

25 de abril de 2025

Vier Vázquez Rosa debuta con ‘La voz del silencio’, una invitación a explorar las emociones a través de la poesía

3 de diciembre de 2024

Hugo Aguilar impone en el Poder Judicial la austeridad de López Obrador

3 de septiembre de 2025

El humo de la guerra contamina las elecciones de 2026

23 de agosto de 2025

Un actor vende su cara por 750 dólares a la IA y ahora descubre que se dedica a los horóscopos en TikTok: «Ha sido surrealista» 

25 de agosto de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad