Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
26 de agosto de 2025Renata Zarazúa le devuelve la ilusión a México en el tenis tras vencer a una ‘Top Ten’ mundial 29 de abril de 2025Elisa Muñoz presentó Las mujeres que me habitan en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame 25 de abril de 2025Susana Barriga Grandell firmó ejemplares de Las tinieblas del olvido en Sant Jordi 2025 4 de septiembre de 2025Jaime Blázquez Blázquez comparte su viaje de superación personal en una obra que inspira a levantarse y seguir adelante 18 de septiembre de 2024«Al Borde del Suicidio», un relato de superación y esperanza que rompe el silencio 25 de agosto de 2025Colegios privados se suman a disposiciones de ministra sobre corte de cabello y uniforme 25 de abril de 2025La autora chilena Jennifer Ly Obregón Reyes presentó su primer libro en la parada de Letrame durante la Diada de Sant Jordi 1 de abril de 2025Jorge Eduardo Guerrero sorprende con una original propuesta de ciencia ficción que mezcla emociones, tecnología y futuro 23 de agosto de 2025Tania Monserrat Castillo: “Yo me pregunto, ¿la presidenta Sheinbaum premia a los abusadores sexuales?” 2 de septiembre de 2025Los glaciares de los Andes y el riesgo de desastre: una visión regional para un desafío global
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Diez años del éxodo forzado que redefinió la frontera colombo-venezolana
Política

Diez años del éxodo forzado que redefinió la frontera colombo-venezolana

25 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Ni siquiera los que cargaban sobre sus hombros pesadas neveras, colchones y lavadoras, con al agua marrón del río Táchira hasta la cintura –en otros tramos les llegaba hasta el cuello–, fueron indiferentes a la letra del himno colombiano, el Oh gloria inmarcesible. Para entonces, los agentes de la Policía de Colombia ya formaban cadenas humanas entre las aguas para ayudarlos a cruzar la frontera con sus trasteos, y alguno de los uniformados empezó a entonarlo con un efecto contagioso. Esta semana se cumplen 10 años desde aquella escena de agosto de 2015, cuando el régimen de Nicolás Maduro expulsó de la noche a la mañana a miles de colombianos afincados en la vecina Venezuela, que regresaron apresuradamente por sus enseres, presas del pánico de perderlo todo. Fue el primero de los muchos capítulos de la crisis fronteriza, migratoria y humanitaria entre Colombia y Venezuela, que en muchos sentidos se prolonga hasta hoy e impacta a toda la región.

La constante convulsión que sufre la República Bolivariana bajo el heredero de Hugo Chávez, junto con el acuerdo de paz que sellaron en 2016 el Gobierno de Colombia y la extinta guerrilla de las FARC, han invertido la tendencia histórica del flujo migratorio entre dos países que comparten una porosa frontera de más de 2.200 kilómetros. Cerca de tres millones de venezolanos han llegado en los últimos años a Colombia, por mucho el principal país de acogida de la diáspora venezolana, a los que se suman cientos de miles de retornados. Pero antes fueron los colombianos quienes emigraron en masa a la “Venezuela Saudita” que disfrutaba la bonanza petrolera de los años 70, o los que huyeron desde los 90 de los horrores de un conflicto armado que desbordó las fronteras. La mayoría de los expulsados por Maduro en 2015 ya habían pasado por algún tipo de desplazamiento forzado, según ha documentado el Centro Nacional de Memoria Histórica colombiano (CNMH).

Los lazos de solidaridad y hospitalidad crecieron de la mano de los barrios de invasión que se asentaron del lado venezolano de la frontera. Esa convivencia voló por los aires a mediados de 2015, cuando el Gobierno de Maduro lanzó las Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP). En una frontera que es también un corredor para el tráfico de armas, drogas, contrabando y combustibles, las OLP en teoría estaban dirigidas contra el “paramilitarismo colombiano”, pero consistieron en una escalada contra los colombianos que incluyó inspecciones arbitrarias, intimidación, saqueos y demoliciones. Las autoridades marcaban las casas con ‘R‘ de requisa y ‘D‘ de derribar.

El presidente Juan Manuel Santos llegó a asemejar la actuación del Gobierno de Venezuela con los nazis. “Esas imágenes de unas casas humildes pintadas con una ‘D’ y luego pasan los bulldozers demoliendo esas casas… eso no se veía sino desde los guetos alemanes contra los judíos antes de la Segunda Guerra Mundial”, se lamentó en su momento en una entrevista con CNN.

“Al llegar al margen colombiano no podía creer lo que veía: hombres y mujeres caracoles que se echaban la casa al hombro y al lomo, amarradas con cinchas, cuerdas desflecadas, y cauchos estirados a todo dar”, rememora la periodista colombiana Catalina Lobo-Guerrero, testigo de primera mano, en su libro Los restos de la revolución (Aguilar, 2021), una crónica de sus años como corresponsal en Venezuela. “Hombres y mujeres pulpos, que sostenían poltronas, neveras, armarios y tanques de agua más grandes que ellos, con la fuerza de sus brazos, piernas, cabezas y espíritus. Hombres y mujeres hormigas, que avanzaban en filas, sin parar a descansar, por entre trochas grises y maleza verde que crecía sin control, a lado y lado del río, por donde normalmente circulaba el contrabando”.

Cientos de colombianos, con ayuda de miembros de la Policía colombiana, cargan sus pertenencias por el río Táchira desde Venezuela hacia el sector La Parada (Colombia).

Los colombianos expulsados habían regresado pocas horas después por sus enseres. “Las autoridades colombianas no pudieron evitarlo”, relata Lobo-Guerrero. “Los mismos que habían sido detenidos, reseñados, censados y deportados con la advertencia de que si los volvían a agarrar en territorio venezolano, les iban a meter entre cinco y ocho años de cárcel, se habían escapado de los albergues a medianoche y habían cruzado por entre el río Táchira. Habían vuelto a recuperar lo que les pertenecía y habían dejado entre sus casas en los barrios La Invasión, Ezequiel Zamora, Mi Pequeña Barinas, el Che Guevara, La Virgen de Guadalupe, Libertadores, Los Mangos, Jaime Caro”, detalla sobre la escena que observaba, entre aterrada y admirada.

“Había gente que llevaba muchos años en el vecino país y muchos de ellos ni conocían Colombia”, recuerda por su parte la diplomática María Ángela Holguín, canciller durante los ocho años de Santos, en su libro La Venezuela que viví (Planeta, 2021). “Se contaban por cientos los matrimonios de venezolanos y colombianos separados a la fuerza porque solo sacaban a los colombianos. También, madres colombianas alejadas de sus hijos porque estos eran venezolanos”.

Fue el preludio del cierre de la frontera que se prolongó durante varios años –la reapertura plena solo se concretó en 2022, con el Gobierno de Gustavo Petro–. El episodio se saldó con la deportación de unas 2.000 personas y el retorno masivo de más de 22.000 según las cifras oficiales, aunque varias organizaciones de la sociedad civil elevan ese número hasta 32.000. Colombia respondió a la emergencia con albergues, decretos para la reunificación familiar y nacionalización de menores. El Gobierno venezolano nunca pidió disculpas, reconoció su responsabilidad u ofreció una reparación para esas familias colombo-venezolanas que arrojó a la calle.

“Sin lugar a dudas, lo que sucedió transformó las dinámicas de movilidad humana entre Colombia y Venezuela”, apunta Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, en Bogotá, que prepara la publicación de un libro sobre la respuesta colombiana a la migración proveniente de Venezuela en estos diez años. “Hasta ese día, los colombianos sentíamos que Venezuela era un territorio seguro para protegernos del conflicto armado. Pasó de ser un lugar de refugio a un lugar de expulsión”, añade. Subraya la enorme paradoja de que fuera el hijo de una colombiana, Maduro, quien se convertía en el opresor del pueblo colombiano en Venezuela y el que instrumentalizó esa nacionalidad para sus fines políticos. “Nunca habíamos tenido un presidente venezolano tan hostil. No solamente por la acción que se cometió ese día, sino por el discurso xenófobo que la precedió”. Sin ninguna evidencia, Maduro acusó a Colombia de los graves problemas económicos que padecía Venezuela, entre ellos la escasez de alimentos.

Más Noticias

Marco Rubio viaja a Ecuador para cerrar con Noboa la deportación de inmigrantes de otros países

4 de septiembre de 2025

Renata Zarazúa le devuelve la ilusión a México en el tenis tras vencer a una ‘Top Ten’ mundial

26 de agosto de 2025

Samara Martínez, la voz por la eutanasia en México: “Elegir una muerte digna también es vivir con dignidad”

5 de septiembre de 2025

Alejandro Toledo suma su segunda condena: trece años y cuatro meses de cárcel por un entramado de corrupción

4 de septiembre de 2025

La llegada de los expulsados fue la primera cuota de los millones de venezolanos que llegaron luego a Colombia, señala Rodríguez. La migración no se mide en unos cuantos años, se mide en décadas y generaciones que van transformando de a poco las sociedades receptoras, destaca. Colombia, a pesar de que sigue siendo un país que expulsa a capas importantes de su población, comenzó entonces a convertirse también en un lugar de acogida, con una serie de políticas, en distintos gobiernos, que la han puesto a la vanguardia de América Latina. Entre muchas otras, un celebrado Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos. “El 2015 cambió como nos percibimos, y cómo se percibe a Colombia en la región”, concluye.

Con armarios, electrodomésticos e incluso animales de granja a cuestas, centenares de colombianos han iniciado el éxodo desde Venezuela ante el temor de que sus casas sean destruidas con todos los enseres que han acumulado en décadas de residencia, el 25 de agosto de 2015.

Seguir leyendo

 La mayor deportación masiva de colombianos en la historia, ejecutada por un presidente hijo de madre cucuteña, fue el primer paso de la crisis migratoria  

Ni siquiera los que cargaban sobre sus hombros pesadas neveras, colchones y lavadoras, con al agua marrón del río Táchira hasta la cintura –en otros tramos les llegaba hasta el cuello–, fueron indiferentes a la letra del himno colombiano, el Oh gloria inmarcesible. Para entonces, los agentes de la Policía de Colombia ya formaban cadenas humanas entre las aguas para ayudarlos a cruzar la frontera con sus trasteos, y alguno de los uniformados empezó a entonarlo con un efecto contagioso. Esta semana se cumplen 10 años desde aquella escena de agosto de 2015, cuando el régimen de Nicolás Maduro expulsó de la noche a la mañana a miles de colombianos afincados en la vecina Venezuela, que regresaron apresuradamente por sus enseres, presas del pánico de perderlo todo. Fue el primero de los muchos capítulos de la crisis fronteriza, migratoria y humanitaria entre Colombia y Venezuela, que en muchos sentidos se prolonga hasta hoy e impacta a toda la región.

La constante convulsión que sufre la República Bolivariana bajo el heredero de Hugo Chávez, junto con el acuerdo de paz que sellaron en 2016 el Gobierno de Colombia y la extinta guerrilla de las FARC, han invertido la tendencia histórica del flujo migratorio entre dos países que comparten una porosa frontera de más de 2.200 kilómetros. Cerca de tres millones de venezolanos han llegado en los últimos años a Colombia, por mucho el principal país de acogida de la diáspora venezolana, a los que se suman cientos de miles de retornados. Pero antes fueron los colombianos quienes emigraron en masa a la “Venezuela Saudita” que disfrutaba la bonanza petrolera de los años 70, o los que huyeron desde los 90 de los horrores de un conflicto armado que desbordó las fronteras. La mayoría de los expulsados por Maduro en 2015 ya habían pasado por algún tipo de desplazamiento forzado, según ha documentado el Centro Nacional de Memoria Histórica colombiano (CNMH).

Los lazos de solidaridad y hospitalidad crecieron de la mano de los barrios de invasión que se asentaron del lado venezolano de la frontera. Esa convivencia voló por los aires a mediados de 2015, cuando el Gobierno de Maduro lanzó las Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP). En una frontera que es también un corredor para el tráfico de armas, drogas, contrabando y combustibles, las OLP en teoría estaban dirigidas contra el “paramilitarismo colombiano”, pero consistieron en una escalada contra los colombianos que incluyó inspecciones arbitrarias, intimidación, saqueos y demoliciones. Las autoridades marcaban las casas con ‘R‘ de requisa y ‘D‘ de derribar.

El presidente Juan Manuel Santos llegó a asemejar la actuación del Gobierno de Venezuela con los nazis. “Esas imágenes de unas casas humildes pintadas con una ‘D’ y luego pasan los bulldozers demoliendo esas casas… eso no se veía sino desde los guetos alemanes contra los judíos antes de la Segunda Guerra Mundial”, se lamentó en su momento en una entrevista con CNN.

“Al llegar al margen colombiano no podía creer lo que veía: hombres y mujeres caracoles que se echaban la casa al hombro y al lomo, amarradas con cinchas, cuerdas desflecadas, y cauchos estirados a todo dar”, rememora la periodista colombiana Catalina Lobo-Guerrero, testigo de primera mano, en su libro Los restos de la revolución (Aguilar, 2021), una crónica de sus años como corresponsal en Venezuela. “Hombres y mujeres pulpos, que sostenían poltronas, neveras, armarios y tanques de agua más grandes que ellos, con la fuerza de sus brazos, piernas, cabezas y espíritus. Hombres y mujeres hormigas, que avanzaban en filas, sin parar a descansar, por entre trochas grises y maleza verde que crecía sin control, a lado y lado del río, por donde normalmente circulaba el contrabando”.

Cientos de colombianos, con ayuda de miembros de la Policía colombiana, cargan sus pertenencias por el río Táchira desde Venezuela hacia el sector La Parada (Colombia).
Cientos de colombianos, con ayuda de miembros de la Policía colombiana, cargan sus pertenencias por el río Táchira desde Venezuela hacia el sector La Parada (Colombia).JOSE MIGUEL GOMEZ (Reuters)

Los colombianos expulsados habían regresado pocas horas después por sus enseres. “Las autoridades colombianas no pudieron evitarlo”, relata Lobo-Guerrero. “Los mismos que habían sido detenidos, reseñados, censados y deportados con la advertencia de que si los volvían a agarrar en territorio venezolano, les iban a meter entre cinco y ocho años de cárcel, se habían escapado de los albergues a medianoche y habían cruzado por entre el río Táchira. Habían vuelto a recuperar lo que les pertenecía y habían dejado entre sus casas en los barrios La Invasión, Ezequiel Zamora, Mi Pequeña Barinas, el Che Guevara, La Virgen de Guadalupe, Libertadores, Los Mangos, Jaime Caro”, detalla sobre la escena que observaba, entre aterrada y admirada.

“Había gente que llevaba muchos años en el vecino país y muchos de ellos ni conocían Colombia”, recuerda por su parte la diplomática María Ángela Holguín, canciller durante los ocho años de Santos, en su libro La Venezuela que viví (Planeta, 2021). “Se contaban por cientos los matrimonios de venezolanos y colombianos separados a la fuerza porque solo sacaban a los colombianos. También, madres colombianas alejadas de sus hijos porque estos eran venezolanos”.

Fue el preludio del cierre de la frontera que se prolongó durante varios años –la reapertura plena solo se concretó en 2022, con el Gobierno de Gustavo Petro–. El episodio se saldó con la deportación de unas 2.000 personas y el retorno masivo de más de 22.000 según las cifras oficiales, aunque varias organizaciones de la sociedad civil elevan ese número hasta 32.000. Colombia respondió a la emergencia con albergues, decretos para la reunificación familiar y nacionalización de menores. El Gobierno venezolano nunca pidió disculpas, reconoció su responsabilidad u ofreció una reparación para esas familias colombo-venezolanas que arrojó a la calle.

“Sin lugar a dudas, lo que sucedió transformó las dinámicas de movilidad humana entre Colombia y Venezuela”, apunta Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, en Bogotá, que prepara la publicación de un libro sobre la respuesta colombiana a la migración proveniente de Venezuela en estos diez años. “Hasta ese día, los colombianos sentíamos que Venezuela era un territorio seguro para protegernos del conflicto armado. Pasó de ser un lugar de refugio a un lugar de expulsión”, añade. Subraya la enorme paradoja de que fuera el hijo de una colombiana, Maduro, quien se convertía en el opresor del pueblo colombiano en Venezuela y el que instrumentalizó esa nacionalidad para sus fines políticos. “Nunca habíamos tenido un presidente venezolano tan hostil. No solamente por la acción que se cometió ese día, sino por el discurso xenófobo que la precedió”. Sin ninguna evidencia, Maduro acusó a Colombia de los graves problemas económicos que padecía Venezuela, entre ellos la escasez de alimentos.

La llegada de los expulsados fue la primera cuota de los millones de venezolanos que llegaron luego a Colombia, señala Rodríguez. La migración no se mide en unos cuantos años, se mide en décadas y generaciones que van transformando de a poco las sociedades receptoras, destaca. Colombia, a pesar de que sigue siendo un país que expulsa a capas importantes de su población, comenzó entonces a convertirse también en un lugar de acogida, con una serie de políticas, en distintos gobiernos, que la han puesto a la vanguardia de América Latina. Entre muchas otras, un celebrado Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos. “El 2015 cambió como nos percibimos, y cómo se percibe a Colombia en la región”, concluye.

Con armarios, electrodomésticos e incluso animales de granja a cuestas, centenares de colombianos han iniciado el éxodo desde Venezuela ante el temor de que sus casas sean destruidas con todos los enseres que han acumulado en décadas de residencia, el 25 de agosto de 2015.
Con armarios, electrodomésticos e incluso animales de granja a cuestas, centenares de colombianos han iniciado el éxodo desde Venezuela ante el temor de que sus casas sean destruidas con todos los enseres que han acumulado en décadas de residencia, el 25 de agosto de 2015.Mauricio Dueñas Castañeda (efe)

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Rubén Palacio Rimondi debuta con una odisea marítima que conquista por su autenticidad
Noelia Castillo Piñol debuta con una voz fresca que transforma la experiencia en humor y aprendizaje
Leer también
Política

Así los ladrones logran sacarle el máximo provecho a los móviles robados

6 de septiembre de 2025 2257
Política

Chile, ante el fantasma del revisionismo

6 de septiembre de 2025 10110
Política

Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones

6 de septiembre de 2025 8300
Política

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025 13622
Política

Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano

6 de septiembre de 2025 9167
Política

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025 3315
Cargar más
Marcela Núñez Castro transforma el cáncer en una historia de vida y esperanza

Marcela Núñez Castro transforma el cáncer en una historia de vida y esperanza

3 de septiembre de 2025

El adolescente que asesinó a Miguel Uribe Turbay es sancionado con siete años de cárcel

28 de agosto de 2025

Letrame Grupo Editorial publica un estudio innovador sobre el papel del cobre en la medicina

24 de junio de 2024
Alejandro Prado Jatar publica una obra brillante que mezcla humor y reflexión en pequeñas dosis literarias

Alejandro Prado Jatar publica una obra brillante que mezcla humor y reflexión en pequeñas dosis literarias

16 de julio de 2025

Checo Pérez regresa a la Fórmula 1 con la nueva aventura de Cadillac

26 de agosto de 2025
Magenta G.C. debuta en la literatura con una emotiva novela histórica: La ilusión de un niño andaluz

Magenta G.C. publica ‘La ilusión de un niño andaluz’, una conmovedora historia de trauma y sanación intergeneracional

24 de enero de 2025

China acelera la inversión en Brasil mientras Estados Unidos lo castiga con aranceles

28 de agosto de 2025

Cómo leer los mensajes de WhatsApp eliminados y recuperar las conversaciones 

26 de agosto de 2025
María del Carme Arrom Loscos firmó su novela Noninó en la parada de Letrame en Sant Jordi 2025

María del Carme Arrom Loscos firmó su novela Noninó en la parada de Letrame en Sant Jordi 2025

29 de abril de 2025
Patricia García Lamela emociona al público con una obra luminosa sobre el alma y la superación personal

Patricia García Lamela emociona al público con una obra luminosa sobre el alma y la superación personal

14 de abril de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad