Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  viernes 24 octubre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
20 de octubre de 2025El estallido social como caleidoscopio 16 de agosto de 2024«Método Maître» revoluciona la gestión de restaurantes 10 de octubre de 2025La Secretaría de Salud estima en 15 días el plazo para volver a distribuir la vacuna BCG contra la tuberculosis tras meses de desabastecimiento 10 de octubre de 2025Las lluvias en México desbordan el río Cazones e inundan las calles de Poza Rica 9 de junio de 2025Joaquín Lorenzo Navarro debuta con una obra que revive la esencia del amor en la poesía contemporánea 22 de octubre de 2025PedaleadaSV vuelve en su octava edición, el mayor evento de movilidad alternativa de El Salvador 2 de abril de 2025Francisco Rodríguez Mayobre firma un brillante debut literario con una historia que navega entre la emoción y la aventura 29 de abril de 2025Una nueva visión de las matemáticas sorprendió en Sant Jordi 2025 con Ortuño Fernández y Editorial Letrame 20 de octubre de 2025Chile levanta el mayor registro genético de su biodiversidad 19 de septiembre de 2024«Los descendientes del eclipse», un viaje épico entre magia y romance que fascina a los Lectores
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  El plan para repoblar a las montañas de Santiago con guanacos, un animal emblemático de la cordillera andina
Política

El plan para repoblar a las montañas de Santiago con guanacos, un animal emblemático de la cordillera andina

13 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Los guanacos podrían volver a ser parte del paisaje de la cordillera de la capital de Chile. O, al menos, eso es a lo que se aspira con un proyecto que impulsa el repoblamiento de estos mamíferos en la Región Metropolitana de Santiago. “Si uno repasa la historia de los pueblos originarios, ya sea de los tehuelches u otras culturas chilenas, siempre ha estado presente [este animal]. Hoy se le asocia al norte del país y a la Patagonia, pero no se suele recordar que hasta hace unos 40 o 30 años era más común observarlos en toda la cordillera”, dice Cristián Saucedo, director de vida silvestre de la Fundación Rewilding Chile y uno de los participantes del plan.

Parientes cercanos de las llamas, las vicuñas y las alpacas, solo unos 300 o 400 guanacos se encontrarían en las montañas de la capital chilena, aislados en estado silvestres. Son los mamíferos terrestres más grandes del país, pues pueden alcanzar entre 1,2 y 2 metros de longitud y un peso de hasta 120 kilogramos. Y en la época precolombina había entre 30 y 50 millones de ejemplares en lo que hoy se conoce como Sudamérica, pero actualmente se estima que queda menos del 5% de esa cifra, concentrándose casi el 90% en Argentina y, en segundo lugar, en Chile con 300 mil ejemplares, mayormente situados en la Patagonia.

Trabajadores del proyecto de repoblamiento del guanaco.

Los encargados de su repoblamiento anunciaron, a principios de octubre, que 16 de estos ejemplares fueron trasladados a tres santuarios naturales, que serán usados como centros de reproducción, antes de su reincorporación a las montañas. Es solo uno de los primeros pasos del plan impulsado por un amplio grupo de colaboradores de la Universidad de Chile, la Red de Santuarios de la Región Metropolitana y la Fundación Rewilding Chile, que cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Santiago y otras entidades.

La especie no se encuentra en peligro de extinción. Pero su repoblamiento contribuiría con el mantenimiento de ecosistemas frágiles que, en parte, dependen de su presencia, como las vegas, las praderas y los humedales, afirman investigadores asociados al plan de repoblamiento. “No es agarrar a estos animales desde un criadero, soltarlos en un punto en la cordillera y cruzar los dedos para que les vaya bien, sino que se trata de un proceso a largo plazo que consta de varias etapas”, dice Saucedo.

Un plan inédito

Los organizadores del plan aseguran que es inédito. Se enfocan en cinco líneas de trabajo: el control de amenazas en la fauna silvestre natural, la restauración de ecosistemas, la promoción del turismo de naturaleza, el fomento de la educación ambiental y en la profundización de la planificación del repoblamiento a partir de estos módulos de reproducción. Así lo indica Benito González, coordinador del proyecto y académico investigador de la Universidad de Chile.

Establo de guanacos del proyecto de repoblamiento.

El investigador menciona que, por ahora, cuentan con módulos de reproducción donde se encuentran unas 10 hembras –una especie capaz de parir una cría por año y cuya gestación dura 11,5 meses–, pero que estos serán reforzados con más ejemplares que, posteriormente, serán incorporados a la naturaleza, posiblemente en un periodo de cinco o seis años. “El objetivo a largo plazo, en unos 20 años, aproximadamente, es que la mayoría de los valles de la Región Metropolitana tengan unos mil individuos”, asegura González.

Más Noticias

Gustavo Petro: “Trump está engañado. El principal enemigo del narcotráfico soy yo”

19 de octubre de 2025

Uruguay aprueba la primera ley de eutanasia de América Latina

16 de octubre de 2025

La vida y trayectoria de Diane Keaton, en imágenes

11 de octubre de 2025

Teresa Ribera ante la oleada negacionista: “Sin una economía verde no hay futuro”

20 de octubre de 2025

Estas acciones se complementan con una conservación in situ, que implica proteger a los guanacos en su ambiente natural, y otra conservación ex situ, que atiende la reproducción de los animales en cautiverio, su liberación en áreas estratégicas. Los investigadores apuntan a que la caza furtiva y la expulsión de las zonas de pastoreo de ganado como las principales causas de la dramática reducción de esta población. Pero también alertan de otro eventual amenaza para estos animales en Chile: los perros de libre de ambular, a los que atribuyen el declive de las poblaciones de guanaco en el norte del país sudamericano.

Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana de Santiago, señaló que el guanaco es una especie fundamental en la ciudad: “Es parte de un ecosistema más complejo y que nos acompaña desde hace años”. Subrayó que también avanzan en un plan de manejo de la cordillera. “En definitiva, [se trata de] reconocer que Santiago no puede existir si no le damos la importancia que merece la montaña”, dijo.

Seguir leyendo

 El proyecto, que consta de cinco líneas de trabajo, busca que la reproducción de los mamíferos para incorporarlos en los valles de la Región Metropolitana  

Los guanacos podrían volver a ser parte del paisaje de la cordillera de la capital de Chile. O, al menos, eso es a lo que se aspira con un proyecto que impulsa el repoblamiento de estos mamíferos en la Región Metropolitana de Santiago. “Si uno repasa la historia de los pueblos originarios, ya sea de los tehuelches u otras culturas chilenas, siempre ha estado presente [este animal]. Hoy se le asocia al norte del país y a la Patagonia, pero no se suele recordar que hasta hace unos 40 o 30 años era más común observarlos en toda la cordillera”, dice Cristián Saucedo, director de vida silvestre de la Fundación Rewilding Chile y uno de los participantes del plan.

Parientes cercanos de las llamas, las vicuñas y las alpacas, solo unos 300 o 400 guanacos se encontrarían en las montañas de la capital chilena, aislados en estado silvestres. Son los mamíferos terrestres más grandes del país, pues pueden alcanzar entre 1,2 y 2 metros de longitud y un peso de hasta 120 kilogramos. Y en la época precolombina había entre 30 y 50 millones de ejemplares en lo que hoy se conoce como Sudamérica, pero actualmente se estima que queda menos del 5% de esa cifra, concentrándose casi el 90% en Argentina y, en segundo lugar, en Chile con 300 mil ejemplares, mayormente situados en la Patagonia.

image
Trabajadores del proyecto de repoblamiento del guanaco.Fundación Rewilding Chile

Los encargados de su repoblamiento anunciaron, a principios de octubre, que 16 de estos ejemplares fueron trasladados a tres santuarios naturales, que serán usados como centros de reproducción, antes de su reincorporación a las montañas. Es solo uno de los primeros pasos del plan impulsado por un amplio grupo de colaboradores de la Universidad de Chile, la Red de Santuarios de la Región Metropolitana y la Fundación Rewilding Chile, que cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Santiago y otras entidades.

La especie no se encuentra en peligro de extinción. Pero su repoblamiento contribuiría con el mantenimiento de ecosistemas frágiles que, en parte, dependen de su presencia, como las vegas, las praderas y los humedales, afirman investigadores asociados al plan de repoblamiento. “No es agarrar a estos animales desde un criadero, soltarlos en un punto en la cordillera y cruzar los dedos para que les vaya bien, sino que se trata de un proceso a largo plazo que consta de varias etapas”, dice Saucedo.

Un plan inédito

Los organizadores del plan aseguran que es inédito. Se enfocan en cinco líneas de trabajo: el control de amenazas en la fauna silvestre natural, la restauración de ecosistemas, la promoción del turismo de naturaleza, el fomento de la educación ambiental y en la profundización de la planificación del repoblamiento a partir de estos módulos de reproducción. Así lo indica Benito González, coordinador del proyecto y académico investigador de la Universidad de Chile.

image
Establo de guanacos del proyecto de repoblamiento.Fundación Rewilding Chile

El investigador menciona que, por ahora, cuentan con módulos de reproducción donde se encuentran unas 10 hembras –una especie capaz de parir una cría por año y cuya gestación dura 11,5 meses–, pero que estos serán reforzados con más ejemplares que, posteriormente, serán incorporados a la naturaleza, posiblemente en un periodo de cinco o seis años. “El objetivo a largo plazo, en unos 20 años, aproximadamente, es que la mayoría de los valles de la Región Metropolitana tengan unos mil individuos”, asegura González.

Estas acciones se complementan con una conservación in situ, que implica proteger a los guanacos en su ambiente natural, y otra conservación ex situ, que atiende la reproducción de los animales en cautiverio, su liberación en áreas estratégicas. Los investigadores apuntan a que la caza furtiva y la expulsión de las zonas de pastoreo de ganado como las principales causas de la dramática reducción de esta población. Pero también alertan de otro eventual amenaza para estos animales en Chile: los perros de libre de ambular, a los que atribuyen el declive de las poblaciones de guanaco en el norte del país sudamericano.

Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana de Santiago, señaló que el guanaco es una especie fundamental en la ciudad: “Es parte de un ecosistema más complejo y que nos acompaña desde hace años”. Subrayó que también avanzan en un plan de manejo de la cordillera. “En definitiva, [se trata de] reconocer que Santiago no puede existir si no le damos la importancia que merece la montaña”, dijo.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Crisis de representación en Perú
Los Jaguares ponen un alto a los elefantes
Leer también
Política

Los 10 lugares favoritos del alcalde de Estación Central: “Algunos dicen que hablo más como catequista que como político”

24 de octubre de 2025 6914
Silvia Manzano Giráldez florece entre dolor y ternura con su primer libro Espinas Rosas
Destacados

Silvia Manzano Giráldez florece entre dolor y ternura con su primer libro Espinas Rosas

24 de octubre de 2025 8410
María Fabiana Lado Zapattini abre un portal de consciencia con su obra Las Doce Puertas Sagradas: Un viaje iniciático hacia la Sabiapausa
Destacados

María Fabiana Lado Zapattini abre un portal de consciencia con su obra Las Doce Puertas Sagradas: Un viaje iniciático hacia la Sabiapausa

24 de octubre de 2025 8008
Política

La Auditoría señala un desvío de 63 millones de pesos en el parque ecológico construido sobre el aeropuerto de Texcoco

24 de octubre de 2025 5478
Política

Volver a hablar de Chile

24 de octubre de 2025 12502
Política

El desprestigio del acuerdo

24 de octubre de 2025 5834
Cargar más

El Salvador brilla con nueve oros en los Juegos Centroamericanos 2025

20 de octubre de 2025

Las ‘dinastías’ sonideras que mantienen viva la cumbia en Monterrey: “Hay una reinvención de Colombia por los regios”

17 de octubre de 2025

‘Reminiscencias’ trayectoria de la fotógrafa mexicana Elsa Medina, en imágenes

12 de octubre de 2025
Rubén Lázaro Bagüés presenta su novela Arcano Vikingo I: El Crepúsculo de los Dioses en Sant Jordi 2025

Rubén Lázaro Bagüés presenta su novela Arcano Vikingo I: El Crepúsculo de los Dioses en Sant Jordi 2025

25 de abril de 2025

PNC encuentra a un adulto mayor reportado como desaparecido en Usulután 

18 de octubre de 2025

Un tsunami político sacude a Colombia tras la absolución al expresidente Álvaro Uribe Vélez

21 de octubre de 2025

Agentes de Seguridad privada denuncian retraso en pago de salarios por culpa de ETESAL

22 de octubre de 2025

World In Progress, un foro para arrojar luz sobre la oscura transformación del mundo

19 de octubre de 2025

Las mil vidas de Álvaro Uribe

22 de octubre de 2025

Trump acusa a Petro de ser un líder del narcotráfico

19 de octubre de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad