Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
9 de abril de 2025Sonya Caoco irrumpe en la escena literaria con una poderosa primera novela 19 de septiembre de 2024«Los descendientes del eclipse», un viaje épico entre magia y romance que fascina a los Lectores 5 de septiembre de 2025Un triunfo en absoluto silencio 16 de octubre de 2024Olga Diana Valiente Medina lanza su primera obra, ‘Aquello en lo que nadie cree, pero de lo que todo el mundo habla’ 30 de agosto de 2025El huracán Lilly Téllez aboca al PAN a replantear su estrategia 20 de mayo de 2025Juan Manuel Ruíz Maza presenta una nueva aventura literaria cargada de emoción y fantasía 23 de octubre de 2024Rubén Sierra Fernández presenta ‘Actualiza tu historia interior, transformación y empoderamiento’ 25 de agosto de 2025Los intelectuales públicos chilenos: modos de intervención 14 de abril de 2025Elvira Carreras Torres debuta en el mundo literario con una obra tan valiente como necesaria 29 de abril de 2025Georgina Matamoros presentó su nueva novela Luces de Taipéi en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  FES: irresponsabilidad con convicción
Política

FES: irresponsabilidad con convicción

28 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Se aprobó en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que condona el Crédito con Aval del Estado (CAE) y establece el Financiamiento de la Educación Superior (FES). El proyecto elimina las becas por mérito académico y los créditos de la educación superior, reemplazándolos por un impuesto a los graduados. Se elimina el copago de los estudiantes y sus familias, excepto para el 10% de mayores ingresos. Por otro lado, se condona una porción de la deuda del CAE y se reorganizan los saldos, estableciéndose un sistema de cobranza regido por la Tesorería General de la República y el Servicio de Impuestos Internos.

En todo tipo de ámbitos políticos y académicos, la propuesta ha recibido duras críticas de parte de expertos e instituciones. Estas no son sin fundamento.

Desde una perspectiva de política pública global, el proyecto ha sido presentado y tramitado en circunstancias en que la crisis de la educación parvularia y escolar no puede ser peor. Esto hace ver que las prioridades del Gobierno no se alinean con las del sistema educativo. Por ejemplo, las denuncias por convivencia escolar ingresadas a la Superintendencia de Educación, en el primer semestre de 2025, alcanzaron un máximo histórico de 6.148, superando por un 13,3% el previo de 5.425 en 2023. La violencia se ha tomado las escuelas y los docentes y directivos se encuentran en un estado de ahogo continuo, tanto por el clima de convivencia como por el papeleo interminable que les aqueja. Los aprendizajes en enseñanza media siguen sin repuntar y la generación que cursaba 4° básico en 2022 ha sido silenciosamente dado por perdida por el Gobierno. La asistencia escolar sigue distante y por debajo de los niveles pre-pandemia.

Pero no ha sido sólo el momento en que presentó el Gobierno este proyecto, sino también el qué contiene, lo que ha generado reproches tan agudos.

Por ejemplo, el hecho de que el FES es un experimento: el impuesto a los graduados es una salida improvisada de la promesa imposible al que se sujetó el Gobierno, de eliminar las deudas por estudiar y el pago de bolsillo por la educación superior. Como el FES no es un crédito, no hay un pasivo o deuda asociado a cada persona. Si la persona no gana dinero, no paga. Por otro lado, si gana suficiente dinero —el caso de un 30,1% de los potenciales beneficiarios del FES, de acuerdo con un estudio de la University College of London de 2025—, pagará varias veces lo que financió el Fisco de su carrera. Esto significa que, para un montón de gente, la situación que experimentará con el FES será peor que la que tendría con el CAE. Pero bueno, promesas son promesas, ¿no? Aunque signifiquen crear un sistema de reparto que empobrezca a la clase media emergente, que es la que accedería al FES.

La eliminación del pago de bolsillo o copago, por otro lado, implica que cerca de un 15% de la producción científica nacional, que es financiada por ingresos propios de las universidades (STIS, OCDE), se verá afectada. En otras palabras, que el gasto en I+D+i de Chile podría caer en dicho porcentaje, desde un 0,41% del PIB (OCDE) a un 0,35%. Esto, sin ser reemplazado por ningún tipo de apoyo financiero a las universidades o centros de investigación. También significa que la gran mayoría o todos los ingresos de las instituciones de educación superior provendrían del Estado. Cuando dichos ingresos son fijados en forma prácticamente discrecional, como ocurre en el caso de los aranceles regulados —los precios fijados por el Estado en la gratuidad y, como se propone, en el FES—, la universidad, que debería contar con independencia total, pasa a ver la llave del agua controlada por el Gobierno de turno. La situación actual en EE UU. debería resultar esclarecedora en este punto.

Estos no son los únicos problemas del proyecto. Se deben considerar también, por ejemplo, los posibles efectos negativos sobre el acceso de la exclusión de los programas online; la eliminación de becas y créditos que benefician mayormente a mujeres y a estudiantes de región; y el impacto sobre el mercado laboral y la informalidad de un nuevo impuesto a los ingresos. Adicionalmente, los problemas que se han detectado en las proyecciones de ingresos y gastos fiscales del Gobierno: el uso de escenarios exageradamente optimistas, la opacidad de los supuestos y la baja transparencia en el trámite legislativo.

Ahora que la propuesta inicia su trámite legislativo en el Senado, se deben volver a presentar estos problemas, que la hacen inaceptable y que no fueron siquiera rozados por el Gobierno en sus indicaciones en la Cámara de Diputados. Ellos responden a un afán ideológico, que no ha admitido correcciones ni desmentidos por parte de sus críticos y que ha persistido en un proyecto completamente irresponsable.

Más Noticias

Bernardo Arévalo, sobre la deportación de cientos de niños guatemaltecos desde Estados Unidos: “Estamos preparados para recibirlos”

1 de septiembre de 2025

Todo pasa por Harfuch en México

24 de agosto de 2025

La autopsia de la niña Valeria Afanador indica que murió ahogada y no sufrió violencia física

2 de septiembre de 2025

Política y economía: lecciones desde Bolivia

31 de agosto de 2025

Seguir leyendo

 En todo tipo de ámbitos políticos y académicos, la propuesta ha recibido duras críticas de parte de expertos e instituciones  

Se aprobó en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que condona el Crédito con Aval del Estado (CAE) y establece el Financiamiento de la Educación Superior (FES). El proyecto elimina las becas por mérito académico y los créditos de la educación superior, reemplazándolos por un impuesto a los graduados. Se elimina el copago de los estudiantes y sus familias, excepto para el 10% de mayores ingresos. Por otro lado, se condona una porción de la deuda del CAE y se reorganizan los saldos, estableciéndose un sistema de cobranza regido por la Tesorería General de la República y el Servicio de Impuestos Internos.

En todo tipo de ámbitos políticos y académicos, la propuesta ha recibido duras críticas de parte de expertos e instituciones. Estas no son sin fundamento.

Desde una perspectiva de política pública global, el proyecto ha sido presentado y tramitado en circunstancias en que la crisis de la educación parvularia y escolar no puede ser peor. Esto hace ver que las prioridades del Gobierno no se alinean con las del sistema educativo. Por ejemplo, las denuncias por convivencia escolar ingresadas a la Superintendencia de Educación, en el primer semestre de 2025, alcanzaron un máximo histórico de 6.148, superando por un 13,3% el previo de 5.425 en 2023. La violencia se ha tomado las escuelas y los docentes y directivos se encuentran en un estado de ahogo continuo, tanto por el clima de convivencia como por el papeleo interminable que les aqueja. Los aprendizajes en enseñanza media siguen sin repuntar y la generación que cursaba 4° básico en 2022 ha sido silenciosamente dado por perdida por el Gobierno. La asistencia escolar sigue distante y por debajo de los niveles pre-pandemia.

Pero no ha sido sólo el momento en que presentó el Gobierno este proyecto, sino también el qué contiene, lo que ha generado reproches tan agudos.

Por ejemplo, el hecho de que el FES es un experimento: el impuesto a los graduados es una salida improvisada de la promesa imposible al que se sujetó el Gobierno, de eliminar las deudas por estudiar y el pago de bolsillo por la educación superior. Como el FES no es un crédito, no hay un pasivo o deuda asociado a cada persona. Si la persona no gana dinero, no paga. Por otro lado, si gana suficiente dinero —el caso de un 30,1% de los potenciales beneficiarios del FES, de acuerdo con un estudio de la University College of London de 2025—, pagará varias veces lo que financió el Fisco de su carrera. Esto significa que, para un montón de gente, la situación que experimentará con el FES será peor que la que tendría con el CAE. Pero bueno, promesas son promesas, ¿no? Aunque signifiquen crear un sistema de reparto que empobrezca a la clase media emergente, que es la que accedería al FES.

La eliminación del pago de bolsillo o copago, por otro lado, implica que cerca de un 15% de la producción científica nacional, que es financiada por ingresos propios de las universidades (STIS, OCDE), se verá afectada. En otras palabras, que el gasto en I+D+i de Chile podría caer en dicho porcentaje, desde un 0,41% del PIB (OCDE) a un 0,35%. Esto, sin ser reemplazado por ningún tipo de apoyo financiero a las universidades o centros de investigación. También significa que la gran mayoría o todos los ingresos de las instituciones de educación superior provendrían del Estado. Cuando dichos ingresos son fijados en forma prácticamente discrecional, como ocurre en el caso de los aranceles regulados —los precios fijados por el Estado en la gratuidad y, como se propone, en el FES—, la universidad, que debería contar con independencia total, pasa a ver la llave del agua controlada por el Gobierno de turno. La situación actual en EE UU. debería resultar esclarecedora en este punto.

Estos no son los únicos problemas del proyecto. Se deben considerar también, por ejemplo, los posibles efectos negativos sobre el acceso de la exclusión de los programas online; la eliminación de becas y créditos que benefician mayormente a mujeres y a estudiantes de región; y el impacto sobre el mercado laboral y la informalidad de un nuevo impuesto a los ingresos. Adicionalmente, los problemas que se han detectado en las proyecciones de ingresos y gastos fiscales del Gobierno: el uso de escenarios exageradamente optimistas, la opacidad de los supuestos y la baja transparencia en el trámite legislativo.

Ahora que la propuesta inicia su trámite legislativo en el Senado, se deben volver a presentar estos problemas, que la hacen inaceptable y que no fueron siquiera rozados por el Gobierno en sus indicaciones en la Cámara de Diputados. Ellos responden a un afán ideológico, que no ha admitido correcciones ni desmentidos por parte de sus críticos y que ha persistido en un proyecto completamente irresponsable.

Manuel Villaseca Vial es director de Estudios Acción Educar

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
John Streaker irrumpe en la narrativa contemporánea con una novela provocadora y sin concesiones
Laurent Slowack relata una vida entre dos mundos en su debut literario
Leer también
Política

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025 13622
Política

Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano

6 de septiembre de 2025 9167
Política

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025 3315
Política

Colombia retrocede en la lucha contra la inflación: sube a 5,1% en agosto

6 de septiembre de 2025 10286
Política

Maduro: “Respeto a Trump, lo invito a dialogar. Ojalá recapacite”

6 de septiembre de 2025 1419
Política

La policía de Tamaulipas dispara por error a una familia y mata a un niño de 7 años en Reynosa

5 de septiembre de 2025 640
Cargar más

Cruz Roja Salvadoreña entrega a 17 nuevos rescatistas a ciudadanía

1 de septiembre de 2025
Néstor Jaramillo Hernández invita a imaginar un nuevo mundo posible

Néstor Jaramillo Hernández invita a imaginar un nuevo mundo posible

14 de abril de 2025
Daniel Melián Lamas y Paula Morales Bethencourt rescatan el legado calero de Fuerteventura en una obra imprescindible

Daniel Melián Lamas y Paula Morales Bethencourt rescatan el legado calero de Fuerteventura en una obra imprescindible

30 de abril de 2025
El joven escritor Zivan Betanzos presentó Ombres de la nit: El despertar del caos en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame

El joven escritor Zivan Betanzos presentó Ombres de la nit: El despertar del caos en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame

29 de abril de 2025
Ana Ibis Fonte Padró emociona con su primer poemario y se consolida como una nueva voz de la poesía contemporánea

Ana Ibis Fonte Padró emociona con su primer poemario y se consolida como una nueva voz de la poesía contemporánea

2 de abril de 2025
Kyra Miami irrumpe en la literatura con una obra valiente y transformadora

Kyra Miami irrumpe en la literatura con una obra valiente y transformadora

27 de agosto de 2025

«Susurros de papel», una poesía que refleja el proceso del duelo y la búsqueda de sanación

6 de septiembre de 2024
Ana Maria Iacobescu presenta "El viaje de una mente perdida", una obra íntima sobre ansiedad y superación

Ana Maria Iacobescu presenta «El viaje de una mente perdida», una obra íntima sobre ansiedad y superación

5 de marzo de 2025

José Pablo Miguélez Monroy lanza ‘Isvara y el fuego interno’, una novela épica y filosófica que inspira al autodescubrimiento

6 de noviembre de 2024

La nueva Suprema Corte, entre la autonomía judicial y el regreso al presidencialismo

1 de septiembre de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad