Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  miércoles 10 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
30 de agosto de 2025El hundimiento de Ciudad de México, un factor desestimado que agrava las inundaciones en la capital 24 de octubre de 2024Alberto Enrique Bastidas Pérez presenta ‘El cónsul de Cartagena’ 4 de septiembre de 2025Marco Rubio viaja a Ecuador para cerrar con Noboa la deportación de inmigrantes de otros países 29 de abril de 2025Elvira Carreras Torres presentó La obra de arte eres tú en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame 6 de septiembre de 2025Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones 30 de agosto de 2025La justicia penal en el laberinto de la criminalidad política 17 de julio de 2024‘Las crónicas del clima’, una aventura literaria por el futuro de nuestro planeta 11 de abril de 2025Kevin Vargas Medina presenta su primera novela: una distopía romántica que no dejará indiferente al lector 4 de septiembre de 2025Robado material de entrenamiento de la selección mexicana de fútbol en California 10 de septiembre de 2025Así le contamos el partido entre Venezuela y Colombia por las eliminatorias al Mundial de 2026
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Gobernadoras: las letras chiquitas
Política

Gobernadoras: las letras chiquitas

10 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Enmudecidas quedaron las voces roncas que en el pasado desdeñaron las cuotas de género. Pasamos del 70-30 al 60-40 y, de ahí, a la imposible palabra: paridad. Hoy pocos osan discutir nuestro nuevo entendimiento: todo para todos siempre que vaya partido por la mitad.

Entre esos pocos está el senador Raúl Morón, de Morena, que lo descalifica como una mera fijación mental.

Hoy, esas acciones afirmativas —aliadas a la lenta pero firme mutación del pensamiento comunal—, han llevado a tres mujeres a colonizar la cima: la Presidencia de la República, de la Cámara de Senadores y la de Diputados.

Hasta la reforma llamada paridad en todo —aprobada en 2019, pero con efectos reales hasta los comicios del 2021—, la igualdad de representación estuvo confinada a un cerco estrecho: órganos colegiados como el Congreso Federal, las legislaturas locales y los ayuntamientos. Solo entonces la norma comenzó a desbordar sus márgenes y extenderse hacia cargos unipersonales como las gubernaturas.

Por eso, desde aquella elección, aunque la mayoría de los estados se empeña en hacerse el sordo ante su deber de legislar, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha intervenido: las gubernaturas que estén en juego se dividirán entre dos.

Gracias al empujón de aquella reforma, en apenas tres años —entre 2021 y 2024— llegaron más mujeres al poder ejecutivo local que en las cuatro décadas previas. Hoy, casi medio país se encuentra gobernado por ellas. Sesenta cuarenta. Fuegos artificiales lanzados hacia el pasado.

Lo anterior contrasta con un hecho reciente y ominoso: algunos estados que nunca han conocido Gobierno femenino son encabezados por hombres necios que maniobran en la penumbra para torcer la paridad que se avecina. Desandar el porvenir. Retrasar lo inevitable hacia un tiempo remoto.

Los titulares del ejecutivo de Oaxaca e Hidalgo buscan reducir el periodo de ejercicio de sus primeras gobernadoras a dos años.

Lo hacen mientras entonan, frente a la primera Presidenta, el himno hueco de que llegaron todas.

En ambos casos el objetivo declarado es el mismo y se ofrece como un gesto razonable: reducir el tiempo de la gubernatura para hacer coincidir la elección de 2030 con la presidencial. Unir calendarios para alentar la participación ciudadana y abaratar el costo de acudir a las urnas.

Lo raro es la coincidencia de que se les ocurra justo ahora: cuando la paridad podría —al fin— favorecer a las damas.

La afrenta de Oaxaca habita en el pasado remoto. Su gobernador —Salomón Jara— impulsó en 2023 la modificación de la Constitución del Estado para que la próxima gubernatura —la de 2028 y que por simple alternancia o por justicia histórica debería corresponder a una mujer— dure apenas dos años en lugar de los seis acostumbrados.

Así, la mujer que gobierne Oaxaca por vez primera quedará amarrada a un mandato mutilado. Después, el siguiente ciclo pleno —seis años— regresará, con toda probabilidad, a masculinas manos. Solo en 2036 —cuando la presidencia sea dirigida por la sucesora de la sucesora de Sheinbaum— podría una mujer ocupar, al fin, la gubernatura del Estado en toda su extensión.

La reforma constitucional del gobernador no ofrece paridad, no otorga justicia histórica, no concede alternancia. Las llamadas soluciones salomónicas —esas que fingen mesura y equilibrio— parecen no seducir demasiado a Salomón.

Oaxaca no es el único caso. En Hidalgo —cuya Constitución establece con toda claridad que los partidos deben alternar el género en cada periodo electivo para el cargo de gobernador— se ha propuesto la misma modificación de acortar la temporalidad del cargo del ejecutivo. ¿El objetivo? El mismo que Jara. ¿El efecto? Una mini gubernatura.

El agravio hidalguense habita un pasado más cercano, ya que aparenta estar en un proceso de revisión legislativa. Su gobernador —Julio Menchaca— impulsó la modificación a su carta magna para replicar el modelo oaxaqueño y amputar el tiempo femenino de gobernanza. Una gubernatura mutilada para la mujer que, por mandato indiscutible de su carta magna, deberá encabezar el Estado en 2028.

A Hidalgo le tocará esperar otro par de elecciones antes de ver a una mujer ejercer en pleno tiempo y rigor la titularidad de su ejecutivo.

Con Oaxaca, es un misterio. La ausencia de regulación estatal en materia de paridad horizontal impide anticipar cómo repartirán los partidos sus candidaturas en la elección venidera. Si bien es previsible que las autoridades electorales reimpriman su exigencia —mitad para mujeres, mitad para hombres— nada garantiza que Oaxaca observe alternancia alguna.

Si de verdad es tan deseable —y urgente— la concurrencia electoral, la decencia marcaría otra ruta. Que en 2028 se postule a un hombre, para que en 2030 una mujer ejerza su derecho a un mandato completo. O bien: una mujer en 2028 y otra mujer en el 2030.

Eso sería igualdad sustantiva. Lo demás, mero simulacro.

Más Noticias

Peso Pluma, elegido embajador del Consejo de Diseñadores de la Moda de Estados Unidos

9 de septiembre de 2025

Hugo Aguilar impone en el Poder Judicial la austeridad de López Obrador

3 de septiembre de 2025

El secuestro de un grupo de 12 personas en Puebla despierta las sombras del reclutamiento forzado en Teuchitlán

9 de septiembre de 2025

Lollapalooza Chile 2026: artistas confirmados, fechas y la venta de entradas para el festival

28 de agosto de 2025

Gubernaturas con trampas y letras chiquitas.

Seguir leyendo

 Los titulares del ejecutivo de Oaxaca e Hidalgo buscan reducir el periodo de ejercicio de sus primeras gobernadoras a dos años  

Enmudecidas quedaron las voces roncas que en el pasado desdeñaron las cuotas de género. Pasamos del 70-30 al 60-40 y, de ahí, a la imposible palabra: paridad. Hoy pocos osan discutir nuestro nuevo entendimiento: todo para todos siempre que vaya partido por la mitad.

Entre esos pocos está el senador Raúl Morón, de Morena, que lo descalifica como una mera fijación mental.

Hoy, esas acciones afirmativas —aliadas a la lenta pero firme mutación del pensamiento comunal—, han llevado a tres mujeres a colonizar la cima: la Presidencia de la República, de la Cámara de Senadores y la de Diputados.

Hasta la reforma llamada paridad en todo —aprobada en 2019, pero con efectos reales hasta los comicios del 2021—, la igualdad de representación estuvo confinada a un cerco estrecho: órganos colegiados como el Congreso Federal, las legislaturas locales y los ayuntamientos. Solo entonces la norma comenzó a desbordar sus márgenes y extenderse hacia cargos unipersonales como las gubernaturas.

Por eso, desde aquella elección, aunque la mayoría de los estados se empeña en hacerse el sordo ante su deber de legislar, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha intervenido: las gubernaturas que estén en juego se dividirán entre dos.

Gracias al empujón de aquella reforma, en apenas tres años —entre 2021 y 2024— llegaron más mujeres al poder ejecutivo local que en las cuatro décadas previas. Hoy, casi medio país se encuentra gobernado por ellas. Sesenta cuarenta. Fuegos artificiales lanzados hacia el pasado.

Lo anterior contrasta con un hecho reciente y ominoso: algunos estados que nunca han conocido Gobierno femenino son encabezados por hombres necios que maniobran en la penumbra para torcer la paridad que se avecina. Desandar el porvenir. Retrasar lo inevitable hacia un tiempo remoto.

Los titulares del ejecutivo de Oaxaca e Hidalgo buscan reducir el periodo de ejercicio de sus primeras gobernadoras a dos años.

Lo hacen mientras entonan, frente a la primera Presidenta, el himno hueco de que llegaron todas.

En ambos casos el objetivo declarado es el mismo y se ofrece como un gesto razonable: reducir el tiempo de la gubernatura para hacer coincidir la elección de 2030 con la presidencial. Unir calendarios para alentar la participación ciudadana y abaratar el costo de acudir a las urnas.

Lo raro es la coincidencia de que se les ocurra justo ahora: cuando la paridad podría —al fin— favorecer a las damas.

La afrenta de Oaxaca habita en el pasado remoto. Su gobernador —Salomón Jara— impulsó en 2023 la modificación de la Constitución del Estado para que la próxima gubernatura —la de 2028 y que por simple alternancia o por justicia histórica debería corresponder a una mujer— dure apenas dos años en lugar de los seis acostumbrados.

Así, la mujer que gobierne Oaxaca por vez primera quedará amarrada a un mandato mutilado. Después, el siguiente ciclo pleno —seis años— regresará, con toda probabilidad, a masculinas manos. Solo en 2036 —cuando la presidencia sea dirigida por la sucesora de la sucesora de Sheinbaum— podría una mujer ocupar, al fin, la gubernatura del Estado en toda su extensión.

La reforma constitucional del gobernador no ofrece paridad, no otorga justicia histórica, no concede alternancia. Las llamadas soluciones salomónicas —esas que fingen mesura y equilibrio— parecen no seducir demasiado a Salomón.

Oaxaca no es el único caso. En Hidalgo —cuya Constitución establece con toda claridad que los partidos deben alternar el género en cada periodo electivo para el cargo de gobernador— se ha propuesto la misma modificación de acortar la temporalidad del cargo del ejecutivo. ¿El objetivo? El mismo que Jara. ¿El efecto? Una mini gubernatura.

El agravio hidalguense habita un pasado más cercano, ya que aparenta estar en un proceso de revisión legislativa. Su gobernador —Julio Menchaca— impulsó la modificación a su carta magna para replicar el modelo oaxaqueño y amputar el tiempo femenino de gobernanza. Una gubernatura mutilada para la mujer que, por mandato indiscutible de su carta magna, deberá encabezar el Estado en 2028.

A Hidalgo le tocará esperar otro par de elecciones antes de ver a una mujer ejercer en pleno tiempo y rigor la titularidad de su ejecutivo.

Con Oaxaca, es un misterio. La ausencia de regulación estatal en materia de paridad horizontal impide anticipar cómo repartirán los partidos sus candidaturas en la elección venidera. Si bien es previsible que las autoridades electorales reimpriman su exigencia —mitad para mujeres, mitad para hombres— nada garantiza que Oaxaca observe alternancia alguna.

Si de verdad es tan deseable —y urgente— la concurrencia electoral, la decencia marcaría otra ruta. Que en 2028 se postule a un hombre, para que en 2030 una mujer ejerza su derecho a un mandato completo. O bien: una mujer en 2028 y otra mujer en el 2030.

Eso sería igualdad sustantiva. Lo demás, mero simulacro.

Gubernaturas con trampas y letras chiquitas.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Petro sospecha que el ataque de Estados Unidos a la lancha se produjo en aguas de Trinidad y Tobago y le pide recuperar los cadáveres
Boletos del Mundial 2026: precio, sorteos y cómo comprar entradas en México
Leer también
Política

Boris Johnson recibió más de 300.000 dólares tras una reunión con Maduro

10 de septiembre de 2025 7332
Política

En coche, avión y lancha: la ruta para migrar desde Puebla a Los Ángeles que promete un video de TikTok denunciado por Estados Unidos

10 de septiembre de 2025 7729
Política

Salvando al comandante López Obrador

10 de septiembre de 2025 14084
Política

Detenida la madre de Naasón Joaquín por ser parte de la red de tráfico sexual de la iglesia La Luz del Mundo

10 de septiembre de 2025 13088
Política

Boletos del Mundial 2026: precio, sorteos y cómo comprar entradas en México

10 de septiembre de 2025 1540
Política

Petro sospecha que el ataque de Estados Unidos a la lancha se produjo en aguas de Trinidad y Tobago y le pide recuperar los cadáveres

10 de septiembre de 2025 11397
Cargar más
Alfredo Leyva Almendros sorprende con su nueva obra: El Trampi. Crónica de un engaño

Alfredo Leyva Almendros sorprende con su nueva obra: El Trampi. Crónica de un engaño

11 de febrero de 2025

México es la inspiración y el escenario principal para la nueva película sobre Leonora Carrington

6 de septiembre de 2025

“La democracia en El Salvador se está muriendo”: HRW

3 de septiembre de 2025

Asesinada la madre buscadora Aida Karina Juárez Jacobo tras ser secuestrada en Zacatecas

30 de agosto de 2025
Abrahán Castellón Orozco deslumbra con El secreto del Arcoíris

Abrahán Castellón Orozco deslumbra con El secreto del Arcoíris

14 de marzo de 2025

Marco Rubio: “La ONU no sabe nada, Maduro es un narcotraficante”

5 de septiembre de 2025
María del Carme Arrom Loscos firmó su novela Noninó en la parada de Letrame en Sant Jordi 2025

María del Carme Arrom Loscos firmó su novela Noninó en la parada de Letrame en Sant Jordi 2025

29 de abril de 2025

(Video) Surinam se abre campo en el Grupo A; Panamá inicia con decepción

9 de septiembre de 2025

Sheinbaum contesta al Congreso de Perú, que busca declararla persona non grata: “No importa, vamos a mantener nuestra posición”

9 de septiembre de 2025
Antonia María Aragón Miranda: Una Promesa Literaria que Florece Desde Barbate

Antonia María Aragón Miranda: Una Promesa Literaria que Florece Desde Barbate

27 de enero de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad