Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
25 de abril de 2025Laura Cahís Sánchez firmó su obra Diástole en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame 20 de mayo de 2025Ana Lyutykh presenta su primer libro sobre rejuvenecimiento natural y bienestar integral 23 de octubre de 2024Rubén Sierra Fernández presenta ‘Actualiza tu historia interior, transformación y empoderamiento’ 26 de agosto de 2025El asesor de Trump Stephen Miller afirma que Ciudad de México “está dirigida por carteles criminales” 2 de septiembre de 2025México abre una nueva era para su sistema de justicia con un Poder Judicial electo por voto popular 26 de agosto de 2025Enrique del Castillo Vázquez presenta una biografía luminosa de santidad y búsqueda interior 24 de agosto de 2025“In Search of This Lost Time”: la aclamada obra premiada regresa al Teatro Eugene O’Neill 12 de diciembre de 2024«El viaje a la salud integral» de Svetlana Fotina 27 de agosto de 2025Jin Brandon Vargas Martínez presenta su primera novela de fantasía: una travesía hacia el propósito 27 de mayo de 2025Cinta Ramos Rodríguez emociona al público con un viaje al autoconocimiento a través de historias reales
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  El ataque a los jueces es un ataque a la democracia
Política

El ataque a los jueces es un ataque a la democracia

28 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La legitimidad democrática de los jueces y los Tribunales Constitucionales no está fijada en su favorabilidad popular. Por el contrario, su legitimidad democrática se deriva del control contramayoritario. De proteger a como dé lugar la Constitución, los derechos de las minorías y de quienes se encuentren infrarrepresentados, inclusive -y con más razón- cuando ello implique estar en contra de los representantes del pueblo en el Congreso o en el Gobierno.

Precisamente es el control de constitucionalidad que se deriva de la supremacía de la Constitución Política lo que, de la mano con el principio de separación de las ramas del poder público, transformó materialmente los Estados autocráticos en Estados de Derecho y luego, en Estados Democráticos y Sociales de Derecho. En estos, los gobernantes están sometidos a la Constitución a la ley, pero también el Estado en su conjunto debe buscar que los principios y derechos constitucionales sean real y efectivamente garantizados.

Ese cumplimiento irrestricto de la Carta Política y esa realización de principios y derechos sólo es posible con una institucionalidad robusta, sometida por ello a frenos y contrapesos, y dentro de ella una rama judicial independiente y autónoma, ejerciendo control a las leyes y actuaciones de la administración.

Como lo ha descrito el profesor italiano Mauro Barberis, la democracia constitucional no está definida por las mayorías, sino “en términos de derechos, de modo que el énfasis en los derechos coincida con el Estado constitucional, caracterizado por el control de legitimidad constitucional de las leyes”. Atacar entonces a los jueces por no responder a lo que ciertas mayorías quieren o al clamor popular es atacar a la democracia.

En los últimos años, particularmente en la post pandemia, no pocos gobernantes han puesto en duda esa premisa casi obvia de que el ejercicio independiente y autónomo de la justicia es presupuesto esencial para ser una democracia. Sólo en nuestro hemisferio, dejando a Venezuela, Nicaragua y El Salvador fuera de concurso por ser cínicas dictaduras, varios Estados que se consideraban democráticos se encuentran en una deriva autoritaria.

En México se aprobó, promovido por el Ejecutivo, la elección popular de jueces. En junio de este año, con una participación de tan solo el 13% del censo electoral, la gran mayoría de los jueces elegidos son afines a Morena, el partido de Gobierno, y la Suprema Corte quedó conformada 100% por magistrados con una clara cercanía a dicho partido.

En Ecuador, el presidente y sus ministros han hostigado, a través de marchas, pronunciamientos públicos y amenazas de desalojo, a la Corte Constitucional acusando a sus nueve magistrados de las muertes que se produzcan por supuestamente no permitir acabar con los criminales, al suspender decretos de excepción.

En Estados Unidos se ataca a los jueces que han inaplicado órdenes ejecutivas evidentemente violatorias de derechos fundamentales como la nacionalidad de los nacidos en su territorio pero con padres nacidos fuera.

En Colombia, se ha señalado con nombre y apellido a magistrados por decisiones que han adoptado y que no comparten el Ejecutivo, como la suspensión de un decreto que ponía en su cabeza la regulación de las tarifas de energía o por el ejercicio innecesario y desproporcionado de estados de excepción o emergencia.

No se está afirmando que la rama judicial y sus decisiones sean inmunes a la crítica. A que la sociedad civil, los periodistas, e inclusive otras ramas del poder público manifiesten su desacuerdo sobre su funcionamiento o sobre fallos judiciales. Críticas constructivas encaminadas a mejorar el acceso a la justicia o a reflexionar sobre la jurisprudencia y cómo puede ajustarse en favor del orden constitucional mismo es un libre intercambio de ideas propio de las democracias sólidas y maduras. Ahora bien, cuando la crítica a la justicia se vuelve ofensa, destinada a dañarla, a estigmatizarla, a minar su efectividad, a agraviar a los jueces y magistrados, nos situamos en un escenario antidemocrático en el que el poder presidencial -o presidencialista- no admite frenos.

Decía el profesor alemán Matthias Herdegen en el reciente y extraordinario XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional de Colombia, que uno de los síntomas del nacimiento de las autocracias es la usurpación de las funciones judiciales por parte de los gobiernos junto al desconocimiento de los fallos y al ataque severo a los jueces cuando al impartir justicia se contraponen a decisiones del Ejecutivo. Razón tiene el exprocurador general de Colombia Fernando Carrillo cuando en ese mismo evento afirmó que el punto de encuentro para la unidad nacional que tanto claman los colombianos es y debe ser la Constitución. Clamor y solución que resuena en el resto de Latinoamérica, en Hungría, en Estados Unidos.

Volvamos a lo fundamental, al respeto a la democracia y, por tanto, a la justicia. Justicia que al hacer cumplir la Constitución y la ley tiene un poder transformador de la sociedad basado en la dignidad humana y en las personas como eje del Estado, sean o no parte de la mayoría que eligió un gobernante y un congreso de turno.

Más Noticias

México se enamora del Sunderland de Inglaterra (y es correspondido)

29 de agosto de 2025

Podcast | ¿Cómo han cambiado el cerebro y la mente por la tecnología?

31 de agosto de 2025

Guillermo Blanco, sobre todo periodista

29 de agosto de 2025

Fuera de borda

24 de agosto de 2025

Seguir leyendo

 Cuando la crítica a la justicia se vuelve ofensa, destinada a dañarla, a estigmatizarla, a minar su efectividad, a agraviar a los jueces y magistrados, nos situamos en un escenario antidemocrático en el que el poder presidencial no admite frenos  

La legitimidad democrática de los jueces y los Tribunales Constitucionales no está fijada en su favorabilidad popular. Por el contrario, su legitimidad democrática se deriva del control contramayoritario. De proteger a como dé lugar la Constitución, los derechos de las minorías y de quienes se encuentren infrarrepresentados, inclusive -y con más razón- cuando ello implique estar en contra de los representantes del pueblo en el Congreso o en el Gobierno.

Precisamente es el control de constitucionalidad que se deriva de la supremacía de la Constitución Política lo que, de la mano con el principio de separación de las ramas del poder público, transformó materialmente los Estados autocráticos en Estados de Derecho y luego, en Estados Democráticos y Sociales de Derecho. En estos, los gobernantes están sometidos a la Constitución a la ley, pero también el Estado en su conjunto debe buscar que los principios y derechos constitucionales sean real y efectivamente garantizados.

Ese cumplimiento irrestricto de la Carta Política y esa realización de principios y derechos sólo es posible con una institucionalidad robusta, sometida por ello a frenos y contrapesos, y dentro de ella una rama judicial independiente y autónoma, ejerciendo control a las leyes y actuaciones de la administración.

Como lo ha descrito el profesor italiano Mauro Barberis, la democracia constitucional no está definida por las mayorías, sino “en términos de derechos, de modo que el énfasis en los derechos coincida con el Estado constitucional, caracterizado por el control de legitimidad constitucional de las leyes”. Atacar entonces a los jueces por no responder a lo que ciertas mayorías quieren o al clamor popular es atacar a la democracia.

En los últimos años, particularmente en la post pandemia, no pocos gobernantes han puesto en duda esa premisa casi obvia de que el ejercicio independiente y autónomo de la justicia es presupuesto esencial para ser una democracia. Sólo en nuestro hemisferio, dejando a Venezuela, Nicaragua y El Salvador fuera de concurso por ser cínicas dictaduras, varios Estados que se consideraban democráticos se encuentran en una deriva autoritaria.

En México se aprobó, promovido por el Ejecutivo, la elección popular de jueces. En junio de este año, con una participación de tan solo el 13% del censo electoral, la gran mayoría de los jueces elegidos son afines a Morena, el partido de Gobierno, y la Suprema Corte quedó conformada 100% por magistrados con una clara cercanía a dicho partido.

En Ecuador, el presidente y sus ministros han hostigado, a través de marchas, pronunciamientos públicos y amenazas de desalojo, a la Corte Constitucional acusando a sus nueve magistrados de las muertes que se produzcan por supuestamente no permitir acabar con los criminales, al suspender decretos de excepción.

En Estados Unidos se ataca a los jueces que han inaplicado órdenes ejecutivas evidentemente violatorias de derechos fundamentales como la nacionalidad de los nacidos en su territorio pero con padres nacidos fuera.

En Colombia, se ha señalado con nombre y apellido a magistrados por decisiones que han adoptado y que no comparten el Ejecutivo, como la suspensión de un decreto que ponía en su cabeza la regulación de las tarifas de energía o por el ejercicio innecesario y desproporcionado de estados de excepción o emergencia.

No se está afirmando que la rama judicial y sus decisiones sean inmunes a la crítica. A que la sociedad civil, los periodistas, e inclusive otras ramas del poder público manifiesten su desacuerdo sobre su funcionamiento o sobre fallos judiciales. Críticas constructivas encaminadas a mejorar el acceso a la justicia o a reflexionar sobre la jurisprudencia y cómo puede ajustarse en favor del orden constitucional mismo es un libre intercambio de ideas propio de las democracias sólidas y maduras. Ahora bien, cuando la crítica a la justicia se vuelve ofensa, destinada a dañarla, a estigmatizarla, a minar su efectividad, a agraviar a los jueces y magistrados, nos situamos en un escenario antidemocrático en el que el poder presidencial -o presidencialista- no admite frenos.

Decía el profesor alemán Matthias Herdegen en el reciente y extraordinario XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional de Colombia, que uno de los síntomas del nacimiento de las autocracias es la usurpación de las funciones judiciales por parte de los gobiernos junto al desconocimiento de los fallos y al ataque severo a los jueces cuando al impartir justicia se contraponen a decisiones del Ejecutivo. Razón tiene el exprocurador general de Colombia Fernando Carrillo cuando en ese mismo evento afirmó que el punto de encuentro para la unidad nacional que tanto claman los colombianos es y debe ser la Constitución. Clamor y solución que resuena en el resto de Latinoamérica, en Hungría, en Estados Unidos.

Volvamos a lo fundamental, al respeto a la democracia y, por tanto, a la justicia. Justicia que al hacer cumplir la Constitución y la ley tiene un poder transformador de la sociedad basado en la dignidad humana y en las personas como eje del Estado, sean o no parte de la mayoría que eligió un gobernante y un congreso de turno.

Juanita López Patrón es profesora de Derecho Constitucional y exviceministra de Justicia de Colombia.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
John Streaker irrumpe en la narrativa contemporánea con una novela provocadora y sin concesiones
Laurent Slowack relata una vida entre dos mundos en su debut literario
Leer también
Política

Chile, ante el fantasma del revisionismo

6 de septiembre de 2025 10110
Política

Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones

6 de septiembre de 2025 8300
Política

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025 13622
Política

Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano

6 de septiembre de 2025 9167
Política

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025 3315
Política

Colombia retrocede en la lucha contra la inflación: sube a 5,1% en agosto

6 de septiembre de 2025 1170
Cargar más

La tormenta tropical ‘Lorena’ pone en alerta a la costa de Baja California Sur

3 de septiembre de 2025

Sheinbaum retirará la deducción de impuestos que favorecía a los bancos por sus pagos al IPAB

5 de septiembre de 2025
Sant Jordi 2025: Jose Pinilla Escobar firma ejemplares de su "Manual de Electrocardiograma: Aprende a Salvar Vidas" en la parada de la Editorial Letrame

Jose Pinilla Escobar firma ejemplares de su «Manual de Electrocardiograma: Aprende a Salvar Vidas» en la parada de la Editorial Letrame

24 de abril de 2025
Guillermo Santamaría debuta con una novela fantástica que honra la amistad, el rol y la aventura

Guillermo Santamaría debuta con una novela fantástica que honra la amistad, el rol y la aventura

24 de abril de 2025
Ángel Cisneros Aznar presentó Licor de nueces, una novela histórica que rescata el alma de Tabuenca, en la parada de Editorial Letrame por Sant Jordi

Ángel Cisneros Aznar presentó Licor de nueces, una novela histórica que rescata el alma de Tabuenca, en la parada de Editorial Letrame por Sant Jordi

25 de abril de 2025
Esther Blanco Rodríguez lanza su primer libro y emociona con su mirada íntima sobre la vida

Esther Blanco Rodríguez lanza su primer libro y emociona con su mirada íntima sobre la vida

9 de junio de 2025

José Antonio Salas Alcázar presenta ‘Archivos Secretos del Vaticano’, una reveladora investigación sobre los Evangelios de la Infancia

31 de octubre de 2024
Pamela Parra Estrada invita a viajar entre dos épocas con la magia de la infancia

Pamela Parra Estrada invita a viajar entre dos épocas con la magia de la infancia

3 de septiembre de 2025
Francisco Javier Sánchez comparte su transformación espiritual en una obra conmovedora basada en hechos reales

Francisco Javier Sánchez comparte su transformación espiritual en una obra conmovedora basada en hechos reales

29 de julio de 2025
Iván Pérez Ruiz debuta con fuerza en la literatura con un thriller psicológico que no dejará indiferente

Iván Pérez Ruiz debuta con fuerza en la literatura con un thriller psicológico que no dejará indiferente

10 de abril de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad