Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  martes 9 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
6 de junio de 2025Enrique del Castillo Vázquez nos invita a un viaje hacia la vida interior más profunda 28 de agosto de 2025Simón Mesa, cineasta: “Un poeta’ es una película sobre los artistas a los que se los chupó el alcohol en medio de la violencia” 5 de septiembre de 2025Félix Cuéllar Ávila presenta ¿De qué va esto de la vida?, un libro para reconectar con uno mismo y vivir con plenitud 27 de agosto de 2025BRP convoca a marcha para recordar a verdaderos próceres este 15 de septiembre  4 de septiembre de 2025El Senado le propina una derrota a Petro al elegir a Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional 24 de abril de 2025Nerea Bustos firma ejemplares de su novela en el stand de Letrame en Sant Jordi 2025 7 de septiembre de 2025Brasil ajusta cuentas con la Historia, los militares y Bolsonaro 12 de febrero de 2025Patricia García Lamela presenta su primer libro, un viaje transformador hacia el autoconocimiento 5 de septiembre de 2025Así le hemos contado la victoria de Argentina ante Venezuela en las eliminatorias rumbo al Mundial 2026 4 de septiembre de 2025Jaime Blázquez Blázquez comparte su viaje de superación personal en una obra que inspira a levantarse y seguir adelante
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Detrás de las asonadas
Política

Detrás de las asonadas

9 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Que unos uniformados sean quemados vivos por parte de civiles y queden con graves lesiones es un hecho que evidencia una crisis muy honda en la legitimidad del Estado y de quienes en su nombre deben imponer autoridad. Uno de los retos más grandes que tiene la fuerza pública es definir cuál es la proporcionalidad que corresponde en cada caso para enfrentar ataques. Las asonadas que se han presentado en las últimas semanas, en las cuales grupos grandes de militares han quedado sometidos a la voluntad de los civiles , son la punta de un iceberg inmenso. Como sucede con todo problema crítico, resolverlo no es sencillo. No es que disparen y ya, como piden algunos.

La situación no es nueva, pero sí se ha agravado y ha escalado en términos de violencia. Esto es en parte resultado del fracaso de la equivocada política de paz total en la cual se insiste en dialogar con grupos que son parte de la delincuencia organizada de narcotraficantes o que prestan su servicio a las mafias y no muestran deseos de dejar de delinquir. También, en medio de tantos errores, hay que reconocer un acierto al Gobierno de Gustavo Petro: la orden dada a los miembros de la fuerza pública para que respeten a los civiles y no usen contra ellos la fuerza letal. Eso ha salvado vidas y protegerlas es un principio constitucional. No obstante, esto ha traído una consecuencia preocupante: el uso cada vez mayor de civiles como escudos humanos por parte de los ilegales, en particular en zonas de cultivos ilícitos y laboratorios.

Además de esas decisiones políticas puntuales, conviene ver el contexto mayor porque la pérdida de respeto hacia la autoridad legítima del Estado es una consecuencia de hechos encadenados que llevan a esos episodios extremos inaceptables. Revisemos algunos: en muchas regiones, en las cuales el Estado ha perdido presencia efectiva, los grupos ilegales son ley y autoridad. Entre otras razones, porque las economías ilegales no funcionan al margen de las comunidades, sino dentro de ellas y con ellas. Hay poblaciones y regiones que viven de esas economías ilegales de manera directa o indirecta porque es la forma de sustento y la legalidad no ofrece alternativas. Se debe entender que la presión de los grupos armados hace que sus órdenes no sean optativas para los civiles. Se suma a todo esto que la presencia de la fuerza pública suele centrarse en la erradicación y persecución de los grupos armados y eso no genera confianza en estos territorios tomados por la ilegalidad.

La pregunta entonces es: ¿cómo ejercer la fuerza legítima del Estado ante civiles agresivos sin arriesgar sus vidas? Hay respuestas de largo plazo y otras urgentes para los momentos críticos. En el largo plazo, hay que fortalecer toda la presencia estatal en territorios copados por grupos ilegales. Se dice fácil, pero hacerlo implica tiempo, esfuerzo y constancia. Si algo es común en Colombia es la facilidad con la cual se arman y se incumplen los planes de sustitución de cultivos. Está más que diagnosticado en múltiples estudios la necesidad de generar otras fuentes de ingresos en las regiones. Eso pasa por mejorar el acceso al crédito y a los mercados, trabajar en vías terciarias, combatir la corrupción, entre otras medidas. En cada Gobierno hay avances y retrocesos en esas materias, pero la guerra contra las drogas está perdida.

Más allá de esas decisiones de largo aliento y que tienen que ver con el mercado internacional de las drogas, en lo urgente e inmediato para enfrentar las asonadas, tal vez convendría asumir con regularidad el uso de fuerza no letal, como gases lacrimógenos y otros elementos que pueden ayudar a combatir las agresiones sin poner en riesgo vidas de civiles. Otra cosa es cuando se trata de ilegales armados, pero si se habla de civiles desarmados, la fuerza pública tendría que tener alternativas de manejo para que no se normalice el ataque a uniformados. Si bien se debe proteger siempre la vida, se manda un pésimo mensaje al permitir el irrespeto a quienes representan la autoridad. Los ilegales se sienten además con más bríos para presionar a las poblaciones. El debate sobre lo que debe hacer la justicia en estos casos también es de marca mayor, por lo que implica en la práctica investigar y procesar a cientos de personas.

Esas asonadas son síntomas de una enfermedad mayor que tiene que ver con la debilidad o ausencia total del Estado en muchos territorios, con el fracaso de las políticas públicas para enfrentar la ilegalidad y el narcotráfico, con la pérdida de confianza en las fuerzas legítimas y también con una cultura de la ilegalidad que se ha tomado a muchos sectores de la sociedad y que lleva a considerar que todo vale, hasta prender fuego a quienes representan la ley.

La solución simplista que reclaman algunos y que parece sencilla, que usen las armas y no se dejen secuestrar o intimidar, puede aumentar la desconfianza de la población en la fuerza pública que debe actuar con el respaldo de los ciudadanos. Disparar a los civiles nunca es solución, porque se ponen vidas en riesgo y porque eso refuerza el mensaje de los violentos que quieren convertir la legalidad en terror. Laberinto complicado: disparar a civiles desarmados no es alternativa, la justicia se ve desbordada y la inacción tampoco es aceptable. El uso proporcional de la fuerza parece la respuesta. Se dice fácil, saber cuál es la dosis adecuada y cómo debe aplicarse en cada momento es lo difícil.

Seguir leyendo

 Si bien se debe proteger siempre la vida, se manda un pésimo mensaje al permitir el irrespeto a quienes representan la autoridad. Los ilegales se sienten además con más bríos para presionar a las poblaciones  

Ejército de Colombia
Opinión

Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Si bien se debe proteger siempre la vida, se manda un pésimo mensaje al permitir el irrespeto a quienes representan la autoridad. Los ilegales se sienten además con más bríos para presionar a las poblaciones

Operativo para liberar a 57 militares secuestrados por civiles, en El Tambo, Cauca, el 23 de junio de 2025.
Operativo para liberar a 57 militares secuestrados por civiles, en El Tambo, Cauca, el 23 de junio de 2025.MINISTERIO DE DEFENSA

Que unos uniformados sean quemados vivos por parte de civiles y queden con graves lesiones es un hecho que evidencia una crisis muy honda en la legitimidad del Estado y de quienes en su nombre deben imponer autoridad. Uno de los retos más grandes que tiene la fuerza pública es definir cuál es la proporcionalidad que corresponde en cada caso para enfrentar ataques. Las asonadas que se han presentado en las últimas semanas, en las cuales grupos grandes de militares han quedado sometidos a la voluntad de los civiles , son la punta de un iceberg inmenso. Como sucede con todo problema crítico, resolverlo no es sencillo. No es que disparen y ya, como piden algunos.

La situación no es nueva, pero sí se ha agravado y ha escalado en términos de violencia. Esto es en parte resultado del fracaso de la equivocada política de paz total en la cual se insiste en dialogar con grupos que son parte de la delincuencia organizada de narcotraficantes o que prestan su servicio a las mafias y no muestran deseos de dejar de delinquir. También, en medio de tantos errores, hay que reconocer un acierto al Gobierno de Gustavo Petro: la orden dada a los miembros de la fuerza pública para que respeten a los civiles y no usen contra ellos la fuerza letal. Eso ha salvado vidas y protegerlas es un principio constitucional. No obstante, esto ha traído una consecuencia preocupante: el uso cada vez mayor de civiles como escudos humanos por parte de los ilegales, en particular en zonas de cultivos ilícitos y laboratorios.

Además de esas decisiones políticas puntuales, conviene ver el contexto mayor porque la pérdida de respeto hacia la autoridad legítima del Estado es una consecuencia de hechos encadenados que llevan a esos episodios extremos inaceptables. Revisemos algunos: en muchas regiones, en las cuales el Estado ha perdido presencia efectiva, los grupos ilegales son ley y autoridad. Entre otras razones, porque las economías ilegales no funcionan al margen de las comunidades, sino dentro de ellas y con ellas. Hay poblaciones y regiones que viven de esas economías ilegales de manera directa o indirecta porque es la forma de sustento y la legalidad no ofrece alternativas. Se debe entender que la presión de los grupos armados hace que sus órdenes no sean optativas para los civiles. Se suma a todo esto que la presencia de la fuerza pública suele centrarse en la erradicación y persecución de los grupos armados y eso no genera confianza en estos territorios tomados por la ilegalidad.

Más Noticias

¿El resto? Música…

30 de agosto de 2025

Dónde vacunarse contra el sarampión en Ciudad de México (y lo que hay que saber del brote)

2 de septiembre de 2025

La Defensoría del Pueblo de Colombia exige a Petro y al Congreso que eviten su desfinanciamiento

2 de septiembre de 2025

Checo Pérez, sobre su fichaje en Cadillac: “Lo veo como mi último gran proyecto en la Fórmula 1”

27 de agosto de 2025

La pregunta entonces es: ¿cómo ejercer la fuerza legítima del Estado ante civiles agresivos sin arriesgar sus vidas? Hay respuestas de largo plazo y otras urgentes para los momentos críticos. En el largo plazo, hay que fortalecer toda la presencia estatal en territorios copados por grupos ilegales. Se dice fácil, pero hacerlo implica tiempo, esfuerzo y constancia. Si algo es común en Colombia es la facilidad con la cual se arman y se incumplen los planes de sustitución de cultivos. Está más que diagnosticado en múltiples estudios la necesidad de generar otras fuentes de ingresos en las regiones. Eso pasa por mejorar el acceso al crédito y a los mercados, trabajar en vías terciarias, combatir la corrupción, entre otras medidas. En cada Gobierno hay avances y retrocesos en esas materias, pero la guerra contra las drogas está perdida.

Más allá de esas decisiones de largo aliento y que tienen que ver con el mercado internacional de las drogas, en lo urgente e inmediato para enfrentar las asonadas, tal vez convendría asumir con regularidad el uso de fuerza no letal, como gases lacrimógenos y otros elementos que pueden ayudar a combatir las agresiones sin poner en riesgo vidas de civiles. Otra cosa es cuando se trata de ilegales armados, pero si se habla de civiles desarmados, la fuerza pública tendría que tener alternativas de manejo para que no se normalice el ataque a uniformados. Si bien se debe proteger siempre la vida, se manda un pésimo mensaje al permitir el irrespeto a quienes representan la autoridad. Los ilegales se sienten además con más bríos para presionar a las poblaciones. El debate sobre lo que debe hacer la justicia en estos casos también es de marca mayor, por lo que implica en la práctica investigar y procesar a cientos de personas.

Esas asonadas son síntomas de una enfermedad mayor que tiene que ver con la debilidad o ausencia total del Estado en muchos territorios, con el fracaso de las políticas públicas para enfrentar la ilegalidad y el narcotráfico, con la pérdida de confianza en las fuerzas legítimas y también con una cultura de la ilegalidad que se ha tomado a muchos sectores de la sociedad y que lleva a considerar que todo vale, hasta prender fuego a quienes representan la ley.

La solución simplista que reclaman algunos y que parece sencilla, que usen las armas y no se dejen secuestrar o intimidar, puede aumentar la desconfianza de la población en la fuerza pública que debe actuar con el respaldo de los ciudadanos. Disparar a los civiles nunca es solución, porque se ponen vidas en riesgo y porque eso refuerza el mensaje de los violentos que quieren convertir la legalidad en terror. Laberinto complicado: disparar a civiles desarmados no es alternativa, la justicia se ve desbordada y la inacción tampoco es aceptable. El uso proporcional de la fuerza parece la respuesta. Se dice fácil, saber cuál es la dosis adecuada y cómo debe aplicarse en cada momento es lo difícil.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Conteo de votos de la jornada electoral, el 29 de octubre de 2023, en Bogotá.
Miguel Uribe

Archivado En

  • Colombia
  • América
  • Latinoamérica
  • Ejército Nacional Colombia
  • Opinión
  • Conflicto Colombia
  • Ley paz total

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

13:42
13:35
13:33
13:14

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Super Mario, el videojuego que cumple 40 años creciendo con sus fans 
Sheinbaum: “No hay certeza de que el marino hallado muerto estuviera involucrado en la red de corrupción”
Leer también
Política

Disyuntivas procesales de la nueva Suprema Corte de Justicia

9 de septiembre de 2025 12183
Política

Sheinbaum: “No hay certeza de que el marino hallado muerto estuviera involucrado en la red de corrupción”

9 de septiembre de 2025 784
Política

Las remesas de los colombianos superan el valor de las exportaciones petroleras

9 de septiembre de 2025 13423
Política

Milei, obligado a recalcular tras el varapalo electoral en Buenos Aires

9 de septiembre de 2025 12815
Política

El valor de la excelencia universitaria más allá de la acreditación

9 de septiembre de 2025 7453
Política

Peso Pluma, elegido embajador del Consejo de Diseñadores de la Moda de Estados Unidos

9 de septiembre de 2025 11573
Cargar más

La irrupción de Cepeda y Uribe presiona al centroderecha a buscar una unión para las presidenciales

28 de agosto de 2025
Jaime David Carvajal Vélez irrumpe en la escena literaria con una obra poderosa y conmovedora

Jaime David Carvajal Vélez irrumpe en la escena literaria con una obra poderosa y conmovedora

26 de marzo de 2025

FGR pide hasta 24 años de condena para Ernesto Muyshondt

26 de agosto de 2025

Brasil-Chile: formaciones, horario y dónde ver el partido por las eliminatorias para el Mundial 2026

4 de septiembre de 2025

Un juez de Bolivia pide a la Fiscalía del país que amplíe la investigación a otros altos cargos jesuitas por encubrir más casos de pederastia

3 de septiembre de 2025

En Buenos Aires se baila tango sin parar, en imágenes

30 de agosto de 2025

Grecia propina paliza, España mejora y Francia cae en Eurobasket

2 de septiembre de 2025

SCJN: el triste adiós

31 de agosto de 2025
Irma Carmona Olmos despierta emociones con su nueva obra literaria

Irma Carmona Olmos despierta emociones con su nueva obra literaria

26 de mayo de 2025
Virginia Rodríguez debuta con fuerza en la narrativa policíaca con Besos de piedra

Virginia Rodríguez debuta con fuerza en la narrativa policíaca con Besos de piedra

11 de abril de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad