Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
25 de marzo de 2025Íñigo Tudurí Óvilo irrumpe en el panorama literario con una novela de misterio que invita a la reflexión 11 de abril de 2025BATTAM debuta con una sobrecogedora historia de realidad y misterio que conmueve al lector 25 de abril de 2025Íñigo Tudurí Óvilo presenta An Old Man’s Death en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame 4 de septiembre de 2025Robado material de entrenamiento de la selección mexicana de fútbol en California 29 de enero de 2025Lourdes Beatriz Cajigal Sabini impacta con su primer libro sobre transformación personal 28 de agosto de 2025Laurent Slowack relata una vida entre dos mundos en su debut literario 26 de agosto de 2025La segunda vida de ‘Ojitos mentirosos’ y ‘Chicuarotes’ en TikTok muestra la precarización de los barrios mexicanos 19 de agosto de 2024«Clic», La conexión humano-tecnológica a través de relatos cortos 3 de febrero de 2025Beatriz Eugenia Ochoa Ruiz presenta «Anatomía de un divorcio», una obra reveladora sobre la separación y el crecimiento personal 27 de agosto de 2025Jin Brandon Vargas Martínez presenta su primera novela de fantasía: una travesía hacia el propósito
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  El Congreso rechaza un veto de Milei y repone la ley de emergencia en discapacidad
Política

El Congreso rechaza un veto de Milei y repone la ley de emergencia en discapacidad

5 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Javier Milei bate récords en materia parlamentaria. Hace un año se convirtió en el primer presidente argentino al que el Congreso le rechazó un decreto de necesidad y urgencia. Ahora, en una nueva derrota para el Gobierno ultra, el Parlamento desestimó con amplia mayoría un veto del mandatario y reafirmó la aprobación de la ley de emergencia en discapacidad. Hacía 22 años que los legisladores no insistían con una ley vetada por el Poder Ejecutivo.

La norma sancionada se propone garantizar el financiamiento de las pensiones para personas con discapacidades, así como actualizar cada mes los aranceles del sistema de prestaciones, en uno de los sectores del Estado sacrificados por la motosierra presidencial en el altar del superávit fiscal.

En la plaza ubicada frente al histórico edificio del Congreso, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, los abrazos y los gritos, el llanto y las sonrisas de alegría arremolinaban a personas con distintas discapacidades, a sus familiares y a sus terapeutas. Se habían reunido desde la mañana de este jueves para aguardar el resultado de la sesión que se desarrollaba dentro del Senado. La espera de casi seis horas valió la pena y pudieron celebrar el resultado de una votación que no dejó dudas.

Toda la oposición, desde las diferentes líneas del peronismo hasta la Unión Cívica Radical y partidos provinciales, votó contra el veto de Milei. La soledad de La Libertad Avanza, el partido del presidente, fue apenas matizada por el apoyo de parte del PRO, la agrupación del exmandatario Mauricio Macri. Como corolario, 63 senadores se pronunciaron a favor de sostener la emergencia en discapacidad, solo 7 en contra.

El nuevo traspié del Gobierno, que este año cosecha derrota tras derrota en el Congreso, se produjo en un momento delicado para la ultraderecha. El domingo se realizarán las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, un tradicional bastión del peronismo, y a fines del mes que viene se harán los comicios nacionales para renovar el Parlamento.

Milei aspira a mejorar su magra representación legislativa, pero, además de a sus adversarios políticos, enfrenta también los embates de una situación económica inestable y de un escándalo por presunta corrupción en su Administración. Justamente, en el área de atención a la discapacidad.

La ley que dicta la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026 había sido aprobada en julio pasado, para revertir el ajuste del Gobierno, tanto los recortes en la asistencia como la cancelación de más de 100.000 pensiones. Milei había vetado la ley a principios de agosto, argumentando que se trataba de un ataque opositor al superávit fiscal, al que considera central para su gestión. De acuerdo con un estudio de la Oficina de Presupuesto del Congreso, el impacto fiscal de la ley de emergencia en discapacidad sería de entre el 0,22% y 0,42% del PBI.

Hace dos semanas la Cámara de Diputados había rechazado el veto y, para derogarlo, solo faltaba la adhesión del Senado. “En Argentina hay unos 5 millones de personas con discapacidades, cerca del 10% de la población”, dijo el senador peronista Pablo Bensusan. “El presidente vetó que esas personas puedan acceder a una pensión y a un aumento razonable de las prestaciones que reciben. Es brutal, inhumano”, agregó. “Un Gobierno que dice que no tiene plata para las terapias de las personas con discapacidades, pero sí tiene para los negociados y las coimas no solo es inmoral, es criminal”, apuntó Guadalupe Tagliaferri, del PRO.

Todo el debate fue sobrevolado por el caso de los denunciados sobornos que cobrarían altos funcionarios en la compra de medicamentos para la Agencia de Discapacidad. Los hechos se conocieron a través de audios filtrados en los que el propio extitular de la Agencia Diego Spagnuolo revelaba la operatoria e involucraba a la hermana del presidente, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.

Casi no hubo discursos en defensa del veto. Carmen Álvarez Rivero, del PRO, sostuvo que la postura mayoritaria era “un plan de desestabilización contra el presidente Milei”, aseguró que la ley era innecesaria y le pidió al Ministerio de Salud que aprobara un aumento de los aranceles para las prestaciones por discapacidad.

“Si el Congreso planea empecinarse en aumentar el gasto de forma negligente, vamos a vetar cada cosa que inventen”, había advertido Milei. “Si no logramos sostener los vetos, los vamos a judicializar. Y si no los podemos judicializar, vamos a recortar el gasto en otro lado”, había amenazado. Ahora que el Congreso rechazó el veto presidencial, algo que no sucedía desde marzo de 2003, cuando gobernaba en forma interina el peronista Eduardo Duhalde, habrá que ver cuál es la respuesta del presidente. En un contexto electoral y con un tema sensible para la opinión pública.

Un límite a los decretos

El rechazo al veto no fue la única mala noticia que le deparó el Senado a Milei. La Cámara alta también dio media sanción a una ley que busca limitar el poder de los decretos presidenciales.

Hoy, en Argentina, los decretos de necesidad y urgencia (DNU) se rigen por una norma sancionada en 2006, impulsada por la entonces senadora y luego presidenta Cristina Kirchner. Esa ley indica que los DNU son válidos siempre que no sean rechazados por ambas cámaras del Congreso con mayorías especiales. Y mantienen su vigencia incluso si no son tratados por los legisladores.

El proyecto aprobado este jueves propone que los DNU deben contar con el apoyo de Diputados y Senadores en un plazo de 90 días. Sin ese respaldo parlamentario expreso, quedan derogados. “Los DNU son instrumentos de excepción que contravienen la separación de poderes”, argumentó la senadora peronista Alejandra Vigo, de Hacemos por Córdoba. “Tratar esta modificación evita la tentación de gobernar con la suma del poder público”, remarcó.

Más Noticias

Un fuerte revés marca el inicio del último año legislativo de Petro

4 de septiembre de 2025

Política y economía: lecciones desde Bolivia

31 de agosto de 2025

Mariano Fontecilla, el funcionario público chileno de 100 años: “Quiero estar en la ‘fiestonga’ del próximo cambio de mando”

25 de agosto de 2025

Provocación y polarización: ¿Hay límites para el fanatismo en redes sociales?

27 de agosto de 2025

La propuesta obtuvo el voto favorable de 56 senadores, mientras que 8 votaron en contra y 2 se abstuvieron. El debate continuará en la Cámara baja. De convertirse en ley, implicará una seria restricción para una herramienta a la que los presidentes argentinos han recurrido en forma reiterada en las últimas décadas y a la que Milei ha apelado casi tanto como a la motosierra: desde su asunción en diciembre de 2023, ha dictado más de 60 decretos de necesidad y urgencia.

Seguir leyendo

 Por primera vez en 22 años y con amplia mayoría, el Parlamento argentino insiste con una ley que había sido vetada por el Ejecutivo  

Javier Milei bate récords en materia parlamentaria. Hace un año se convirtió en el primer presidente argentino al que el Congreso le rechazó un decreto de necesidad y urgencia. Ahora, en una nueva derrota para el Gobierno ultra, el Parlamento desestimó con amplia mayoría un veto del mandatario y reafirmó la aprobación de la ley de emergencia en discapacidad. Hacía 22 años que los legisladores no insistían con una ley vetada por el Poder Ejecutivo.

La norma sancionada se propone garantizar el financiamiento de las pensiones para personas con discapacidades, así como actualizar cada mes los aranceles del sistema de prestaciones, en uno de los sectores del Estado sacrificados por la motosierra presidencial en el altar del superávit fiscal.

En la plaza ubicada frente al histórico edificio del Congreso, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, los abrazos y los gritos, el llanto y las sonrisas de alegría arremolinaban a personas con distintas discapacidades, a sus familiares y a sus terapeutas. Se habían reunido desde la mañana de este jueves para aguardar el resultado de la sesión que se desarrollaba dentro del Senado. La espera de casi seis horas valió la pena y pudieron celebrar el resultado de una votación que no dejó dudas.

Toda la oposición, desde las diferentes líneas del peronismo hasta la Unión Cívica Radical y partidos provinciales, votó contra el veto de Milei. La soledad de La Libertad Avanza, el partido del presidente, fue apenas matizada por el apoyo de parte del PRO, la agrupación del exmandatario Mauricio Macri. Como corolario, 63 senadores se pronunciaron a favor de sostener la emergencia en discapacidad, solo 7 en contra.

El nuevo traspié del Gobierno, que este año cosecha derrota tras derrota en el Congreso, se produjo en un momento delicado para la ultraderecha. El domingo se realizarán las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, un tradicional bastión del peronismo, y a fines del mes que viene se harán los comicios nacionales para renovar el Parlamento.

Milei aspira a mejorar su magra representación legislativa, pero, además de a sus adversarios políticos, enfrenta también los embates de una situación económica inestable y de un escándalo por presunta corrupción en su Administración. Justamente, en el área de atención a la discapacidad.

La ley que dicta la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026 había sido aprobada en julio pasado, para revertir el ajuste del Gobierno, tanto los recortes en la asistencia como la cancelación de más de 100.000 pensiones. Milei había vetado la ley a principios de agosto, argumentando que se trataba de un ataque opositor al superávit fiscal, al que considera central para su gestión. De acuerdo con un estudio de la Oficina de Presupuesto del Congreso, el impacto fiscal de la ley de emergencia en discapacidad sería de entre el 0,22% y 0,42% del PBI.

Hace dos semanas la Cámara de Diputados había rechazado el veto y, para derogarlo, solo faltaba la adhesión del Senado. “En Argentina hay unos 5 millones de personas con discapacidades, cerca del 10% de la población”, dijo el senador peronista Pablo Bensusan. “El presidente vetó que esas personas puedan acceder a una pensión y a un aumento razonable de las prestaciones que reciben. Es brutal, inhumano”, agregó. “Un Gobierno que dice que no tiene plata para las terapias de las personas con discapacidades, pero sí tiene para los negociados y las coimas no solo es inmoral, es criminal”, apuntó Guadalupe Tagliaferri, del PRO.

Todo el debate fue sobrevolado por el caso de los denunciados sobornos que cobrarían altos funcionarios en la compra de medicamentos para la Agencia de Discapacidad. Los hechos se conocieron a través de audios filtrados en los que el propio extitular de la Agencia Diego Spagnuolo revelaba la operatoria e involucraba a la hermana del presidente, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.

Casi no hubo discursos en defensa del veto. Carmen Álvarez Rivero, del PRO, sostuvo que la postura mayoritaria era “un plan de desestabilización contra el presidente Milei”, aseguró que la ley era innecesaria y le pidió al Ministerio de Salud que aprobara un aumento de los aranceles para las prestaciones por discapacidad.

“Si el Congreso planea empecinarse en aumentar el gasto de forma negligente, vamos a vetar cada cosa que inventen”, había advertido Milei. “Si no logramos sostener los vetos, los vamos a judicializar. Y si no los podemos judicializar, vamos a recortar el gasto en otro lado”, había amenazado. Ahora que el Congreso rechazó el veto presidencial, algo que no sucedía desde marzo de 2003, cuando gobernaba en forma interina el peronista Eduardo Duhalde, habrá que ver cuál es la respuesta del presidente. En un contexto electoral y con un tema sensible para la opinión pública.

Un límite a los decretos

El rechazo al veto no fue la única mala noticia que le deparó el Senado a Milei. La Cámara alta también dio media sanción a una ley que busca limitar el poder de los decretos presidenciales.

Hoy, en Argentina, los decretos de necesidad y urgencia (DNU) se rigen por una norma sancionada en 2006, impulsada por la entonces senadora y luego presidenta Cristina Kirchner. Esa ley indica que los DNU son válidos siempre que no sean rechazados por ambas cámaras del Congreso con mayorías especiales. Y mantienen su vigencia incluso si no son tratados por los legisladores.

El proyecto aprobado este jueves propone que los DNU deben contar con el apoyo de Diputados y Senadores en un plazo de 90 días. Sin ese respaldo parlamentario expreso, quedan derogados. “Los DNU son instrumentos de excepción que contravienen la separación de poderes”, argumentó la senadora peronista Alejandra Vigo, de Hacemos por Córdoba. “Tratar esta modificación evita la tentación de gobernar con la suma del poder público”, remarcó.

La propuesta obtuvo el voto favorable de 56 senadores, mientras que 8 votaron en contra y 2 se abstuvieron. El debate continuará en la Cámara baja. De convertirse en ley, implicará una seria restricción para una herramienta a la que los presidentes argentinos han recurrido en forma reiterada en las últimas décadas y a la que Milei ha apelado casi tanto como a la motosierra: desde su asunción en diciembre de 2023, ha dictado más de 60 decretos de necesidad y urgencia.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Marco Rubio: “La ONU no sabe nada, Maduro es un narcotraficante”
Alianza gana cómodo en la novena jornada del fútbol mayor
Leer también
Política

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025 13622
Política

Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano

6 de septiembre de 2025 9167
Política

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025 3315
Política

Colombia retrocede en la lucha contra la inflación: sube a 5,1% en agosto

6 de septiembre de 2025 10286
Política

Maduro: “Respeto a Trump, lo invito a dialogar. Ojalá recapacite”

6 de septiembre de 2025 1419
Política

La policía de Tamaulipas dispara por error a una familia y mata a un niño de 7 años en Reynosa

5 de septiembre de 2025 640
Cargar más
John Streaker irrumpe en la narrativa contemporánea con una novela provocadora y sin concesiones

John Streaker irrumpe en la narrativa contemporánea con una novela provocadora y sin concesiones

28 de agosto de 2025

El Maratón de Ciudad de México 2025, en imágenes

31 de agosto de 2025
José Pablo Miguélez firmó su obra Isvara y el fuego interno en Sant Jordi 2025 con la Editorial Letrame

José Pablo Miguélez firmó su obra Isvara y el fuego interno en Sant Jordi 2025 con la Editorial Letrame

25 de abril de 2025
La escritora y pediatra Cristina Álvarez Álvarez firmó su primera novela, Jimena, la muerte es imposible, en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

La escritora y pediatra Cristina Álvarez Álvarez firmó su primera novela, Jimena, la muerte es imposible, en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

25 de abril de 2025

Tribunal ordena liberar al salvadoreño Kilmar Ábrego

23 de agosto de 2025

El alcalde de Tulum acusa al Grupo Mundo Maya por incumplir el acuerdo de dejar el libre acceso a turistas y vecinos a las playas

27 de agosto de 2025
Ester Álvarez Guillén desafía los límites del género con una novela que conmueve y transforma

Ester Álvarez Guillén desafía los límites del género con una novela que conmueve y transforma

11 de junio de 2025
Marcos Moreno Cabrera sorprende con su nuevo libro de aforismos filosóficos: 'Sentencias Vitales'

Marcos Moreno Cabrera sorprende con su nuevo libro de aforismos filosóficos: ‘Sentencias Vitales’

4 de marzo de 2025

El calendario oficial de matrículas 2026: fechas clave y cómo solicitar cupo en los colegios públicos de Bogotá

31 de agosto de 2025

Gobierno pide préstamo por $60 millones para plan de transporte público 

29 de agosto de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad