Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
5 de septiembre de 2025El otro infierno de Chile 23 de octubre de 2024Valentín de Gregorio presenta ‘La Horda Primitiva (El Relato)’ 20 de agosto de 2024«Patnya, las crónicas extraordinarias de Dionisio Aguado»,  una inmersión en el misterio y el terror de murcia 25 de abril de 2025Iván Rodríguez Sánchez firmó su obra debut Cinco historias para soñar en la parada de Editorial Letrame 25 de abril de 2025MARINA MINGUELA RUIZ PRESENTÓ PATER EN SANT JORDI 2025 DE LA MANO DE EDITORIAL LETRAME 17 de febrero de 2025Lanzamiento de “Yakov y su viaje al interior”, el nuevo cuento infantil de Pamela E. Reyes que invita a la reflexión sobre la identidad 24 de agosto de 2025El Congreso argentino frena la motosierra de Milei y le depara una semana negra al Gobierno ultra 4 de marzo de 2025Marcos Moreno Cabrera sorprende con su nuevo libro de aforismos filosóficos: ‘Sentencias Vitales’ 24 de agosto de 2025La batalla por las calles de Ciudad de México: el Gobierno endurece las medidas contra los franeleros 25 de agosto de 2025Ciudadanos recolectarán un millón de firmas para impedir destrucción de El Espino 
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  El plan que redujo el embarazo adolescente en Argentina ya no existe: lo eliminó Milei
Política

El plan que redujo el embarazo adolescente en Argentina ya no existe: lo eliminó Milei

25 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Esta es la versión web de Americanas, la newsletter de EL PAÍS América en el que aborda noticias e ideas con perspectiva de género. Si quieren suscribirse, pueden hacerlo en este enlace.

“Y ahora ¿quién me cuida?“, decía el mensaje vía WhatsApp que recibió Luz. Era de una adolescente de 15 años y estuvo destinado a la profesional que fue una de las consejeras del Plan de Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA) en el noroeste argentino que logró reducir en un 50% el embarazo adolescente en Argentina entre 2017 y 2023 a través de una política pública.

El Gobierno que preside Javier Milei lo cerró. Ahora, hay intentos en el Congreso nacional para sancionar una ley que posibilite que el Plan se reactive. Una de las características de esta política pública es que se basó en evidencias y que hay datos. Durante los años en que se implementó, el Plan evitó 93.676 embarazos no intencionales adolescentes. Esa cifra incluye 2.552 niñas menores de 15 años, edades donde esta situación está estrechamente relacionada con violencia y abuso sexual.

Las cifras están reunidas en el documento Plan Enia 2017-2023 Oportunidades de vida para adolescentes en la Argentina que, con el apoyo de UNFPA América Latina y el Caribe, la oficina Argentina del organismo, y el Foro Latinoamericano y del Caribe para el Aseguramiento de Insumos de Salud Reproductiva (ForoLAC), presentaron en un webinar Silvina Ramos, Federico Tobar, Valeria Isla, Natalia Gualdoni y Tamar Finzi Warszawski, quienes participaron de la experiencia del Plan con distintas responsabilidades.

Mientras se presentaba el balance de ENIA vía YouTube, no cesaban los comentarios de quienes veían la transmisión: “Fue una excelente experiencia”; “Estoy orgullosa de haber sido parte”; “ENIA tuvo y tiene aún un gran impacto”, fueron algunas de las frases que se repitieron por decenas en el chat.

Quienes comentaban eran personas de distintos lugares de Argentina y de otros países latinoamericanos. Las que se manifestaron orgullosas de ser parte eran algunas de las profesionales que trabajaron como asesoras del Plan en alguna de las 12 provincias –la mitad de los distritos argentinos- donde se implementó, que fueron aquellas donde los índices de embarazo adolescente eran más preocupantes.

Para concretar el Plan, se capacitó a 20.000 docentes y 23.000 profesionales de la salud que realizaron 260.000 asesorías en salud integral en escuelas, centros de salud y espacios comunitarios, y casi 250.000 adolescentes accedieron a métodos anticonceptivos de larga duración.

Luz era una de las profesionales capacitadas que era consejera y tenía estrecha relación con las y los adolescentes. Cuando el Gobierno de Milei cerró ENIA, ella comenzó a recibir mensajes, como el de la joven que le preguntaba quién cuidaría de ella.

La lectura económica dice que el Plan generó entre 2018 y 2023 casi 165,5 millones de dólares en beneficios sociales para el país. Analizado de otra manera: por cada dólar invertido en el Plan hubo un retorno de 4,3 dólares.

Además, una pieza de evidencia clave para el diálogo político sobre el que se construyó el Plan ENIA fue el estudio MILENA. El nombre proviene del acrónimo para Modelo de Impactos Laborales, Educativos, en la Nómina y Asistenciales. Se trata de una metodología desarrollada por UNFPA que ha sido implementada en 16 países. La metodología compara las trayectorias de las mujeres que fueron “madres tempranas” (19 años o menos) con quienes fueron “madres adultas” (entre los 20 y los 29 años).

El principal hallazgo del estudio MILENA es que el embarazo adolescente le cuesta a la Argentina el equivalente al 0,22% de su Producto Bruto Interno (PBI). ¿Hubo experiencias iguales en otros países de la región?, fue una de las preguntas que surgió del intercambio online.

La respuesta es que hubo o hay experiencias similares en Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. “Sin embargo, sus diseños, alcances, niveles de implementación y resultados son muy disímiles”, explicaron desde el equipo que coordinó ENIA.

Porque otra característica de este Plan es que buscó construir una teoría del cambio que es la que permite a la política pública “aprender” de otras políticas y de estudios científicos y, a su vez, aportar -a través de aprendizajes- a otras políticas públicas en otros contextos.

Desde ENIA, se trabajó de manera intersectorial: con ministerios, gobiernos provinciales, comunales, universidades, ONGs, entre otros sectores que actuaron como asesores para ir haciendo ajustes a medida que se implementaba la política en los distintos y diversos territorios argentinos.

Más Noticias

Cambio de hora en Chile 2025: cuándo se ajustan los relojes para el horario de verano

27 de agosto de 2025

La crisis de la vivienda detrás de las protestas contra la gentrificación en México

1 de septiembre de 2025

Abogada, nueve hijos y ‘feminista según la RAE’: Pía Adriasola, la compañera de vida de Kast

31 de agosto de 2025

Leila Gianni: “Algunos kirchneristas y jefes de organizaciones sociales no son personas”

31 de agosto de 2025

Es incomprensible la decisión del Gobierno de no continuar con una política pública que mejora la vida de adolescentes y niñas. Pero es lo habitual hoy en Argentina. Según un informe del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), sólo están vigentes cuatro de las 50 políticas de cuidados existentes a nivel nacional. ¿Y hora quién me cuida?, pregunta una adolescente. Y el silencio es atronador.

Seguir leyendo

 ¿Y hora quién me cuida?, pregunta una adolescente. Y el silencio en la Argentina de Milei, donde sólo están vigentes cuatro de las 50 políticas de cuidados existentes a nivel nacional, es atronador  

Esta es la versión web de Americanas, la newsletter de EL PAÍS América en el que aborda noticias e ideas con perspectiva de género. Si quieren suscribirse, pueden hacerlo en este enlace.

“Y ahora ¿quién me cuida?“, decía el mensaje vía WhatsApp que recibió Luz. Era de una adolescente de 15 años y estuvo destinado a la profesional que fue una de las consejeras del Plan de Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA) en el noroeste argentino que logró reducir en un 50% el embarazo adolescente en Argentina entre 2017 y 2023 a través de una política pública.

El Gobierno que preside Javier Milei lo cerró. Ahora, hay intentos en el Congreso nacional para sancionar una ley que posibilite que el Plan se reactive. Una de las características de esta política pública es que se basó en evidencias y que hay datos. Durante los años en que se implementó, el Plan evitó 93.676 embarazos no intencionales adolescentes. Esa cifra incluye 2.552 niñas menores de 15 años, edades donde esta situación está estrechamente relacionada con violencia y abuso sexual.

Las cifras están reunidas en el documento Plan Enia 2017-2023 Oportunidades de vida para adolescentes en la Argentina que, con el apoyo de UNFPA América Latina y el Caribe, la oficina Argentina del organismo, y el Foro Latinoamericano y del Caribe para el Aseguramiento de Insumos de Salud Reproductiva (ForoLAC), presentaron en un webinar Silvina Ramos, Federico Tobar, Valeria Isla, Natalia Gualdoni y Tamar Finzi Warszawski, quienes participaron de la experiencia del Plan con distintas responsabilidades.

Mientras se presentaba el balance de ENIA vía YouTube, no cesaban los comentarios de quienes veían la transmisión: “Fue una excelente experiencia”; “Estoy orgullosa de haber sido parte”; “ENIA tuvo y tiene aún un gran impacto”, fueron algunas de las frases que se repitieron por decenas en el chat.

Quienes comentaban eran personas de distintos lugares de Argentina y de otros países latinoamericanos. Las que se manifestaron orgullosas de ser parte eran algunas de las profesionales que trabajaron como asesoras del Plan en alguna de las 12 provincias –la mitad de los distritos argentinos- donde se implementó, que fueron aquellas donde los índices de embarazo adolescente eran más preocupantes.

Para concretar el Plan, se capacitó a 20.000 docentes y 23.000 profesionales de la salud que realizaron 260.000 asesorías en salud integral en escuelas, centros de salud y espacios comunitarios, y casi 250.000 adolescentes accedieron a métodos anticonceptivos de larga duración.

Luz era una de las profesionales capacitadas que era consejera y tenía estrecha relación con las y los adolescentes. Cuando el Gobierno de Milei cerró ENIA, ella comenzó a recibir mensajes, como el de la joven que le preguntaba quién cuidaría de ella.

La lectura económica dice que el Plan generó entre 2018 y 2023 casi 165,5 millones de dólares en beneficios sociales para el país. Analizado de otra manera: por cada dólar invertido en el Plan hubo un retorno de 4,3 dólares.

Además, una pieza de evidencia clave para el diálogo político sobre el que se construyó el Plan ENIA fue el estudio MILENA. El nombre proviene del acrónimo para Modelo de Impactos Laborales, Educativos, en la Nómina y Asistenciales. Se trata de una metodología desarrollada por UNFPA que ha sido implementada en 16 países. La metodología compara las trayectorias de las mujeres que fueron “madres tempranas” (19 años o menos) con quienes fueron “madres adultas” (entre los 20 y los 29 años).

El principal hallazgo del estudio MILENA es que el embarazo adolescente le cuesta a la Argentina el equivalente al 0,22% de su Producto Bruto Interno (PBI). ¿Hubo experiencias iguales en otros países de la región?, fue una de las preguntas que surgió del intercambio online.

La respuesta es que hubo o hay experiencias similares en Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. “Sin embargo, sus diseños, alcances, niveles de implementación y resultados son muy disímiles”, explicaron desde el equipo que coordinó ENIA.

Porque otra característica de este Plan es que buscó construir una teoría del cambio que es la que permite a la política pública “aprender” de otras políticas y de estudios científicos y, a su vez, aportar -a través de aprendizajes- a otras políticas públicas en otros contextos.

Desde ENIA, se trabajó de manera intersectorial: con ministerios, gobiernos provinciales, comunales, universidades, ONGs, entre otros sectores que actuaron como asesores para ir haciendo ajustes a medida que se implementaba la política en los distintos y diversos territorios argentinos.

Es incomprensible la decisión del Gobierno de no continuar con una política pública que mejora la vida de adolescentes y niñas. Pero es lo habitual hoy en Argentina. Según un informe del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), sólo están vigentes cuatro de las 50 políticas de cuidados existentes a nivel nacional. ¿Y hora quién me cuida?, pregunta una adolescente. Y el silencio es atronador.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Rubén Palacio Rimondi debuta con una odisea marítima que conquista por su autenticidad
Noelia Castillo Piñol debuta con una voz fresca que transforma la experiencia en humor y aprendizaje
Leer también
Política

Así los ladrones logran sacarle el máximo provecho a los móviles robados

6 de septiembre de 2025 2257
Política

Chile, ante el fantasma del revisionismo

6 de septiembre de 2025 10110
Política

Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones

6 de septiembre de 2025 10880
Política

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025 13622
Política

Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano

6 de septiembre de 2025 9167
Política

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025 3315
Cargar más

«Isvara y el Fuego Interno», una historia épica de autodescubrimiento

16 de diciembre de 2024

México sigue el combate contra el sarampión: suben a 17 las muertes y hay más de 4.000 casos

2 de septiembre de 2025
BATTAM debuta con una sobrecogedora historia de realidad y misterio que conmueve al lector

BATTAM debuta con una sobrecogedora historia de realidad y misterio que conmueve al lector

11 de abril de 2025

Ley de Agentes Extranjeros restringe libertad de asociación, expresión y prensa

4 de septiembre de 2025
José Manuel Pino Agudelo conmueve con su nueva novela sobre la migración, el humor y la supervivencia urbana

José Manuel Pino Agudelo conmueve con su nueva novela sobre la migración, el humor y la supervivencia urbana

28 de marzo de 2025
José María Díaz Sánchez presenta "Las agujas que bordan rosas de seda", una obra que reivindica la artesanía y el empoderamiento femenino

José María Díaz Sánchez presenta «Las agujas que bordan rosas de seda», una obra que reivindica la artesanía y el empoderamiento femenino

20 de febrero de 2025

Adiós a la publicidad: cómo quitar los anuncios en un móvil Xiaomi en seis sencillos pasos 

4 de septiembre de 2025

Los cadáveres del ICE: 14 migrantes, 3 de ellos mexicanos, han muerto bajo custodia en el primer año de Trump

5 de septiembre de 2025

La SCJN y su ceremonia “tradicional”: efecto Tizoc. Maxän

30 de agosto de 2025

El retrato de una monja singular, el dolor de las madres de los desaparecidos y el desamparo tras el desarraigo: la narrativa latinoamericana de la ‘rentrée’ cultural de 2025

30 de agosto de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad