Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  miércoles 10 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
9 de abril de 2025Eduardo García Montesdeoca debuta en la literatura fantástica con una historia poderosa y original 7 de septiembre de 2025Trump y Maduro, en pie de guerra 6 de septiembre de 2025Milei apuesta a la intervención del Estado para contener al dólar frente al peso 27 de mayo de 2025Begoña Moro Rodríguez emociona al público con un viaje al autoconocimiento a través de historias reales 8 de septiembre de 2025Noboa recorta las políticas de género en medio de un aumento de los feminicidios 1 de septiembre de 2025La crisis de la vivienda detrás de las protestas contra la gentrificación en México 10 de febrero de 2025Elsa Sánchez Peña sorprende con su obra NASCITURUS, un poemario filosófico que invita a la reflexión 11 de abril de 2025Borja Vega Guerra irrumpe en la escena literaria con una novela que mezcla leyenda, magia y emociones profundas 7 de abril de 2025El duelo convertido en legado: Manuel José Velázquez Sánchez Valdepeñas publica su primera obra literaria 31 de enero de 2025Fabián Cruz Albornoz sorprende con su primera obra literaria y una historia de amor fuera de lo convencional
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  IA para mipymes: la oportunidad de productividad que Chile no puede dejar pasar
Política

IA para mipymes: la oportunidad de productividad que Chile no puede dejar pasar

10 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Casi la mitad de las tareas que realizan las mipymes en Chile ya podrían acelerarse con Inteligencia Artificial, es decir, reducir el tiempo en que realizan muchas de esas tareas a la mitad del tiempo, manteniendo su calidad. Para una panadería en Temuco, eso significa reducir el tiempo en que analiza sus pedidos a proveedores de harina; para una ferretería en Valparaíso, bajar el tiempo dedicado a realizar especificaciones técnicas de sus productos. La tecnología está disponible: la pregunta es cómo comenzamos a utilizarla.

El mundo del trabajo está cambiando con una rapidez que pocos imaginaban. Lo que antes veíamos como un cambio a largo plazo hoy es una urgencia: adaptarse, aprender y aprovechar las oportunidades tecnológicas que ya están a nuestro alcance. En ese escenario, la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) aparece como una herramienta concreta y transformadora para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas en Chile.

No hablamos de cambios solamente tecnológicos, sino de transformaciones que generan impacto y valor, liberando tiempo valioso para enfocarse en sus ventajas, mejorar procesos operativos, identificar flujos de trabajo que antes pasaban desapercibidos y tomar decisiones con más información.

Las mipymes son el corazón de nuestra economía. Representan el 98% de las empresas del país y generan empleo para cerca del 65% de las personas trabajadoras. Desde la pandemia han demostrado una notable capacidad de resiliencia, adaptándose y acelerando su digitalización. Sin embargo, aún enfrentan brechas importantes en habilidades digitales más complejas, especialmente en tareas repetitivas o que consumen mucho tiempo, como registrar inventarios, analizar precios o proyectar ventas. Es justamente en esos espacios donde la IAGen puede marcar una diferencia real.

La buena noticia es que no se trata solo de teoría, existe evidencia de esta oportunidad para nuestro país.

Un estudio realizado por CENIA en colaboración con SOFOFA Capital Humano, SENCE, académicos de la Universidad de Stanford y el Ministerio del Trabajo, revisó las 100 ocupaciones más comunes en el país, analizando más de 200 mil tareas. ¿El resultado? En promedio, casi la mitad de las tareas son susceptibles de ser resueltas en menos tiempo con IA. En el caso de las mipymes, ese porcentaje alcanza el 44%. Y lo más relevante: esta aceleración significa liberar tiempo y capacidades para que las personas puedan enfocarse en lo que verdaderamente aporta valor para sus negocios.

Ocupaciones típicas en las mipymes como vendedores, asistentes de ventas, técnicos contables, diseñadores, muestran entre un 61% y un 72% de sus tareas con potencial de aceleración. Procesos como la relación con clientes y proveedores, el análisis de mercado, reportes de ventas o la atención al cliente pueden optimizarse con IAGen, permitiendo a las empresas operar con mayor eficiencia y a las personas desplegar mejor sus talentos.

Gran parte de estos desarrollos no requieren saber programar o conocimientos profundos sobre códigos, permitiendo que un comercio de barrio, por ejemplo, pueda acceder a crear asistentes para informar a sus vecinos sobre los productos disponibles y sugerir combinaciones de productos.

El potencial económico es significativo: si contáramos con una varita mágica que permitiera la adopción de Inteligencia Artificial Generativa en un solo momento para todas las ocupaciones y sus tareas, su impacto medido en valor potencial llegaría a un 12% del PIB. Pero más allá de la cifra, lo esencial es entender que estamos frente a una herramienta que puede democratizar la productividad y ser un motor de crecimiento para nuestro país.

La historia de los cambios tecnológicos nos ha mostrado que los aumentos en la productividad no se producen al momento del boom del desarrollo tecnológico, sino cuando aumenta su adopción y la hacemos parte de nuestro trabajo, cuando interactuamos con la tecnología para generar valor económico o público. Ocurrió con la electricidad, los computadores, los teléfonos inteligentes y ahora la Inteligencia Artificial.

Sin embargo, promover su adopción efectiva requiere acompañamiento y orientación.

Según un estudio de Entel de 2025, hoy casi de siete de cada 10 pymes están usando Inteligencia Artificial en su trabajo, sin embargo, destacan que su principal desafío es la capacitación Y para avanzar en la adopción es clave empezar por lo posible: identificar aquellas tareas donde la implementación de IA es más simple y su retorno más inmediato, por eso se hace necesario orientar a la mipymes en su camino a la adopción en IA.

Este nuevo escenario demanda tecnología y, a la vez, nos invita a fortalecer lo que nos hace únicos como personas: el juicio, la creatividad, la empatía y la capacidad de liderar. En lugar de enfocarnos en lo que la tecnología podría “quitar”, es momento de preguntarnos: ¿Qué habilidades se requieren para sacar el provecho a la interacción con la IA?

Para enfrentar este desafío, una serie de instituciones públicas y privadas nos hemos reunido para entregar de manera gratuita y abierta, cursos de formación en interacción con Inteligencia Artificial generativa adaptado a las realidades de las pymes a través del programa Hazlo con IA, buscan entregar herramientas para promover su adopción en contextos reales que enfrentan las mipymes día a día.

Hoy, más que nunca, las mipymes tienen la oportunidad de liderar esta transición tecnológica, con el acompañamiento articulado del sector público y privado. La IA generativa está aquí, y su mayor promesa no es solo hacer más en menos tiempo, sino permitirnos un trabajo más significativo para las personas y contribuir a un país más competitivo.

Las mipymes que adopten la IA primero no solo ganarán productividad, también marcarán el ritmo de la nueva economía chilena.

Más Noticias

México se prepara para una dura negociación del TMEC: las barreras en discordia con Estados Unidos

9 de septiembre de 2025

El juicio que cambia Brasil

3 de septiembre de 2025

Un triunfo en absoluto silencio

5 de septiembre de 2025

Alito Moreno agrede a Gerardo Fernández Noroña en el Senado

28 de agosto de 2025

Seguir leyendo

 Si contáramos con una varita mágica que permitiera la adopción de Inteligencia Artificial Generativa en un solo momento para todas las ocupaciones y sus tareas, su impacto medido en valor potencial llegaría a un 12% del PIB  

Casi la mitad de las tareas que realizan las mipymes en Chile ya podrían acelerarse con Inteligencia Artificial, es decir, reducir el tiempo en que realizan muchas de esas tareas a la mitad del tiempo, manteniendo su calidad. Para una panadería en Temuco, eso significa reducir el tiempo en que analiza sus pedidos a proveedores de harina; para una ferretería en Valparaíso, bajar el tiempo dedicado a realizar especificaciones técnicas de sus productos. La tecnología está disponible: la pregunta es cómo comenzamos a utilizarla.

El mundo del trabajo está cambiando con una rapidez que pocos imaginaban. Lo que antes veíamos como un cambio a largo plazo hoy es una urgencia: adaptarse, aprender y aprovechar las oportunidades tecnológicas que ya están a nuestro alcance. En ese escenario, la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) aparece como una herramienta concreta y transformadora para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas en Chile.

No hablamos de cambios solamente tecnológicos, sino de transformaciones que generan impacto y valor, liberando tiempo valioso para enfocarse en sus ventajas, mejorar procesos operativos, identificar flujos de trabajo que antes pasaban desapercibidos y tomar decisiones con más información.

Las mipymes son el corazón de nuestra economía. Representan el 98% de las empresas del país y generan empleo para cerca del 65% de las personas trabajadoras. Desde la pandemia han demostrado una notable capacidad de resiliencia, adaptándose y acelerando su digitalización. Sin embargo, aún enfrentan brechas importantes en habilidades digitales más complejas, especialmente en tareas repetitivas o que consumen mucho tiempo, como registrar inventarios, analizar precios o proyectar ventas. Es justamente en esos espacios donde la IAGen puede marcar una diferencia real.

La buena noticia es que no se trata solo de teoría, existe evidencia de esta oportunidad para nuestro país.

Un estudio realizado por CENIA en colaboración con SOFOFA Capital Humano, SENCE, académicos de la Universidad de Stanford y el Ministerio del Trabajo, revisó las 100 ocupaciones más comunes en el país, analizando más de 200 mil tareas. ¿El resultado? En promedio, casi la mitad de las tareas son susceptibles de ser resueltas en menos tiempo con IA. En el caso de las mipymes, ese porcentaje alcanza el 44%. Y lo más relevante: esta aceleración significa liberar tiempo y capacidades para que las personas puedan enfocarse en lo que verdaderamente aporta valor para sus negocios.

Ocupaciones típicas en las mipymes como vendedores, asistentes de ventas, técnicos contables, diseñadores, muestran entre un 61% y un 72% de sus tareas con potencial de aceleración. Procesos como la relación con clientes y proveedores, el análisis de mercado, reportes de ventas o la atención al cliente pueden optimizarse con IAGen, permitiendo a las empresas operar con mayor eficiencia y a las personas desplegar mejor sus talentos.

Gran parte de estos desarrollos no requieren saber programar o conocimientos profundos sobre códigos, permitiendo que un comercio de barrio, por ejemplo, pueda acceder a crear asistentes para informar a sus vecinos sobre los productos disponibles y sugerir combinaciones de productos.

El potencial económico es significativo: si contáramos con una varita mágica que permitiera la adopción de Inteligencia Artificial Generativa en un solo momento para todas las ocupaciones y sus tareas, su impacto medido en valor potencial llegaría a un 12% del PIB. Pero más allá de la cifra, lo esencial es entender que estamos frente a una herramienta que puede democratizar la productividad y ser un motor de crecimiento para nuestro país.

La historia de los cambios tecnológicos nos ha mostrado que los aumentos en la productividad no se producen al momento del boom del desarrollo tecnológico, sino cuando aumenta su adopción y la hacemos parte de nuestro trabajo, cuando interactuamos con la tecnología para generar valor económico o público. Ocurrió con la electricidad, los computadores, los teléfonos inteligentes y ahora la Inteligencia Artificial.

Sin embargo, promover su adopción efectiva requiere acompañamiento y orientación.

Según un estudio de Entel de 2025, hoy casi de siete de cada 10 pymes están usando Inteligencia Artificial en su trabajo, sin embargo, destacan que su principal desafío es la capacitación Y para avanzar en la adopción es clave empezar por lo posible: identificar aquellas tareas donde la implementación de IA es más simple y su retorno más inmediato, por eso se hace necesario orientar a la mipymes en su camino a la adopción en IA.

Este nuevo escenario demanda tecnología y, a la vez, nos invita a fortalecer lo que nos hace únicos como personas: el juicio, la creatividad, la empatía y la capacidad de liderar. En lugar de enfocarnos en lo que la tecnología podría “quitar”, es momento de preguntarnos: ¿Qué habilidades se requieren para sacar el provecho a la interacción con la IA?

Para enfrentar este desafío, una serie de instituciones públicas y privadas nos hemos reunido para entregar de manera gratuita y abierta, cursos de formación en interacción con Inteligencia Artificial generativa adaptado a las realidades de las pymes a través del programa Hazlo con IA, buscan entregar herramientas para promover su adopción en contextos reales que enfrentan las mipymes día a día.

Hoy, más que nunca, las mipymes tienen la oportunidad de liderar esta transición tecnológica, con el acompañamiento articulado del sector público y privado. La IA generativa está aquí, y su mayor promesa no es solo hacer más en menos tiempo, sino permitirnos un trabajo más significativo para las personas y contribuir a un país más competitivo.

Las mipymes que adopten la IA primero no solo ganarán productividad, también marcarán el ritmo de la nueva economía chilena.

Natalia Lidijover es directora Ejecutiva Futuro del Trabajo SOFOFA Capital Humano; y Rodrigo Durán es gerente del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA)

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Es oficial: cómo saber si te están espiando o utilizando tu cuenta de WhatsApp en otros dispositivos 
Leer también
Política

Las aduanas militarizadas, un coladero para el huachicol fiscal

10 de septiembre de 2025 7336
Política

Las Poquianchis: la historia real que inspira ‘Las Muertas’, la nueva serie de Netflix

10 de septiembre de 2025 12084
Política

Inolvidable Lenka

10 de septiembre de 2025 2459
Política

El nuevo proteccionismo mexicano

10 de septiembre de 2025 11518
Política

Las víctimas de abuso sexual en ámbitos religiosos en Colombia pasan a la acción ante “la ineficacia” del Estado

10 de septiembre de 2025 10089
Política

Argentina distribuye miles de pasaportes defectuosos que deberán ser anulados

10 de septiembre de 2025 10411
Cargar más

Es oficial: cómo saber si te están espiando o utilizando tu cuenta de WhatsApp en otros dispositivos 

10 de septiembre de 2025
Jordi Catalán firmó ejemplares de Arde Villa Elvira este Sant Jordi en la parada de la Editorial Letrame

Jordi Catalán firma ejemplares de Arde Villa Elvira este Sant Jordi en la parada de la Editorial Letrame

25 de abril de 2025
Sebastián Bernal sorprende con una visión revolucionaria del cosmos en su primera obra publicada

Sebastián Bernal sorprende con una visión revolucionaria del cosmos en su primera obra publicada

2 de abril de 2025

La sala recalentada y la taza de café

7 de septiembre de 2025

«El viaje a la salud integral» de Svetlana Fotina

12 de diciembre de 2024

Los 10 lugares favoritos de Aldo Schiappacasse: “Pasé de jugar al tecito en la escuela de niñas, a jugar a la pelota con un ladrillo en la de niños”

29 de agosto de 2025
José Arcadio Jiménez Jorge sorprende con una novela negra diferente

José Arcadio Jiménez Jorge sorprende con una novela negra diferente

2 de mayo de 2025

Siniestros viales aumentan un 8.3% en lo que va del año

8 de septiembre de 2025
Garci presenta 'Meteoman', una épica historia de superhéroes con profundidad filosófica

Garci presenta ‘Meteoman’, una épica historia de superhéroes con profundidad filosófica

30 de enero de 2025

Persona non grata, un castigo simbólico para Sheinbaum en Perú con implicaciones diplomáticas

9 de septiembre de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad