Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
28 de agosto de 2025México suspende la importación temporal de calzado terminado para incrementar la producción nacional 3 de febrero de 2025Beatriz Eugenia Ochoa Ruiz presenta «Anatomía de un divorcio», una obra reveladora sobre la separación y el crecimiento personal 18 de julio de 2024Mónica Arango Rincón presenta su obra debut ‘De la Piel Forastera y Otras Intemperies’ 23 de agosto de 2025Qué desigualdades debería aceptar o rechazar Chile en este año electoral 29 de agosto de 2025El veto al presupuesto de salud pública amenaza la posición de Javier Milei rumbo a las elecciones intermedias 28 de agosto de 2025Los 15.000 millones de dólares de El Mayo Zambada: un botín difícil de entregar 4 de septiembre de 2025Robado material de entrenamiento de la selección mexicana de fútbol en California 2 de septiembre de 2025La autopsia de la niña Valeria Afanador indica que murió ahogada y no sufrió violencia física 1 de abril de 2025María Hernández presenta en primicia El Canalla, una novela sobre redención que promete emocionar 30 de agosto de 2025Una exigencia de humanidad a los Estados
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  La cohesión social, un termómetro crítico para Chile y América Latina
Política

La cohesión social, un termómetro crítico para Chile y América Latina

23 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Chile vive un momento de alta tensión. La desconfianza hacia las instituciones es generalizada, la crisis de representación política sigue abierta, la inseguridad ciudadana crece, la migración se enfrenta con altos niveles de conflicto y la percepción de injusticia distributiva persiste. Todo ello refleja un debilitamiento de los vínculos sociales y un desgaste del contrato social, con implicancias para la gobernabilidad y la estabilidad democrática.

Este diagnóstico estuvo al centro del reciente encuentro entre la CEPAL y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), donde se presentaron los resultados del Observatorio de Cohesión Social (OCS-COES, coes.cl/ocs) y su nuevo visualizador de indicadores para América Latina. Una herramienta pionera que permite comparar, entre 2004 y 2022, la evolución de la cohesión social en más de diez países, a partir de distintas dimensiones y sus variaciones en el tiempo.

Hablamos de cohesión social para referirnos a la capacidad de una sociedad de mantenerse unida, generar confianza entre sus miembros y construir legitimidad en sus instituciones. El OCS-COES la analiza en dos planos: vertical y horizontal. La cohesión vertical evalúa los vínculos entre ciudadanía y Estado, considerando confianza institucional, percepción de justicia, legitimidad y apoyo a la democracia. La cohesión horizontal se centra en las relaciones entre personas, observando la confianza interpersonal, las redes sociales y la seguridad pública, tanto objetiva como percibida.

Los resultados muestran que, en América Latina, la cohesión social general —integrando ambas dimensiones— se mantiene en niveles moderados, aunque con trayectorias dispares. Chile destaca por su bajo nivel en 2022. En la cohesión vertical, partió con niveles moderados en 2005, subió a valores relativamente altos entre 2008 y 2019 —por encima del promedio regional—, pero cayó abruptamente desde 2020, tras el estallido social y la pandemia. Ese año, la confianza en el Congreso promedió 3,3 puntos en una escala de 1 a 10; en los partidos políticos, 2,1; el apoyo a la democracia llegó a 7,1; y la satisfacción con ella, a 4,4. La percepción de justicia distributiva marcó 2,1 puntos, junto a la convicción de que la desigualdad es un problema estructural.

La cohesión horizontal presenta un deterioro aún mayor: de niveles moderados en 2004 pasó a muy bajos en 2022, ubicándose última entre Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia, México y El Salvador. Ese año, la confianza interpersonal fue moderada (5,9 puntos), pero con caída sostenida desde 2016. La seguridad es la dimensión más sensible: objetivamente, Chile se situó en 2022 en un nivel moderado de inseguridad, según LAPOP. Sin embargo, la percepción ciudadana empeora año a año desde 2018, alcanzando un nivel alto de 7,8 puntos. Esto evidencia una pérdida persistente de confianza entre las personas y un aumento de la polarización, que limita la capacidad de resolver conflictos de forma cooperativa.

Tal como se planteó desde CEPAL en el seminario junto al OCS, la cohesión social no es solo un diagnóstico: es una meta de desarrollo que exige construir sociedades más justas, integradas y resilientes. Y para ello, contar con datos comparables y de calidad, como los del OCS, es esencial para diseñar políticas públicas basadas en evidencia. Sin cohesión social, ningún proyecto colectivo se sostiene.

Reconocer la complejidad multidimensional de la cohesión social es apenas el primer paso. Lo que falta es traducir esa comprensión en decisiones políticas y acciones concretas. No se trata de un único indicador, sino de un entramado de factores que determinan la salud del lazo social. De ahí que los esfuerzos políticos, institucionales y académicos deban converger en un paquete de medidas específicas para cada ámbito prioritario —confianza en las instituciones, percepción de seguridad, justicia en la distribución de recursos y oportunidades—, articuladas en un proyecto coherente cuyo horizonte sea, precisamente, fortalecer la cohesión social.

Más Noticias

Sale de la cárcel José Zara, uno de los homicidas del general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert, tras 15 años de prisión

26 de agosto de 2025

Pam Bondi: “El Mayo vivía como un rey y morirá en una prisión como un criminal”

26 de agosto de 2025

Un yaguarundí avistado en Morelos: el muy discreto felino que resiste a la pérdida de su hábitat

29 de agosto de 2025

Estados Unidos y Venezuela: seis años de máxima tensión

4 de septiembre de 2025

Seguir leyendo

 Reconocer la complejidad multidimensional de la cohesión social es apenas el primer paso. Lo que falta es traducir esa comprensión en decisiones políticas y acciones concretas  

Chile vive un momento de alta tensión. La desconfianza hacia las instituciones es generalizada, la crisis de representación política sigue abierta, la inseguridad ciudadana crece, la migración se enfrenta con altos niveles de conflicto y la percepción de injusticia distributiva persiste. Todo ello refleja un debilitamiento de los vínculos sociales y un desgaste del contrato social, con implicancias para la gobernabilidad y la estabilidad democrática.

Este diagnóstico estuvo al centro del reciente encuentro entre la CEPAL y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), donde se presentaron los resultados del Observatorio de Cohesión Social (OCS-COES, coes.cl/ocs) y su nuevo visualizador de indicadores para América Latina. Una herramienta pionera que permite comparar, entre 2004 y 2022, la evolución de la cohesión social en más de diez países, a partir de distintas dimensiones y sus variaciones en el tiempo.

Hablamos de cohesión social para referirnos a la capacidad de una sociedad de mantenerse unida, generar confianza entre sus miembros y construir legitimidad en sus instituciones. El OCS-COES la analiza en dos planos: vertical y horizontal. La cohesión vertical evalúa los vínculos entre ciudadanía y Estado, considerando confianza institucional, percepción de justicia, legitimidad y apoyo a la democracia. La cohesión horizontal se centra en las relaciones entre personas, observando la confianza interpersonal, las redes sociales y la seguridad pública, tanto objetiva como percibida.

Los resultados muestran que, en América Latina, la cohesión social general —integrando ambas dimensiones— se mantiene en niveles moderados, aunque con trayectorias dispares. Chile destaca por su bajo nivel en 2022. En la cohesión vertical, partió con niveles moderados en 2005, subió a valores relativamente altos entre 2008 y 2019 —por encima del promedio regional—, pero cayó abruptamente desde 2020, tras el estallido social y la pandemia. Ese año, la confianza en el Congreso promedió 3,3 puntos en una escala de 1 a 10; en los partidos políticos, 2,1; el apoyo a la democracia llegó a 7,1; y la satisfacción con ella, a 4,4. La percepción de justicia distributiva marcó 2,1 puntos, junto a la convicción de que la desigualdad es un problema estructural.

La cohesión horizontal presenta un deterioro aún mayor: de niveles moderados en 2004 pasó a muy bajos en 2022, ubicándose última entre Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia, México y El Salvador. Ese año, la confianza interpersonal fue moderada (5,9 puntos), pero con caída sostenida desde 2016. La seguridad es la dimensión más sensible: objetivamente, Chile se situó en 2022 en un nivel moderado de inseguridad, según LAPOP. Sin embargo, la percepción ciudadana empeora año a año desde 2018, alcanzando un nivel alto de 7,8 puntos. Esto evidencia una pérdida persistente de confianza entre las personas y un aumento de la polarización, que limita la capacidad de resolver conflictos de forma cooperativa.

Tal como se planteó desde CEPAL en el seminario junto al OCS, la cohesión social no es solo un diagnóstico: es una meta de desarrollo que exige construir sociedades más justas, integradas y resilientes. Y para ello, contar con datos comparables y de calidad, como los del OCS, es esencial para diseñar políticas públicas basadas en evidencia. Sin cohesión social, ningún proyecto colectivo se sostiene.

Reconocer la complejidad multidimensional de la cohesión social es apenas el primer paso. Lo que falta es traducir esa comprensión en decisiones políticas y acciones concretas. No se trata de un único indicador, sino de un entramado de factores que determinan la salud del lazo social. De ahí que los esfuerzos políticos, institucionales y académicos deban converger en un paquete de medidas específicas para cada ámbito prioritario —confianza en las instituciones, percepción de seguridad, justicia en la distribución de recursos y oportunidades—, articuladas en un proyecto coherente cuyo horizonte sea, precisamente, fortalecer la cohesión social.

Juan Carlos Castillo es investigador principal de COES y profesor Universidad de Chile 

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Los atentados en Colombia sumen al país en el caos y alejan las perspectivas de paz
Oleysi Ferrer le da oro a Cuba en el atletismo de Asunción
Leer también
Política

Así los ladrones logran sacarle el máximo provecho a los móviles robados

6 de septiembre de 2025 2257
Política

Chile, ante el fantasma del revisionismo

6 de septiembre de 2025 10110
Política

Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones

6 de septiembre de 2025 10880
Política

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025 13622
Política

Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano

6 de septiembre de 2025 9167
Política

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025 3315
Cargar más
Sunilda Bonet Muntaner presenta su libro 'Metanoia' en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

Sunilda Bonet Muntaner presenta su libro ‘Metanoia’ en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

25 de abril de 2025
Miriam de Jesús Sánchez Perdomo sorprende con su nuevo poemario "Empezaré a Leer"

Miriam de Jesús Sánchez Perdomo sorprende con su nuevo poemario «Empezaré a Leer»

14 de febrero de 2025

“Diástole”, el viaje emocional y transformador de Laura Cahís Sánchez

8 de noviembre de 2024
Vicente de Gávaso sorprende con su primer libro de poesía, un viaje emocional al compás del tiempo

Vicente de Gávaso sorprende con su primer libro de poesía, un viaje emocional al compás del tiempo

25 de febrero de 2025

El calendario tributario de septiembre 2025: las fechas para la declaración de renta en Colombia

3 de septiembre de 2025
Diego Sevilla del Tejo invita a repensar nuestra relación con el dinero desde un enfoque humano

Diego Sevilla del Tejo invita a repensar nuestra relación con el dinero desde un enfoque humano

1 de septiembre de 2025

Un juez de Bolivia pide a la Fiscalía del país que amplíe la investigación a otros altos cargos jesuitas por encubrir más casos de pederastia

3 de septiembre de 2025
Hay libros que nacen de la imaginación y otros que surgen de una urgencia vital. Mario, no estás solo pertenece a este segundo grupo

Hay libros que nacen de la imaginación y otros que surgen de una urgencia vital. Mario, no estás solo pertenece a este segundo grupo.

4 de septiembre de 2025
Moisés Carrasco Mejías sorprende con su debut literario: una novela que desafía los límites del alma y el cuerpo

Moisés Carrasco Mejías sorprende con su debut literario: una novela que desafía los límites del alma y el cuerpo

15 de abril de 2025

Ulises Navea Díaz presenta ‘Cuentos, cartas y escritos de Emilio Martell’, su conmovedor debut literario

26 de agosto de 2024

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad