Redacción Nacionales @DiarioCoLatino Juanita Goebertus, directora para las Américas de Human Rights Watch (HRW), destacó que con las reformas aprobadas por el oficialismo a la Constitución de la República es el último paso “en un proceso de varios años para desmantelar el Estado de derecho en El Salvador”. Es de recordar que el 31 de …
La entrada “La democracia en El Salvador se está muriendo”: HRW aparece primero en Diario Co Latino. Redacción Nacionales @DiarioCoLatino Juanita Goebertus, directora para las Américas de Human Rights Watch (HRW), destacó que con las reformas aprobadas por el oficialismo a la Constitución de la República es el último paso “en un proceso de varios años para desmantelar el Estado de derecho en El Salvador”. Es de recordar que el 31 de …
La entrada “La democracia en El Salvador se está muriendo”: HRW aparece primero en Diario Co Latino.
Compartir
Redacción Nacionales
@DiarioCoLatino
Juanita Goebertus, directora para las Américas de Human Rights Watch (HRW), destacó que con las reformas aprobadas por el oficialismo a la Constitución de la República es el último paso “en un proceso de varios años para desmantelar el Estado de derecho en El Salvador”.
Es de recordar que el 31 de julio de este año, un día antes de vacaciones y en menos de 12 horas, Nuevas Ideas modificó la Carta Magna para que el periodo presidencial sea de 6 años, que la reelección presidencial sea indefinida, que se elimine la segunda vuelta en las elecciones presidenciales.
A juicio de Goebertus, “la democracia en El Salvador se está muriendo” y la comunidad internacional ha guardado silencio sobre este tema. Una de las excepciones ha sido la Unión Europea, quien ha expresado su preocupación por el deterioro de la situación de derechos humanos en El Salvador. En cambio, “el gobierno de Donald Trump ha sido un aliado abierto de Bukele y se ha mostrado dispuesto a respaldar a su gobierno en el debilitamiento de normas democráticas”.
La directora señaló que las primeras señales “del giro autoritario” de Bukele se produjeron tan solo ocho meses después de su llegada a la presidencia. El 9 de febrero de 2020, Bukele ingresó a la fuerza en la Asamblea Legislativa acompañado de soldados armados y exigió la aprobación de un préstamo para financiar el Plan Control Territorial.
En 2021, cuando Nuevas Ideas, el partido de Bukele obtuvo una mayoría de dos tercios en la Asamblea, los legisladores destituyeron y reemplazaron a los cinco magistrados de la Sala Constitucional y al fiscal general, que estaba investigando a funcionarios del gobierno de Bukele por corrupción y negociaciones con pandillas.
La nueva Sala Constitucional decidió que Bukele podía presentarse a la reelección para un mandato adicional en 2024, a pesar de la prohibición constitucional de la reelección inmediata.
En marzo de 2022, tras una ola de asesinatos cometidos por pandillas, la Asamblea Legislativa aprobó un régimen de excepción “que abrió las puertas a detenciones masivas en el marco de la -guerra contra las pandillas- del gobierno”.
Sobre la reciente reforma a la Constitución de El Salvador, aprobada y ratificada el 31 de julio, Goebertus señaló que, en menos de un día, los oficialistas aprobaron y ratificaron las enmiendas. “La prohibición de la reelección presidencial se consideró durante mucho tiempo una piedra angular de la Constitución salvadoreña, una ´cláusula pétrea´ que no podía modificarse”.
“La Organización de los Estados Americanos (OEA) tiene tanto el mandato como la responsabilidad de actuar. No obstante, el Consejo Permanente de la OEA ha evitado debatir la situación en El Salvador”, lamentó Juanita Goebertus Estrada.
Nacionales archivos – Diario Co Latino