Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  martes 9 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
4 de junio de 2025Alejandro Liceaga Moreno irrumpe en el panorama literario con un poderoso testimonio de transformación personal 24 de abril de 2025Nous Siddhi firma su libro El futuro de los estados de conciencia en la parada de la Editorial Letrame por Sant Jordi 2025 1 de septiembre de 2025Nano Banana: cómo usar gratis la nueva IA de Google para editar fotos  4 de septiembre de 2025Concejal del FMLN Liliana Andrade denuncia violaciones a la autonomía municipal 27 de mayo de 2025Pilar Valentín lanza un cuento ilustrado que une ecología, humor y valores familiares 27 de agosto de 2025Fútbol solo para los viejos 9 de septiembre de 2025Las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026: cuáles son los partidos restantes, cuándo serán y a qué hora 31 de agosto de 2025SCJN: el triste adiós 27 de agosto de 2025El Banco de México celebra su centenario con el lanzamiento de una nueva moneda de 10 pesos y billetes conmemorativos 20 de mayo de 2025Enrique Trogal convierte el viaje en literatura del alma en su nuevo libro
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  El nuevo ministro de la Igualdad de Colombia detona la frustración del movimiento LGBTI con el Gobierno de Petro
Política

El nuevo ministro de la Igualdad de Colombia detona la frustración del movimiento LGBTI con el Gobierno de Petro

8 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Lorena Duarte, una mujer trans de 52 años, recibió en la mañana del 29 de agosto una resolución ministerial que la declaró “insubsistente” como directora de Derechos LGBTIQ+ en el Ministerio de la Igualdad de Colombia. No entendió qué significaba, así que fue a recursos humanos. “Me dijeron que entregara mis cosas y me fuera”, rememora. Le escribió por WhatsApp al ministro, Juan Carlos Florián, quien firmaba el documento. Él, que es el primer funcionario LGBTI en liderar esta cartera, la ignoró. Horas después, luego de que ella lo señalara en redes sociales de “no tener un mínimo de respeto”, comenzaron los reproches cruzados en el movimiento. Algunos respaldan a Duarte, una reconocida referente de los derechos trans. Otros apoyan al ministro, un activista cuyo nombramiento hace un mes causó revuelo por haber sido actor porno. En el medio, quedó la frustración por las políticas de diversidad que llevan años a la deriva.

La activista, que duró solo tres meses en el cargo, expresa su indignación durante una entrevista en el centro de Bogotá. “Me parece una injusticia haber sido relegada de un cargo al que me costó muchísimo llegar, y que fuera por una causa muy mínima, supuestamente por no haber pedido un permiso para ir a un evento en Cali”, comenta. Sabe que el ministro podía retirarla cuando quisiera del cargo de libre nombramiento y remoción, pero considera que merecía más delicadeza: una explicación sobre las causas, un anuncio personal del despido, la oferta de una renuncia para evitar la mancha de la declaratoria de insubsistencia.

“Para una persona cisgénero o heterosexual es más fácil superar esta situación. Tienen más oportunidades”, subraya. Ser trans le implicó dificultades en el mundo laboral: la aerolínea en la que trabajaba antes de su transición la echó cuando se empezaron a notar sus pechos y tuvo que dedicarse durante varios años a la peluquería y al trabajo sexual, las actividades que suelen estar disponibles para las personas trans. En 2008, empezó a trabajar en políticas LGBTI en la Alcaldía de Bogotá y se convirtió en referente para muchas. Florián le ofreció el puesto en el Ministerio el pasado mayo, cuando él todavía era viceministro de las Diversidades, e ilusionó a gran parte del movimiento trans, usualmente relegado.

Lorena Duarte, en Bogotá, el 5 de septiembre.

En ese contexto, el despido produjo conmoción. La Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans (GAAT), una de las principales organizaciones del movimiento, señaló que Duarte representa “con orgullo” a sus compañeras y que la decisión de Florián es “un acto de transfobia institucional”. “No solo es una afrenta contra Lorena, sino también un mensaje doloroso para todas las personas con experiencia de vida trans y no binarias que luchamos por ocupar y mantener espacios legítimos en la institucionalidad”, declaró en un comunicado. Fue demoledora contra el Ejecutivo: “Las personas trans no somos adornos en el discurso de inclusión del actual Gobierno (…). Nuestra lucha no depende de gobiernos ni de funcionarios de turno que hacen parte del ramillete de amistades cercanas del presidente”.

El hecho acentuó la molestia que ya se sentía por el pedido que el presidente, Gustavo Petro, le hizo a Florián hace dos semanas en un Consejo de Ministros: organizar “una manifestación de travestis” ante la ola de transfeminicidios en Medellín. Mauricio Albarracín, abogado y activista LGBTI, señaló en una columna en La Silla Vacía que tanto ese episodio como el despido de Duarte son irrespetuosos. “Los movimientos sociales no somos apéndices del Ejecutivo ni respondemos a órdenes desde arriba”, subrayó sobre el primer incidente. “Mientras Florián despide a una funcionaria trans con trayectoria, a otras las siguen matando en las calles”, añadió.

El ministro ha quedado en el ojo de la tormenta. La activista Valeria Bonilla, Valeria La Poderosa, cuestiona su actitud en el Consejo de Ministros. “Si estuviera de nuestro lado, del movimiento social, le hubiera dicho al presidente que llevamos más de un año marchando contra el aumento de transfeminicidios. Y no lo hizo”, critica. Para ella, ha sido contraproducente que Florián ahora se identifique como persona no binaria y prefiera pronombres femeninos. “Nos impacta que un man con corbata y barba se diga mujer. Da un mensaje de ridiculización de las mujeres trans, de nuestras identidades”, afirma. Ella y otros entrevistados comentan que sufrieron maltratos de Florián cuando era subdirector LGBTI de la Alcaldía de Bogotá. Bonilla lo confrontó tras el despido de Duarte. Le escribió: “¿No me habías dicho que habías cambiado?”.

El funcionario, que no ha respondido a una solicitud de entrevista de este periódico, tiene defensores. “La ministra Juan Florián ha acompañado nuestro activismo y defensa de derechos humanos y sabemos que no es violento. Sería incapaz de faltarle el respeto a alguien”, afirma Aby Hernández, que lidera el colectivo Las Libertarias, a través de un mensaje de texto. Enfatiza que la ministra contrató a varias mujeres trans y que la insubsistencia de Duarte “no es un castigo”, sino un efecto de incumplir los deberes del cargo. Añade que su colectivo se sintió discriminado por Duarte, quien “no representa al movimiento” —lo mismo dice Bonilla sobre Florián—.

Protesta por el asesinato de Sara Millerey, en Bogotá, el 9 de abril.

Wilson Castañeda, director de la oenegé Caribe Afirmativo, toma una postura intermedia. Por un lado, señala por teléfono que no conoce denuncias de maltrato contra el ministro y que no puede recriminarle por el despido de Duarte. “Es su potestad y no conocemos lo que pasó en el plano interno laboral”, dice. Por otro, comenta que hay pocas trans en puestos de poder, que Duarte tiene amplio reconocimiento y que “es muy doloroso que fuera despedida de esta manera”. En todo caso, considera que la declaratoria de insubsistencia tras solo tres meses en el cargo muestra la falta de continuidad de las políticas LGBTI y que es “la gota que rebasó el vaso” en el movimiento. “Expuso la frustración”.

Se refiere al consenso respecto a que el primer Ejecutivo en el que se sintieron representados no les haya cumplido. “Fue el primer Gobierno que nos puso en el Plan Nacional de Desarrollo, pero no se preocupó por implementarlo”, comenta. Le preocupa la falta de un sistema unificado de información sobre los casos de violencia contra la población LGBTI, en un contexto de aumento de asesinatos: se han contabilizado al menos 57 en lo que va del año. El columnista Albarracín agrega por teléfono a las quejas la falta de apoyo jurídico a las víctimas y la ausencia de campañas de prevención que, por ejemplo, expliquen los riesgos de las aplicaciones de citas. Jaime Arturo Ahumada, La Jaimico, critica también que el Estado todavía cobre 140.000 pesos (unos 35 dólares) por un cambio de género en la cédula.

Las divisiones radican en la responsabilidad de Florián. “Llegó a rematar, a terminar de embarrar todo”, comenta Bonilla, que también señala que los gobiernos de derecha al menos los ignoraban y no intentaban apropiarse de sus luchas. Hernández, en cambio, responsabiliza a los ministros anteriores: “Francia Márquez y Carlos Rosero retrocedieron todo, estamos sufriendo sus malas gestiones. La ministra Juan Florián Silva recibe grandes retos y poco tiempo para dar resultados”.

La angustia por el futuro

Más Noticias

Milei consigue que un juez prohíba la difusión de audios de su hermana grabados en la Casa Rosada

2 de septiembre de 2025

Milei clama por el voto libertario en un cierre de campaña desangelado

4 de septiembre de 2025

Chile avanza hacia un futuro urbano más verde, justo y resiliente

7 de septiembre de 2025

Así le contamos la toma de posesión de los ministros de la Suprema Corte y el primer informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum

2 de septiembre de 2025

Castañeda señala que, más allá de la falta de ejecución, le preocupa que el legado del Ministerio de la Igualdad sea un retroceso para los sectores a los que debe proteger. El activista explica que la cartera, creada en 2023, tomó funciones que otras entidades venían desarrollando desde el segundo mandato de Álvaro Uribe (2006-2010). “Van a desaparecer si no se mantiene el Ministerio”, afirma en referencia a que la Corte Constitucional ordenó la anulación de la entidad en agosto del año que viene si el Congreso no expide antes una ley que corrija unos vicios de trámite. “Podemos encontrarnos en agosto con un nuevo Gobierno sin compromiso con los derechos LGBTI que ni siquiera tendría que tumbar nada, porque no va a encontrar nada”, agrega.

Varias de las personas consultadas consideran que ha sido contraproducente que el Gobierno de Petro incorporara en su discurso la defensa de los derechos LGBTI. Albarracín comenta que le inquieta que estos temas queden “unidos y estigmatizados” con una Administración que fracasó. “Si hay un cambio político, nuestras causas corren riesgo. Van a arrasar con todo lo que huela a Petro”, apunta. Ahumada coincide: “Vamos a tener todos los dedos de las personas conservadoras, de la derecha, señalándonos, diciendo que somos unos payasos, que en cuatro años no hicimos nada”.

Seguir leyendo

 Juan Carlos Florián, el primer funcionario gay en liderar la cartera, produce una ola de reproches al despedir a una reconocida activista trans  

Lorena Duarte, una mujer trans de 52 años, recibió en la mañana del 29 de agosto una resolución ministerial que la declaró “insubsistente” como directora de Derechos LGBTIQ+ en el Ministerio de la Igualdad de Colombia. No entendió qué significaba, así que fue a recursos humanos. “Me dijeron que entregara mis cosas y me fuera”, rememora. Le escribió por WhatsApp al ministro, Juan Carlos Florián, quien firmaba el documento. Él, que es el primer funcionario LGBTI en liderar esta cartera, la ignoró. Horas después, luego de que ella lo señalara en redes sociales de “no tener un mínimo de respeto”, comenzaron los reproches cruzados en el movimiento. Algunos respaldan a Duarte, una reconocida referente de los derechos trans. Otros apoyan al ministro, un activista cuyo nombramiento hace un mes causó revuelo por haber sido actor porno. En el medio, quedó la frustración por las políticas de diversidad que llevan años a la deriva.

La activista, que duró solo tres meses en el cargo, expresa su indignación durante una entrevista en el centro de Bogotá. “Me parece una injusticia haber sido relegada de un cargo al que me costó muchísimo llegar, y que fuera por una causa muy mínima, supuestamente por no haber pedido un permiso para ir a un evento en Cali”, comenta. Sabe que el ministro podía retirarla cuando quisiera del cargo de libre nombramiento y remoción, pero considera que merecía más delicadeza: una explicación sobre las causas, un anuncio personal del despido, la oferta de una renuncia para evitar la mancha de la declaratoria de insubsistencia.

“Para una persona cisgénero o heterosexual es más fácil superar esta situación. Tienen más oportunidades”, subraya. Ser trans le implicó dificultades en el mundo laboral: la aerolínea en la que trabajaba antes de su transición la echó cuando se empezaron a notar sus pechos y tuvo que dedicarse durante varios años a la peluquería y al trabajo sexual, las actividades que suelen estar disponibles para las personas trans. En 2008, empezó a trabajar en políticas LGBTI en la Alcaldía de Bogotá y se convirtió en referente para muchas. Florián le ofreció el puesto en el Ministerio el pasado mayo, cuando él todavía era viceministro de las Diversidades, e ilusionó a gran parte del movimiento trans, usualmente relegado.

Lorena Duarte, en Bogotá, el 5 de septiembre.
Lorena Duarte, en Bogotá, el 5 de septiembre.Mariano Vimos

En ese contexto, el despido produjo conmoción. La Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans (GAAT), una de las principales organizaciones del movimiento, señaló que Duarte representa “con orgullo” a sus compañeras y que la decisión de Florián es “un acto de transfobia institucional”. “No solo es una afrenta contra Lorena, sino también un mensaje doloroso para todas las personas con experiencia de vida trans y no binarias que luchamos por ocupar y mantener espacios legítimos en la institucionalidad”, declaró en un comunicado. Fue demoledora contra el Ejecutivo: “Las personas trans no somos adornos en el discurso de inclusión del actual Gobierno (…). Nuestra lucha no depende de gobiernos ni de funcionarios de turno que hacen parte del ramillete de amistades cercanas del presidente”.

El hecho acentuó la molestia que ya se sentía por el pedido que el presidente, Gustavo Petro, le hizo a Florián hace dos semanas en un Consejo de Ministros: organizar “una manifestación de travestis” ante la ola de transfeminicidios en Medellín. Mauricio Albarracín, abogado y activista LGBTI, señaló en una columna en La Silla Vacía que tanto ese episodio como el despido de Duarte son irrespetuosos. “Los movimientos sociales no somos apéndices del Ejecutivo ni respondemos a órdenes desde arriba”, subrayó sobre el primer incidente. “Mientras Florián despide a una funcionaria trans con trayectoria, a otras las siguen matando en las calles”, añadió.

El ministro ha quedado en el ojo de la tormenta. La activista Valeria Bonilla, Valeria La Poderosa, cuestiona su actitud en el Consejo de Ministros. “Si estuviera de nuestro lado, del movimiento social, le hubiera dicho al presidente que llevamos más de un año marchando contra el aumento de transfeminicidios. Y no lo hizo”, critica. Para ella, ha sido contraproducente que Florián ahora se identifique como persona no binaria y prefiera pronombres femeninos. “Nos impacta que un man con corbata y barba se diga mujer. Da un mensaje de ridiculización de las mujeres trans, de nuestras identidades”, afirma. Ella y otros entrevistados comentan que sufrieron maltratos de Florián cuando era subdirector LGBTI de la Alcaldía de Bogotá. Bonilla lo confrontó tras el despido de Duarte. Le escribió: “¿No me habías dicho que habías cambiado?”.

El funcionario, que no ha respondido a una solicitud de entrevista de este periódico, tiene defensores. “La ministra Juan Florián ha acompañado nuestro activismo y defensa de derechos humanos y sabemos que no es violento. Sería incapaz de faltarle el respeto a alguien”, afirma Aby Hernández, que lidera el colectivo Las Libertarias, a través de un mensaje de texto. Enfatiza que la ministra contrató a varias mujeres trans y que la insubsistencia de Duarte “no es un castigo”, sino un efecto de incumplir los deberes del cargo. Añade que su colectivo se sintió discriminado por Duarte, quien “no representa al movimiento” —lo mismo dice Bonilla sobre Florián—.

Protesta por el asesinato de Sara Millerey, en Bogotá, el 9 de abril.
Protesta por el asesinato de Sara Millerey, en Bogotá, el 9 de abril.Long Visual Press (Long Visual Press/Universal Imag)

Wilson Castañeda, director de la oenegé Caribe Afirmativo, toma una postura intermedia. Por un lado, señala por teléfono que no conoce denuncias de maltrato contra el ministro y que no puede recriminarle por el despido de Duarte. “Es su potestad y no conocemos lo que pasó en el plano interno laboral”, dice. Por otro, comenta que hay pocas trans en puestos de poder, que Duarte tiene amplio reconocimiento y que “es muy doloroso que fuera despedida de esta manera”. En todo caso, considera que la declaratoria de insubsistencia tras solo tres meses en el cargo muestra la falta de continuidad de las políticas LGBTI y que es “la gota que rebasó el vaso” en el movimiento. “Expuso la frustración”.

Se refiere al consenso respecto a que el primer Ejecutivo en el que se sintieron representados no les haya cumplido. “Fue el primer Gobierno que nos puso en el Plan Nacional de Desarrollo, pero no se preocupó por implementarlo”, comenta. Le preocupa la falta de un sistema unificado de información sobre los casos de violencia contra la población LGBTI, en un contexto de aumento de asesinatos: se han contabilizado al menos 57 en lo que va del año. El columnista Albarracín agrega por teléfono a las quejas la falta de apoyo jurídico a las víctimas y la ausencia de campañas de prevención que, por ejemplo, expliquen los riesgos de las aplicaciones de citas. Jaime Arturo Ahumada, La Jaimico, critica también que el Estado todavía cobre 140.000 pesos (unos 35 dólares) por un cambio de género en la cédula.

Las divisiones radican en la responsabilidad de Florián. “Llegó a rematar, a terminar de embarrar todo”, comenta Bonilla, que también señala que los gobiernos de derecha al menos los ignoraban y no intentaban apropiarse de sus luchas. Hernández, en cambio, responsabiliza a los ministros anteriores: “Francia Márquez y Carlos Rosero retrocedieron todo, estamos sufriendo sus malas gestiones. La ministra Juan Florián Silva recibe grandes retos y poco tiempo para dar resultados”.

La angustia por el futuro

Castañeda señala que, más allá de la falta de ejecución, le preocupa que el legado del Ministerio de la Igualdad sea un retroceso para los sectores a los que debe proteger. El activista explica que la cartera, creada en 2023, tomó funciones que otras entidades venían desarrollando desde el segundo mandato de Álvaro Uribe (2006-2010). “Van a desaparecer si no se mantiene el Ministerio”, afirma en referencia a que la Corte Constitucional ordenó la anulación de la entidad en agosto del año que viene si el Congreso no expide antes una ley que corrija unos vicios de trámite. “Podemos encontrarnos en agosto con un nuevo Gobierno sin compromiso con los derechos LGBTI que ni siquiera tendría que tumbar nada, porque no va a encontrar nada”, agrega.

Varias de las personas consultadas consideran que ha sido contraproducente que el Gobierno de Petro incorporara en su discurso la defensa de los derechos LGBTI. Albarracín comenta que le inquieta que estos temas queden “unidos y estigmatizados” con una Administración que fracasó. “Si hay un cambio político, nuestras causas corren riesgo. Van a arrasar con todo lo que huela a Petro”, apunta. Ahumada coincide: “Vamos a tener todos los dedos de las personas conservadoras, de la derecha, señalándonos, diciendo que somos unos payasos, que en cuatro años no hicimos nada”.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Hay Festival | Guillermo Arriaga: “Algo tiene la ficción que nos hace más humanos”
Países Bajos lidera grupo en eliminatorias mundialistas de fútbol
Leer también
Política

Detrás de las asonadas

9 de septiembre de 2025 803
Política

Milei, obligado a recalcular tras el varapalo electoral en Buenos Aires

9 de septiembre de 2025 12815
Política

Las remesas de los colombianos igualan el valor de las exportaciones petroleras

9 de septiembre de 2025 4079
Política

El valor de la excelencia universitaria más allá de la acreditación

9 de septiembre de 2025 7453
Política

Peso Pluma, elegido embajador del Consejo de Diseñadores de la Moda de Estados Unidos

9 de septiembre de 2025 11573
Política

Chile – Uruguay: formaciones, horario, entradas y dónde ver el partido por las eliminatorias para el Mundial 2026

9 de septiembre de 2025 7541
Cargar más

Bruselas refuerza las alianzas alternativas a Estados Unidos con los acuerdos comerciales de Mercosur y México

3 de septiembre de 2025
Flora Pascual Negueruela conmueve con Federico, una novela que toca el alma del lector

Flora Pascual Negueruela conmueve con Federico, una novela que toca el alma del lector

3 de abril de 2025
Luis López Sanz presenta No, tú y yo nunca tomaremos Manhattan en Sant Jordi 2025 junto a la Editorial Letrame

Luis López Sanz presenta No, tú y yo nunca tomaremos Manhattan en Sant Jordi 2025 junto a la Editorial Letrame

24 de abril de 2025
Julián Rojas Vivanco presenta su obra debut: Momentos

Julián Rojas Vivanco presenta su obra debut: Momentos

20 de enero de 2025

Las acusaciones de corrupción del Mayo apuntan a los gobernadores de Sinaloa

28 de agosto de 2025

SCJN: el triste adiós

31 de agosto de 2025
Ángela Zappalà convierte una historia familiar en una novela histórica emocionante y transformadora

Ángela Zappalà convierte una historia familiar en una novela histórica emocionante y transformadora

7 de mayo de 2025

Luis Ezquerra Escudero presenta ‘Neopoesía’, una exploración de la condición humana

19 de noviembre de 2024

El Ejército libera a 45 soldados que estaban retenidos por campesinos en el Cauca

8 de septiembre de 2025

Mikel Gabriel Lanzagorta Acosta debuta con El Domo, una novela distópica que reflexiona sobre el arte y el sentido de la vida

26 de noviembre de 2024

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad