Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
14 de mayo de 2025Eugenio Sánchez Vegas lanza su nueva obra poética ‘Poemas de Madrugada: Fumarolas’. 20 de noviembre de 2024Fernando Noguera Ballesta lanza “Susurros en la noche” una novela de ficción y denuncia 22 de octubre de 2024Cartas a mi marinero, una historia de amor real que trasciende fronteras y prejuicios 18 de septiembre de 2024«Al Borde del Suicidio», un relato de superación y esperanza que rompe el silencio 30 de agosto de 2025¿El resto? Música… 1 de septiembre de 2025Licencia de conducir digital en Chile: cómo funciona el nuevo documento que llega a la Región Metropolitana 27 de agosto de 2025Mª Belén Lilienthal Márquez presenta su primera novela: una historia de secretos, memorias y redención 3 de diciembre de 2024Vier Vázquez Rosa debuta con ‘La voz del silencio’, una invitación a explorar las emociones a través de la poesía 25 de agosto de 2025Ciudadanos recolectarán un millón de firmas para impedir destrucción de El Espino  31 de agosto de 2025Libertad entre cuatro paredes
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  El Mayo Zambada y la justicia podrida en México
Política

El Mayo Zambada y la justicia podrida en México

25 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La prensa mexicana de este lunes lleva en páginas interiores la noticia de una tragedia múltiple, reporte que es al mismo tiempo una confesión de parte de las profundas carencias judiciales de México. Eso de “múltiple” es exacto en varios sentidos.

La Fiscalía General de la República informó este domingo que logró una sentencia de 293 años de prisión para José Luis Luquín Delgado, apodado El Jabón, por el asesinato en marzo de 2011, sí, hace catorce años, de Juan Francisco Sicilia y seis jóvenes más en Jiutepec, Morelos.

Aquella tragedia no pudo —literalmente— ser más mediática. Morelos padecía los sobresaltos de haberse convertido tanto en guarida de criminales de talla nacional como en pasto para consumo de delincuentes de la zona.

El padre de Juan Francisco, el reconocido poeta Javier Sicilia, estaba fuera de México cuando ocurrió la masacre, tan irracional y sanguinaria que alcanzó a conmocionar incluso en los tiempos de Calderón, cuando la escalada violenta era cosa de todos los días.

Al volver, Javier Sicilia protagonizó una de las expresiones más sentidas de lo que va del siglo. Recorrió México y en cuanta población tocó el poeta, cientos o miles de familiares de víctimas salieron a su encuentro, y con él clamaron, por el fin de la barbarie, un “Basta ya”.

Por esa visibilidad, autoridades de todo nivel empeñaron su palabra en que habría justicia. ¿Se puede llamar justicia a algo que tarda más de 14 años en alcanzar una sentencia y que si acaso ocurre en algunos (muy pocos) juicios, esos que la autoridad no puede obviar?

Pocos años antes de la tragedia de la familia Sicilia, otro apellido conocido se vistió de luto. La joven Silvia Vargas, hija de un empresario de renombre en el deporte y exfuncionario público, fue secuestrada en la Ciudad de México. Su rapto y muerte ocurrió en septiembre de 2007.

Según los registros de internet, por el caso de Silvia Vargas este mismo año —sí, 2025– ha sido ratificada la sentencia en contra de una persona. Una.

Dicho en otras palabras, toda una banda de secuestradores está impune (con chicanas han retardado el proceso) y solo un individuo ha sido enjuiciado.

La tragedia de Juan Francisco Sicilia y sus amigos no se entiende sin personajes como Ismael El Mayo Zambada.

No solo porque, insisto, Morelos se convirtió en los dosmiles en cómoda residencia de narcotraficantes que disputaron al sinaloense visibilidad nacional, sino porque siempre fue falso que eran narcotraficantes que no se metían con la población, que solo enviaban droga a otras partes, que no podrían con su dinero, y la ambición por más mercados, cualquier espacio que no les opusiera resistencia.

Que el Mayo Zambada diga en Estados Unidos lo obvio —que para poder operar libremente alentó en México la corrupción al pagar a policías, comandantes, militares y políticos— es un recordatorio tanto de la hipocresía de Washington como del fracaso judicial mexicano.

Sí, el Tío Sam los acusa de envenenar a su pueblo, los persigue incluso violando la ley, y cuando los atrapa lo que hace es buscar un acuerdo para sacar raja política en contra de otros países o intereses, allá los gringos que ningunean la justicia para las víctimas.

Denunciar tan convenenciero doble estándar de Washington no lleva muy lejos vista la realidad mexicana.

Al personaje de marras aquí no se le detuvo nunca y tan tranquilo se sentía que en sus últimos meses de vida libre, antes de ser raptado en 2024 por sus exsocios, hasta entrevistas periodísticas procuraba.

Y una vez detenido, en un procedimiento de Estados Unidos tan ilegal como injerencista, la acción diplomática y judicial mexicana para demandar la repatriación de un connacional sustraído mediante crímenes —hubo asesinatos en el rapto, para empezar— brilló por su ausencia.

Estados Unidos una vez más solo vio por sus intereses. México ni eso. Desde al menos hace medio siglo, de los años ochenta a la fecha, las instituciones mexicanas han prometido mejorar en justicia y siempre han simulado cuanto pueden sus fracasos al respecto.

El Mayo Zambada confesó, en abstracto, que ordenó matar y que entre los muertos de su autoría hay también gente fuera del negocio criminal.

A todas esas víctimas —que justo en un juicio podrían dejar de ser desconocidas, anónimas o invisibles— este lunes se les canceló el derecho a que se enjuicie a su victimario.

La impunidad del Mayo estuvo garantizada en México por gobiernos de todos los partidos, que en sus omisiones y corrupción nunca construyeron las policías, los ministerios públicos e incluso los jueces que hacen falta para lidiar con la delincuencia organizada.

Hoy, en tiempos en que se presume una baja en los homicidios de un veinticinco por ciento (ya “solo” rondan diario el medio centenar), llega en páginas interiores la noticia de que a las familias de siete jóvenes masacrados en 2011 les tomó 14 años lograr una sentencia.

El nuevo sistema judicial nacerá en una semana sin ninguna garantía de que la procuración de justicia mejore.

Porque como lo hizo por décadas el Mayo, los delincuentes saben que el mayor fracaso democrático de todos los partidos en México se llama impunidad. Y a eso apuestan. Diario. Con mucho dinero. Y en múltiples regiones del país.

Más Noticias

La irrupción de Cepeda y Uribe presiona al centroderecha a buscar una unión para las presidenciales

28 de agosto de 2025

Kyle Johnson: “El Estado combate a los grupos actuales como si fueran las FARC de hace 20 años”

1 de septiembre de 2025

Milei consigue que un juez prohíba la difusión de audios de su hermana grabados en la Casa Rosada

2 de septiembre de 2025

Lenguaje inclusivo: cuando el miedo a la ofensa lo domina todo

3 de septiembre de 2025

Al menos Estados Unidos puede decir que puso para Zambada un cartel de “Se busca” y que ahora lo tiene en una celda diminuta. México ni eso.

Seguir leyendo

 La impunidad del narcotraficante estuvo garantizada en México por gobiernos de todos los partidos, que nunca construyeron las policías, los ministerios públicos e incluso jueces para lidiar con la delincuencia organizada  

La prensa mexicana de este lunes lleva en páginas interiores la noticia de una tragedia múltiple, reporte que es al mismo tiempo una confesión de parte de las profundas carencias judiciales de México. Eso de “múltiple” es exacto en varios sentidos.

La Fiscalía General de la República informó este domingo que logró una sentencia de 293 años de prisión para José Luis Luquín Delgado, apodado El Jabón, por el asesinato en marzo de 2011, sí, hace catorce años, de Juan Francisco Sicilia y seis jóvenes más en Jiutepec, Morelos.

Aquella tragedia no pudo —literalmente— ser más mediática. Morelos padecía los sobresaltos de haberse convertido tanto en guarida de criminales de talla nacional como en pasto para consumo de delincuentes de la zona.

El padre de Juan Francisco, el reconocido poeta Javier Sicilia, estaba fuera de México cuando ocurrió la masacre, tan irracional y sanguinaria que alcanzó a conmocionar incluso en los tiempos de Calderón, cuando la escalada violenta era cosa de todos los días.

Al volver, Javier Sicilia protagonizó una de las expresiones más sentidas de lo que va del siglo. Recorrió México y en cuanta población tocó el poeta, cientos o miles de familiares de víctimas salieron a su encuentro, y con él clamaron, por el fin de la barbarie, un “Basta ya”.

Por esa visibilidad, autoridades de todo nivel empeñaron su palabra en que habría justicia. ¿Se puede llamar justicia a algo que tarda más de 14 años en alcanzar una sentencia y que si acaso ocurre en algunos (muy pocos) juicios, esos que la autoridad no puede obviar?

Pocos años antes de la tragedia de la familia Sicilia, otro apellido conocido se vistió de luto. La joven Silvia Vargas, hija de un empresario de renombre en el deporte y exfuncionario público, fue secuestrada en la Ciudad de México. Su rapto y muerte ocurrió en septiembre de 2007.

Según los registros de internet, por el caso de Silvia Vargas este mismo año —sí, 2025– ha sido ratificada la sentencia en contra de una persona. Una.

Dicho en otras palabras, toda una banda de secuestradores está impune (con chicanas han retardado el proceso) y solo un individuo ha sido enjuiciado.

La tragedia de Juan Francisco Sicilia y sus amigos no se entiende sin personajes como Ismael El Mayo Zambada.

No solo porque, insisto, Morelos se convirtió en los dosmiles en cómoda residencia de narcotraficantes que disputaron al sinaloense visibilidad nacional, sino porque siempre fue falso que eran narcotraficantes que no se metían con la población, que solo enviaban droga a otras partes, que no podrían con su dinero, y la ambición por más mercados, cualquier espacio que no les opusiera resistencia.

Que el Mayo Zambada diga en Estados Unidos lo obvio —que para poder operar libremente alentó en México la corrupción al pagar a policías, comandantes, militares y políticos— es un recordatorio tanto de la hipocresía de Washington como del fracaso judicial mexicano.

Sí, el Tío Sam los acusa de envenenar a su pueblo, los persigue incluso violando la ley, y cuando los atrapa lo que hace es buscar un acuerdo para sacar raja política en contra de otros países o intereses, allá los gringos que ningunean la justicia para las víctimas.

Denunciar tan convenenciero doble estándar de Washington no lleva muy lejos vista la realidad mexicana.

Al personaje de marras aquí no se le detuvo nunca y tan tranquilo se sentía que en sus últimos meses de vida libre, antes de ser raptado en 2024 por sus exsocios, hasta entrevistas periodísticas procuraba.

Y una vez detenido, en un procedimiento de Estados Unidos tan ilegal como injerencista, la acción diplomática y judicial mexicana para demandar la repatriación de un connacional sustraído mediante crímenes —hubo asesinatos en el rapto, para empezar— brilló por su ausencia.

Estados Unidos una vez más solo vio por sus intereses. México ni eso. Desde al menos hace medio siglo, de los años ochenta a la fecha, las instituciones mexicanas han prometido mejorar en justicia y siempre han simulado cuanto pueden sus fracasos al respecto.

El Mayo Zambada confesó, en abstracto, que ordenó matar y que entre los muertos de su autoría hay también gente fuera del negocio criminal.

A todas esas víctimas —que justo en un juicio podrían dejar de ser desconocidas, anónimas o invisibles— este lunes se les canceló el derecho a que se enjuicie a su victimario.

La impunidad del Mayo estuvo garantizada en México por gobiernos de todos los partidos, que en sus omisiones y corrupción nunca construyeron las policías, los ministerios públicos e incluso los jueces que hacen falta para lidiar con la delincuencia organizada.

Hoy, en tiempos en que se presume una baja en los homicidios de un veinticinco por ciento (ya “solo” rondan diario el medio centenar), llega en páginas interiores la noticia de que a las familias de siete jóvenes masacrados en 2011 les tomó 14 años lograr una sentencia.

El nuevo sistema judicial nacerá en una semana sin ninguna garantía de que la procuración de justicia mejore.

Porque como lo hizo por décadas el Mayo, los delincuentes saben que el mayor fracaso democrático de todos los partidos en México se llama impunidad. Y a eso apuestan. Diario. Con mucho dinero. Y en múltiples regiones del país.

Al menos Estados Unidos puede decir que puso para Zambada un cartel de “Se busca” y que ahora lo tiene en una celda diminuta. México ni eso.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El Invima alerta de la venta de supuestos probióticos infantiles sin registro sanitario
Detenido un “extranjero residente” en La Habana por un atropello múltiple que deja un muerto
Leer también
Política

México es la inspiración y el escenario principal para la nueva película sobre Leonora Carrington

6 de septiembre de 2025 4595
Política

Sheinbaum presume sus políticas ambientales mientras busca más petróleo que quemar

6 de septiembre de 2025 12633
Política

La lucha libre mexicana se sube al ring de la gentrificación

6 de septiembre de 2025 12257
Política

Claudio Grossman: “El Estado de Chile debiera pedir perdón por la falta de protección que permitió el robo de niños”

6 de septiembre de 2025 11758
Política

“Vigilancia revolucionaria”: nueve de cada diez nicaragüenses se sienten espiados por el régimen de Ortega y Murillo

6 de septiembre de 2025 10826
Política

Las ramas y el bosque

6 de septiembre de 2025 11841
Cargar más

Lucy Mayora presenta su primer libro, Era de Sangre, una nueva visión del mundo vampírico en un escenario futurista

28 de agosto de 2024

La Fiscalía imputa cargos a una séptima persona por el asesinato de Miguel Uribe Turbay

2 de septiembre de 2025

El Banco de México celebra su centenario con el lanzamiento de una nueva moneda de 10 pesos y billetes conmemorativos

27 de agosto de 2025

«El librito para aparentar ser culto e incluso llegar a serlo», una reflexión divertida y educativa

12 de noviembre de 2024
Pablo García presentó Meteoman en Sant Jordi 2025 en la parada de Editorial Letrame

Pablo García presentó Meteoman en Sant Jordi 2025 en la parada de Editorial Letrame

25 de abril de 2025
Irma Carmona Olmos despierta emociones con su nueva obra literaria

Irma Carmona Olmos despierta emociones con su nueva obra literaria

26 de mayo de 2025

Secuestrados 34 militares en Guaviare tras una operación contra la disidencia de Mordisco

26 de agosto de 2025
Saray Martín del Campo irrumpe en el panorama literario con una historia que rompe esquemas

Saray Martín del Campo irrumpe en el panorama literario con una historia que rompe esquemas

16 de mayo de 2025

“Ley de Agentes Extranjeros es de naturaleza autoritaria y confiscatoria”: A C

3 de septiembre de 2025
Luis López Sanz presenta No, tú y yo nunca tomaremos Manhattan en Sant Jordi 2025 junto a la Editorial Letrame

Luis López Sanz presenta No, tú y yo nunca tomaremos Manhattan en Sant Jordi 2025 junto a la Editorial Letrame

24 de abril de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad