Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  martes 9 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
13 de febrero de 2025Laura Andrea Rendón Pareja deslumbra con su poemario «Vestigios: Testimonios del lápiz y la carne» 30 de agosto de 2025CIDH envía caso de menores desaparecidos a Corte Interamericana de Derechos Humanos 3 de septiembre de 2025La diputada Mónica Arce revela que el hincha de Colo Colo fallecido en el Estadio Monumental era su hermano: “Esto no puede seguir ocurriendo” 26 de agosto de 2025Ruth López cumple 100 días de permanecer detenida por el gobierno de Bukele  18 de julio de 2024Mónica Arango Rincón presenta su obra debut ‘De la Piel Forastera y Otras Intemperies’ 5 de septiembre de 2025La policía de Tamaulipas dispara por error a una familia y mata a un niño de 7 años en Reynosa 9 de abril de 2025Sonya Caoco irrumpe en la escena literaria con una poderosa primera novela 28 de agosto de 2025Beatriz Reus García convierte la herida y el deseo en un poemario íntimo y universal 29 de agosto de 2025Presentan selección panameña de fútbol para eliminatoria mundialista 28 de agosto de 2025Las palabras de Lilly Téllez desatan el fuego cruzado entre Morena y el PAN a cuenta de la soberanía de México
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  El valor de la excelencia universitaria más allá de la acreditación
Política

El valor de la excelencia universitaria más allá de la acreditación

9 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Un estudio publicado recientemente alertó sobre el “desempleo ilustrado” en Chile. Según el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), durante el trimestre móvil marzo-mayo de 2025 un 8,1% de profesionales se encuentran cesantes en el país, la cifra más alta desde que existe esta medición.

Ante este escenario y a más de seis años de promulgada la Ley de Educación Superior en Chile, que establece el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, parece necesario reflexionar sobre la pertinencia del índice de empleabilidad de las carreras universitarias y cómo el acceso a instituciones de calidad, transforma vidas y otorga una formación que permita enfrentar el actual mercado laboral.

Chile tiene una destacada trayectoria en el desarrollo de una cultura de la calidad y de la mejora continua en las instituciones de Educación Superior. El marco legal y reglamentario de calidad universitaria nace en 1990 con la creación del Consejo Superior de Educación (CSE), cuyas funciones se traspasan al Consejo Nacional de Educación (CNED) y a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Desde 2018 en adelante, las normas y regulaciones están a cargo del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Es por esto que cuando en las universidades chilenas hablamos de calidad siempre, o casi siempre, lo hacemos refiriéndonos al cumplimiento de los criterios y estándares establecidos por la CNA. Sin embargo, esta certificación de calidad es solo un punto de partida, ya que la verdadera excelencia trasciende los estándares normativos.

Es que, según la literatura internacional más actualizada, las grandes universidades se definen por su capacidad de transformar vidas y liderar intelectualmente en un mundo en cambio acelerado, y eso requiere más que cumplir indicadores. En efecto, demanda una visión amplia y estratégica que permita a nuestras casas de estudio formar ciudadanos globales capaces de enfrentar desafíos como la desigualdad o el cambio climático, integrando la investigación y la vinculación con el medio en los procesos formativos.

Lograr una mejor universidad, que tenga excelencia con equidad, requiere la aplicación de modelos integradores con criterios que son fundamentales: una formación transformadora; una gobernanza ágil, participativa y transparente; la capacidad de atraer y retener talento; políticas sostenibles y sustentables, y una articulación efectiva con el sector productivo.

Todo esto permite que los desafíos sociales conecten con los quehaceres universitarios, donde los distintos ejes de trabajo dialoguen entre sí y se retroalimenten. Estos ideales no son abstractos, sino que están profundamente vinculados a los desafíos globales y locales que las universidades de todo el mundo hoy enfrentan.

Pero estas no son ideas nuevas, sino que con raíces profundas en nuestra historia. Como decía Andrés Bello, la universidad, como institución social, debe estar cerca de la sociedad. Enrique Molina Garmendia, fundador de la UdeC, afirmaba que el buen desarrollo universitario es bueno para la Patria y para la realización de los superiores destinos humanos.

La excelencia no puede seguir siendo entendida como un conjunto de indicadores burocráticos, sino que es una forma de ser y de estar en el mundo, como un puente. Un lugar de encuentro de las personas y el conocimiento. Las universidades deben empezar a verse a ellas mismas como actores participantes de las sociedades en que están inmersas, entender que los desafíos son comunes y que la ciencia no está alejada del sector productivo ni de las sociedades.

Y una vez que veamos aquello, el lugar donde competirán nuestras casas de estudio será el entorno global. Porque si no damos ese salto seguiremos otorgando títulos y celebrando certificaciones administrativas mientras el mundo nos adelanta. ¿De qué nos sirve que las universidades chilenas se certifiquen por la CNA e incluso varias de ellas se muestren competitivas en los rankings internacionales mientras el desempleo ilustrado aumenta?

La excelencia no se certifica: se construye abrazando la complejidad, innovando y cambiando realidades. Por ello, es hora que nuestras universidades empiecen a estudiar la experiencia internacional y el entorno que nos rodea.

Porque la excelencia realmente no se trata sólo de medir indicadores, sino de transformar países. Y eso no lo hace un sello: lo hace una visión enfocada en las personas y en sus vidas, con equidad y sustentabilidad como ejes que garanticen una mejor universidad para toda su comunidad. Porque sin personas, no hay universidad.

Más Noticias

Milei cambia de estrategia y vende dólares del Tesoro para sostener el peso antes de las elecciones

2 de septiembre de 2025

Alejandro Toledo suma su segunda condena: trece años y cuatro meses de cárcel por un entramado de corrupción

4 de septiembre de 2025

Política y economía: lecciones desde Bolivia

31 de agosto de 2025

@Patitoo_Verde y sus secuaces: de la indignación a la eficacia

7 de septiembre de 2025

Seguir leyendo

 Las universidades deben empezar a verse a ellas mismas como actores participantes de las sociedades en que están inmersas  

Un estudio publicado recientemente alertó sobre el “desempleo ilustrado” en Chile. Según el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), durante el trimestre móvil marzo-mayo de 2025 un 8,1% de profesionales se encuentran cesantes en el país, la cifra más alta desde que existe esta medición.

Ante este escenario y a más de seis años de promulgada la Ley de Educación Superior en Chile, que establece el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, parece necesario reflexionar sobre la pertinencia del índice de empleabilidad de las carreras universitarias y cómo el acceso a instituciones de calidad, transforma vidas y otorga una formación que permita enfrentar el actual mercado laboral.

Chile tiene una destacada trayectoria en el desarrollo de una cultura de la calidad y de la mejora continua en las instituciones de Educación Superior. El marco legal y reglamentario de calidad universitaria nace en 1990 con la creación del Consejo Superior de Educación (CSE), cuyas funciones se traspasan al Consejo Nacional de Educación (CNED) y a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Desde 2018 en adelante, las normas y regulaciones están a cargo del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Es por esto que cuando en las universidades chilenas hablamos de calidad siempre, o casi siempre, lo hacemos refiriéndonos al cumplimiento de los criterios y estándares establecidos por la CNA. Sin embargo, esta certificación de calidad es solo un punto de partida, ya que la verdadera excelencia trasciende los estándares normativos.

Es que, según la literatura internacional más actualizada, las grandes universidades se definen por su capacidad de transformar vidas y liderar intelectualmente en un mundo en cambio acelerado, y eso requiere más que cumplir indicadores. En efecto, demanda una visión amplia y estratégica que permita a nuestras casas de estudio formar ciudadanos globales capaces de enfrentar desafíos como la desigualdad o el cambio climático, integrando la investigación y la vinculación con el medio en los procesos formativos.

Lograr una mejor universidad, que tenga excelencia con equidad, requiere la aplicación de modelos integradores con criterios que son fundamentales: una formación transformadora; una gobernanza ágil, participativa y transparente; la capacidad de atraer y retener talento; políticas sostenibles y sustentables, y una articulación efectiva con el sector productivo.

Todo esto permite que los desafíos sociales conecten con los quehaceres universitarios, donde los distintos ejes de trabajo dialoguen entre sí y se retroalimenten. Estos ideales no son abstractos, sino que están profundamente vinculados a los desafíos globales y locales que las universidades de todo el mundo hoy enfrentan.

Pero estas no son ideas nuevas, sino que con raíces profundas en nuestra historia. Como decía Andrés Bello, la universidad, como institución social, debe estar cerca de la sociedad. Enrique Molina Garmendia, fundador de la UdeC, afirmaba que el buen desarrollo universitario es bueno para la Patria y para la realización de los superiores destinos humanos.

La excelencia no puede seguir siendo entendida como un conjunto de indicadores burocráticos, sino que es una forma de ser y de estar en el mundo, como un puente. Un lugar de encuentro de las personas y el conocimiento. Las universidades deben empezar a verse a ellas mismas como actores participantes de las sociedades en que están inmersas, entender que los desafíos son comunes y que la ciencia no está alejada del sector productivo ni de las sociedades.

Y una vez que veamos aquello, el lugar donde competirán nuestras casas de estudio será el entorno global. Porque si no damos ese salto seguiremos otorgando títulos y celebrando certificaciones administrativas mientras el mundo nos adelanta. ¿De qué nos sirve que las universidades chilenas se certifiquen por la CNA e incluso varias de ellas se muestren competitivas en los rankings internacionales mientras el desempleo ilustrado aumenta?

La excelencia no se certifica: se construye abrazando la complejidad, innovando y cambiando realidades. Por ello, es hora que nuestras universidades empiecen a estudiar la experiencia internacional y el entorno que nos rodea.

Porque la excelencia realmente no se trata sólo de medir indicadores, sino de transformar países. Y eso no lo hace un sello: lo hace una visión enfocada en las personas y en sus vidas, con equidad y sustentabilidad como ejes que garanticen una mejor universidad para toda su comunidad. Porque sin personas, no hay universidad.

Jacqueline Sepúlveda es profesora titular UdeC y directora de la Academia de Innovación UdeC

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Super Mario, el videojuego que cumple 40 años creciendo con sus fans 
Sheinbaum: “No hay certeza de que el marino hallado muerto estuviera involucrado en la red de corrupción”
Leer también
Política

Disyuntivas procesales de la nueva Suprema Corte de Justicia

9 de septiembre de 2025 12183
Política

Sheinbaum: “No hay certeza de que el marino hallado muerto estuviera involucrado en la red de corrupción”

9 de septiembre de 2025 784
Política

Las remesas de los colombianos superan el valor de las exportaciones petroleras

9 de septiembre de 2025 13423
Política

Detrás de las asonadas

9 de septiembre de 2025 803
Política

Milei, obligado a recalcular tras el varapalo electoral en Buenos Aires

9 de septiembre de 2025 12815
Política

Peso Pluma, elegido embajador del Consejo de Diseñadores de la Moda de Estados Unidos

9 de septiembre de 2025 11573
Cargar más
El joven escritor Zivan Betanzos presentó Ombres de la nit: El despertar del caos en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame

El joven escritor Zivan Betanzos presentó Ombres de la nit: El despertar del caos en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame

29 de abril de 2025
Francisco Javier Sánchez comparte su transformación espiritual en una obra conmovedora basada en hechos reales

Francisco Javier Sánchez comparte su transformación espiritual en una obra conmovedora basada en hechos reales

29 de julio de 2025

Milei libra en Buenos Aires la primera gran batalla electoral contra el kirchnerismo

6 de septiembre de 2025
Alexander J. Cox firma El secreto de Danford en Sant Jordi 2025

Alexander J. Cox firma El secreto de Danford en Sant Jordi 2025

24 de abril de 2025
Luisa Elena Fernández deslumbra con su nueva novela de romance gótico

Luisa Elena Fernández deslumbra con su nueva novela de romance gótico

16 de abril de 2025

Alberto Enrique Bastidas Pérez presenta ‘El cónsul de Cartagena’

24 de octubre de 2024

Noroña llama “cretino” al cónsul de México en Miami por su posicionamiento “servil” ante la situación de los migrantes en Alligator Alcatraz

26 de agosto de 2025

Fernando Noguera Ballesta emocionó en Sant Jordi 2025 con su novela histórica Perlas de sangre, de la mano de Editorial Letrame

2 de mayo de 2025
Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario

Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario

29 de julio de 2025
Mª Belén Lilienthal Márquez presenta su primera novela: una historia de secretos, memorias y redención

Mª Belén Lilienthal Márquez presenta su primera novela: una historia de secretos, memorias y redención

27 de agosto de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad