Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  viernes 24 octubre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
31 de julio de 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz 29 de julio de 2025Francisco Javier Sánchez comparte su transformación espiritual en una obra conmovedora basada en hechos reales 10 de octubre de 2025Cuartos de final del Mundial sub 20 de Chile 2025: selecciones clasificadas, calendarios, horarios y dónde ver los partidos 12 de octubre de 2025Javier Milei canta a Nino Bravo 23 de octubre de 2025Petro: “La estrategia colombiana contra las drogas es más eficaz de lo que se está diciendo” 18 de octubre de 2025Programación de la 17 fecha del Apertura 2025 14 de octubre de 2025Por qué los empresarios (y los políticos) aman a Dorothy Pérez 23 de octubre de 2024Rubén Sierra Fernández presenta ‘Actualiza tu historia interior, transformación y empoderamiento’ 17 de enero de 2025Francis Chapalet presenta «De clarines y trompetas. Crónicas Castellanas». 16 de mayo de 2025Saray Martín del Campo irrumpe en el panorama literario con una historia que rompe esquemas
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Dengue, Oropouche y chikungunya: una crisis epidemiológica tiene en vilo a Cuba
Política

Dengue, Oropouche y chikungunya: una crisis epidemiológica tiene en vilo a Cuba

16 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Para el fin de los meses de verano, la gente en Cuba, sobre todo al occidente de la isla, se preguntaba qué enfermedad “rara” que los tenía encamados, con dolores e inflamación en el cuerpo, fiebres de hasta 40 grados, vómitos, diarreas, cefaleas, e incluso manchas en la piel. En Matanzas, epicentro del desastre, familias enteras reportaron contagios, que luego se extendieron a cada barrio, más tarde a toda la provincia, hasta abarcar casi el país entero. Nadie sabía exactamente de qué se trataba, y apenas había reactivos en los laboratorios municipales que, en el inicio del brote, confirmaran lo que hoy se sabe: Cuba atraviesa una crisis epidemiológica combinada, con la presencia, a la vez, de dengue, Oropouche y chikungunya, que hasta ahora las autoridades habían pretendido soslayar.

Después de varias semanas en silencio, los funcionarios salieron a desmentir los rumores que hablaban de enfermedades ajenas a los isleños. “Ni son nuevas, ni son raras, ni son desconocidas”, dijo la semana pasada el ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda. Aunque aumentaban las denuncias de cientos de contagios, e incluso de muertes, las autoridades se empeñaban en desmentir cualquier deceso. “Nadie puede esconder una epidemia ni los muertos”, afirmó el ministro. A su vez, el conocido doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología y un rostro cercano para los cubanos por sus reportes diarios en medio de la pandemia de coronavirus, declaró el pasado 8 de octubre que ni había 11 fallecidos como se comentaba, ni los hospitales estaban colapsados.

La intelectual cubana Alina Bárbara López había asegurado en Facebook que las autoridades estaban “manipulando” la “situación gravísima” en Matanzas, la ciudad donde vive. “La orden de desmentir los fallecidos por arbovirosis está dada”, insistió. Por esos días, se hablaba del fallecimiento del joven Yuniel en el municipio Cárdenas, a causa del dengue hemorrágico, un deceso que no cuenta entre las estadísticas del Ministerio de Salud de Cuba. No fue hasta este miércoles, cuando ya la isla era un innegable hervidero de enfermedades, que las autoridades de La Habana reconocieron la muerte de tres personas a causa del dengue, sin dar mucha más información sobre los casos. La viceministra de Salud Pública, Carilda Peña García, reconoció ante la prensa oficial que en el país hoy circulan nueve virus respiratorios y que hay un aumento de enfermedades diarreicas agudas y presencia de la hepatitis A. No obstante, no ofreció datos que puedan ilustrar la dimensión del fenómeno.

Una cadena de crisis

A falta de la transparencia en las cifras oficiales y el reconocimiento de la seriedad del caos epidemiológico, han sido los propios ciudadanos quienes se han encargado de denunciar, alertar y visibilizar una situación que hoy padecen desde niños hasta ancianos de todo el territorio nacional. “Si no abrimos los ojos, vamos a morir como abandonados animales callejeros”, escribió en la red social Facebook la artista matancera Sindy San Miguel Fariñas, quien, a causa de la enfermedad, apenas podía levantar los pies, ni flexionar las rodillas, estaba inflamada y padecía dolores en las articulaciones.

Hoy se conoce que al menos el dengue y el Oropuche tienen presencia en 12 provincias del país, mientras que el chikungunya en unas ocho, según datos oficiales. Las autoridades achacan la situación a los meses de calor y lluvia, en los que aumenta la reproducción de los mosquitos transmisores. Pero los cubanos aseguran que el abandono sistémico en Cuba los ha llevado a este punto. No solo lidian con las largas horas de apagones y la falta de agua que les impide mantener condiciones mínimas de higiene, sino que la proliferación de basura en cada esquina se ha hecho ya parte del paisaje diario. Fuentes oficiales han declarado que, solamente en La Habana, donde se acumulan 30.108 metros cúbicos al día, el pasado año más del 40% de los camiones recolectores estaban fuera de servicio. También se ha registrado una falta creciente de trabajadores en la empresa estatal Comunales, encargada de este tipo de servicios públicos.

Aunque las autoridades han hecho un llamamiento a la población para mantener las condiciones de higiene, existen otras cuestiones de infraestructura que han contribuido con esta deriva epidemiológica: se habla de la falta de fumigación para controlar los mosquitos a causa del poco combustible, la ausencia de pesquisas o los constantes salideros de agua que se acumula o estanca. La crisis epidemiológica, además, se ve agravada por la falta de reactivos en los laboratorios para hacer diagnósticos, por lo que en muchos casos los enfermos no han sabido qué virus padecen, y la escasez del 70% de los medicamentos en las farmacias cubanas les hace imposible atacar los síntomas.

Más Noticias

Claves de los diálogos de paz con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, desprendida de la Segunda Marquetalia

16 de octubre de 2025

Debate presidencial de Canal 13: horario y formato del ‘cara a cara’ entre los candidatos a La Moneda

23 de octubre de 2025

El caso contra Álvaro Uribe, paso a paso: de la acusación de paramilitarismo a la condena por soborno a testigos y fraude procesal

21 de octubre de 2025

Juan Manuel Santos: “Con la pelea entre el mayor productor mundial de droga y el mayor consumidor solo gana el crimen organizado”

20 de octubre de 2025

Aun así, el ministro de Salud Pública aseguró que “la situación está bajo control”. “Tenemos que transmitirle a la gente que no dejamos de saber que tenemos problemas, pero que estamos haciendo todo por salvarle la vida”, sostuvo. Pero ante una situación de crisis total, con muchos hospitales de Matanzas colapsados por la afluencia de enfermos, los cubanos una vez más están acudiendo a la ayuda que llega desde el exilio y movilizando los recursos para paliar las carencias.

Seguir leyendo

 Las autoridades achacan la situación a los meses de calor y lluvia, en los que aumenta la reproducción de los mosquitos transmisores. Pero los cubanos aseguran que el abandono sistémico los ha llevado a este punto  

Para el fin de los meses de verano, la gente en Cuba, sobre todo al occidente de la isla, se preguntaba qué enfermedad “rara” que los tenía encamados, con dolores e inflamación en el cuerpo, fiebres de hasta 40 grados, vómitos, diarreas, cefaleas, e incluso manchas en la piel. En Matanzas, epicentro del desastre, familias enteras reportaron contagios, que luego se extendieron a cada barrio, más tarde a toda la provincia, hasta abarcar casi el país entero. Nadie sabía exactamente de qué se trataba, y apenas había reactivos en los laboratorios municipales que, en el inicio del brote, confirmaran lo que hoy se sabe: Cuba atraviesa una crisis epidemiológica combinada, con la presencia, a la vez, de dengue, Oropouche y chikungunya, que hasta ahora las autoridades habían pretendido soslayar.

Después de varias semanas en silencio, los funcionarios salieron a desmentir los rumores que hablaban de enfermedades ajenas a los isleños. “Ni son nuevas, ni son raras, ni son desconocidas”, dijo la semana pasada el ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda. Aunque aumentaban las denuncias de cientos de contagios, e incluso de muertes, las autoridades se empeñaban en desmentir cualquier deceso. “Nadie puede esconder una epidemia ni los muertos”, afirmó el ministro. A su vez, el conocido doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología y un rostro cercano para los cubanos por sus reportes diarios en medio de la pandemia de coronavirus, declaró el pasado 8 de octubre que ni había 11 fallecidos como se comentaba, ni los hospitales estaban colapsados.

La intelectual cubana Alina Bárbara López había asegurado en Facebook que las autoridades estaban “manipulando” la “situación gravísima” en Matanzas, la ciudad donde vive. “La orden de desmentir los fallecidos por arbovirosis está dada”, insistió. Por esos días, se hablaba del fallecimiento del joven Yuniel en el municipio Cárdenas, a causa del dengue hemorrágico, un deceso que no cuenta entre las estadísticas del Ministerio de Salud de Cuba. No fue hasta este miércoles, cuando ya la isla era un innegable hervidero de enfermedades, que las autoridades de La Habana reconocieron la muerte de tres personas a causa del dengue, sin dar mucha más información sobre los casos. La viceministra de Salud Pública, Carilda Peña García, reconoció ante la prensa oficial que en el país hoy circulan nueve virus respiratorios y que hay un aumento de enfermedades diarreicas agudas y presencia de la hepatitis A. No obstante, no ofreció datos que puedan ilustrar la dimensión del fenómeno.

Una cadena de crisis

A falta de la transparencia en las cifras oficiales y el reconocimiento de la seriedad del caos epidemiológico, han sido los propios ciudadanos quienes se han encargado de denunciar, alertar y visibilizar una situación que hoy padecen desde niños hasta ancianos de todo el territorio nacional. “Si no abrimos los ojos, vamos a morir como abandonados animales callejeros”, escribió en la red social Facebook la artista matancera Sindy San Miguel Fariñas, quien, a causa de la enfermedad, apenas podía levantar los pies, ni flexionar las rodillas, estaba inflamada y padecía dolores en las articulaciones.

Hoy se conoce que al menos el dengue y el Oropuche tienen presencia en 12 provincias del país, mientras que el chikungunya en unas ocho, según datos oficiales. Las autoridades achacan la situación a los meses de calor y lluvia, en los que aumenta la reproducción de los mosquitos transmisores. Pero los cubanos aseguran que el abandono sistémico en Cuba los ha llevado a este punto. No solo lidian con las largas horas de apagones y la falta de agua que les impide mantener condiciones mínimas de higiene, sino que la proliferación de basura en cada esquina se ha hecho ya parte del paisaje diario. Fuentes oficiales han declarado que, solamente en La Habana, donde se acumulan 30.108 metros cúbicos al día, el pasado año más del 40% de los camiones recolectores estaban fuera de servicio. También se ha registrado una falta creciente de trabajadores en la empresa estatal Comunales, encargada de este tipo de servicios públicos.

Aunque las autoridades han hecho un llamamiento a la población para mantener las condiciones de higiene, existen otras cuestiones de infraestructura que han contribuido con esta deriva epidemiológica: se habla de la falta de fumigación para controlar los mosquitos a causa del poco combustible, la ausencia de pesquisas o los constantes salideros de agua que se acumula o estanca. La crisis epidemiológica, además, se ve agravada por la falta de reactivos en los laboratorios para hacer diagnósticos, por lo que en muchos casos los enfermos no han sabido qué virus padecen, y la escasez del 70% de los medicamentos en las farmacias cubanas les hace imposible atacar los síntomas.

Aun así, el ministro de Salud Pública aseguró que “la situación está bajo control”. “Tenemos que transmitirle a la gente que no dejamos de saber que tenemos problemas, pero que estamos haciendo todo por salvarle la vida”, sostuvo. Pero ante una situación de crisis total, con muchos hospitales de Matanzas colapsados por la afluencia de enfermos, los cubanos una vez más están acudiendo a la ayuda que llega desde el exilio y movilizando los recursos para paliar las carencias.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Maduro rechaza de plano un “cambio de régimen” y carga contra “los golpes de la CIA” en América Latina
Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa
Leer también
Silvia Manzano Giráldez florece entre dolor y ternura con su primer libro Espinas Rosas
Destacados

Silvia Manzano Giráldez florece entre dolor y ternura con su primer libro Espinas Rosas

24 de octubre de 2025 8410
María Fabiana Lado Zapattini abre un portal de consciencia con su obra Las Doce Puertas Sagradas: Un viaje iniciático hacia la Sabiapausa
Destacados

María Fabiana Lado Zapattini abre un portal de consciencia con su obra Las Doce Puertas Sagradas: Un viaje iniciático hacia la Sabiapausa

24 de octubre de 2025 8008
Política

Tras los pasos del colombiano que sobrevivió al bombardeo de Trump a un narcosubmarino

24 de octubre de 2025 3609
Política

El presidente de Ecuador denuncia un supuesto intento de envenenamiento

24 de octubre de 2025 9659
Política

Los indígenas de Ecuador levantan el paro sin lograr acuerdos con Noboa, que denuncia un supuesto intento de envenenamiento

24 de octubre de 2025 5775
Política

Petro exagera: Ecopetrol enfrenta dificultades, pero no se está quebrando

24 de octubre de 2025 10858
Cargar más

La Selecta de Playa conquista el oro en Guatemala con gol agónico

21 de octubre de 2025

Carlsen apoya un ‘triatlón’ para garantizar el futuro del ajedrez

20 de octubre de 2025
Saray Martín del Campo irrumpe en el panorama literario con una historia que rompe esquemas

Saray Martín del Campo irrumpe en el panorama literario con una historia que rompe esquemas

16 de mayo de 2025
John Caballero Medina sorprende con su thriller psicológico "La Habitación de Muriel"

John Caballero Medina sorprende con su thriller psicológico «La Habitación de Muriel»

13 de febrero de 2025

La policía municipal de Pisaflores confirma que el ataque a Miguel Bahena fue un ataque directo

21 de octubre de 2025

Detienen a conductores embriagados que provocaron accidentes

20 de octubre de 2025
Rosa González Martín firmó su nueva novela El nudo de brujas en la parada de la Editorial Letrame

Rosa González Martín firmó su nueva novela El nudo de brujas en la parada de la Editorial Letrame

25 de abril de 2025

José Jerí declara el estado de emergencia en Lima y Callao: “Las guerras se ganan con acciones, no con palabras”

22 de octubre de 2025

José Francis Cárdenas Giraldo presenta ‘Lo que pienso, lo que siento, lo que doy’

23 de octubre de 2024
Ricardo Prieto Míguez da voz a la verdad silenciada en su debut literario

Ricardo Prieto Míguez da voz a la verdad silenciada en su debut literario

4 de abril de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad