Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  martes 9 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
26 de agosto de 2025Repitamos otra vez: yo sí te creo 6 de septiembre de 2025Economista Julia Evelyn Martínez anuncia que suspenderá participación en entrevistas y debates públicos 1 de septiembre de 2025Barcelona resbala a cuarto puesto de Liga española de fútbol 10 de marzo de 2025Javier Valdivia sorprende con su novela «La Herencia Oculta», un thriller de misterio y legado templario 13 de mayo de 2025Edwin Aguilar Acuña lanza su nueva novela de misterio y espiritualidad 7 de abril de 2025El duelo convertido en legado: Manuel José Velázquez Sánchez Valdepeñas publica su primera obra literaria 31 de julio de 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz 29 de abril de 2025Maria del Carme Banús Villarroya firmó ejemplares de Confesiones de una matchmaker en Sant Jordi 2025 junto a Editorial Letrame 3 de septiembre de 2025Asesinado Hossein Nabor Guillén, subsecretario del Bienestar en Guerrero 3 de septiembre de 2025La tormenta tropical ‘Lorena’ pone en alerta a la costa de Baja California Sur
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  De Estados Unidos a Sudán del Sur pasando por Yibuti: el surrealista viaje de deportación de Jesús Muñoz
Política

De Estados Unidos a Sudán del Sur pasando por Yibuti: el surrealista viaje de deportación de Jesús Muñoz

8 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Apenas tres horas de avión separan a Ciudad de México de Miami, en el extremo sureste de Estados Unidos. En esta ciudad costera fue detenido por el ICE ―la agencia migratoria estadounidense― el 12 de mayo Jesús Muñoz, un ciudadano de origen mexicano que acababa de cumplir una condena de 25 años por asesinato en segundo grado. El viaje de deportación a su país de origen, que comparte una frontera de 3.000 kilómetros con su vecino del norte, no debería haber llevado mucho más que eso, apenas tres horas de avión. Pero Muñoz se vio envuelto en la agresiva política antimigratoria de Trump, que ha convertido la deportación a terceros países en rutina, y acabó siendo enviado, junto con otros siete extranjeros, a Sudán del Sur. El mexicano ha sido repatriado a su país de origen este domingo, tras algo más de dos meses en el país africano, al que llegó después de varias semanas suspendido en un limbo legal en una base estadounidense de Yibuti, en el cuerno de África.

El periplo de Jesús Muñoz, cuya deportación al país africano ha sido calificada por la Secretaría de Exteriores mexicana como “arbitraria”, ilustra a la perfección la irracionalidad de la política de expulsiones llevada a cabo por el Gobierno de Donald Trump, que está deportando a extranjeros, muchos de origen latino, a terceros países con los que no tienen ninguna relación, caso de El Salvador o Costa Rica, cuyos Ejecutivos se han prestado a este tipo de colaboración. Estos envíos, de dudosa constitucionalidad, acaban con frecuencia en los tribunales, que han resuelto en diferentes sentidos.

Jesús Muñoz en Sudan, el 6 de septiembre.

El caso de Muñoz es un claro ejemplo. El grupo de ocho extranjeros del que formaba parte incluía a dos cubanos, dos birmanos, un vietnamita, un laosiano y solo un ciudadano sudanés, todos ellos condenados por delitos mayores en Estados Unidos. Su deportación fue impugnada ante un tribunal distrital, que la paralizó tras determinar que constituía una forma de castigo inconstitucional. Ese bloqueo los dejó varados en Yibuti durante semanas, en una base militar estadounidense y bajo supervisión constante del Departamento de Seguridad Nacional, hasta que otro juez federal revirtió la resolución y permitió que la deportación se reanudase hasta el cercano Sudán del Sur, que los recibió el 5 de julio.

Hasta allá se trasladó el embajador de México en Etiopía, Alejandro Estivil, la semana pasada, para recibirle personalmente e iniciar su repatriación a México. Durante esos meses, puntualiza el comunicado publicado por la Secretaría de Exteriores mexicana, la Embajada, en coordinación con la Dirección General de Protección Consular y la Dirección General de África y Medio Oriente, mantuvo el contacto “al más alto nivel” con Sudán del Sur para garantizar su buen estado de salud y dar seguimiento al proceso migratorio.

Jesús Muñoz antes de ser repatriado a México.

El limbo africano en el que ha estado suspendido Jesús Muñoz durante los últimos meses se deriva de la batalla legal entre la Administración de Trump y los tribunales, que se están convirtiendo en el principal obstáculo para las medidas más agresivas de su política antimigatoria. Tras la victoria que supuso para el republicano conseguir que se reanudase la deportación del mexicano y el resto del grupo, el Departamento de Seguridad Nacional celebraba en un comunicado de prensa: “Ocho extranjeros ilegales criminales y bárbaros son finalmente deportados a Sudán del Sur tras semanas de retrasos por parte de jueces activistas”. La anterior resolución, que bloqueaba el envío, ya le había servido al juez el calificativo de “activista”, la forma peyorativa con la que el Gobierno enmarca las resoluciones judiciales contrarias a su política.

La práctica de deportar a terceros países a ciudadanos procedentes de otros no solo está chocando con los tribunales de Estados Unidos sino también con las organizaciones internacionales, que ven con preocupación cómo en muchos de esos Estados no se garantiza el cumplimiento de los derechos humanos. El caso de El Salvador, gobernado por Nayib Bukele, es de especial relevancia. Trump envió al país centroamericano a 238 migrantes venezolanos, que pasaron a estar recluidos en el CECOT, la prisión de máxima seguridad de la que el presidente presume. 12 expertos de las Naciones Unidas advirtieron en una carta en junio que podrían estar siendo víctimas de los delitos de tortura y desaparición forzada, y exigieron a Bukele explicaciones sobre su situación jurídica y su estado de salud. En una línea similar, la Corte Suprema de Costa Rica exigió al Gobierno del país liberar a 28 de los 200 inmigrantes de diferentes nacionalidades enviados desde Estados Unidos.

La frecuencia con la que estas deportaciones se están produciendo pone a los servicios consulares ante el reto y la presión de alcanzar a prestar ayuda a todos los ciudadanos que pueden necesitarla, que cada vez son más. Este lunes, con el caso de Jesús Muñoz de fondo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha asegurado que “no van a faltar recursos” para los mexicanos en el extranjero que se vean envueltos en alguna situación similar o sean atrapados en alguna de las ”injustas redadas” del ICE. En la última llevada a cabo en Georgia, 23 nacionales fueron detenidos. De ellos, 13 ya han pedido apoyo consular, ha especificado la mandataria.

Seguir leyendo

 El mexicano, que cumplió condena en una cárcel estadounidense, fue enviado por la Administración de Trump junto con otros siete extranjeros al país africano, desde el que fue repatriado a México este domingo  

Deportaciones

El mexicano, que cumplió condena en una cárcel estadounidense, fue enviado por la Administración de Trump junto con otros siete extranjeros al país africano, desde el que fue repatriado a México este domingo

El largo viaje de deportación de Jesús Muñoz

n «}},»video_agency»:false,»alt_image»:»El largo viaje de deportación de Jesús Muñoz»},»url»:»https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fvdmedia.elpais.com%2Felpaistop%2F20259%2F8%2F1757364739_still.jpg?auth=f5c2f4b8e6063a03536de36db19cc8ff93e8d248840e4a1f7ceaa5fb3bc93002&width=1200&height=675&smart=true»,»alt»:»El largo viaje de deportación de Jesús Muñoz»,»ogWidth»:16,»ogHeight»:9,»floating»:false});

image

01:12

El largo viaje de deportación de Jesús Muñoz

Jesús Muñoz en el Aeropuerto Internacional de Juba, en Sudán.Foto: Samir Bol (Reuters) | Vídeo: AP
Elena San José
Más Noticias

El INE levanta la mano para participar en la redacción de la reforma electoral de Sheinbaum

27 de agosto de 2025

Retrato de un río a punto de convertirse en desierto

28 de agosto de 2025

Las acusaciones de corrupción del Mayo apuntan a los gobernadores de Sinaloa

28 de agosto de 2025

La segunda vida de ‘Ojitos mentirosos’ y ‘Chicuarotes’ en TikTok muestra la precarización de los barrios mexicanos

26 de agosto de 2025

Apenas tres horas de avión separan a Ciudad de México de Miami, en el extremo sureste de Estados Unidos. En esta ciudad costera fue detenido por el ICE ―la agencia migratoria estadounidense― el 12 de mayo Jesús Muñoz, un ciudadano de origen mexicano que acababa de cumplir una condena de 25 años por asesinato en segundo grado. El viaje de deportación a su país de origen, que comparte una frontera de 3.000 kilómetros con su vecino del norte, no debería haber llevado mucho más que eso, apenas tres horas de avión. Pero Muñoz se vio envuelto en la agresiva política antimigratoria de Trump, que ha convertido la deportación a terceros países en rutina, y acabó siendo enviado, junto con otros siete extranjeros, a Sudán del Sur. El mexicano ha sido repatriado a su país de origen este domingo, tras algo más de dos meses en el país africano, al que llegó después de varias semanas suspendido en un limbo legal en una base estadounidense de Yibuti, en el cuerno de África.

El periplo de Jesús Muñoz, cuya deportación al país africano ha sido calificada por la Secretaría de Exteriores mexicana como “arbitraria”, ilustra a la perfección la irracionalidad de la política de expulsiones llevada a cabo por el Gobierno de Donald Trump, que está deportando a extranjeros, muchos de origen latino, a terceros países con los que no tienen ninguna relación, caso de El Salvador o Costa Rica, cuyos Ejecutivos se han prestado a este tipo de colaboración. Estos envíos, de dudosa constitucionalidad, acaban con frecuencia en los tribunales, que han resuelto en diferentes sentidos.

Jesús Muñoz en Sudan, el 6 de septiembre.
Jesús Muñoz en Sudan, el 6 de septiembre.Samir Bol (Reuters)

El caso de Muñoz es un claro ejemplo. El grupo de ocho extranjeros del que formaba parte incluía a dos cubanos, dos birmanos, un vietnamita, un laosiano y solo un ciudadano sudanés, todos ellos condenados por delitos mayores en Estados Unidos. Su deportación fue impugnada ante un tribunal distrital, que la paralizó tras determinar que constituía una forma de castigo inconstitucional. Ese bloqueo los dejó varados en Yibuti durante semanas, en una base militar estadounidense y bajo supervisión constante del Departamento de Seguridad Nacional, hasta que otro juez federal revirtió la resolución y permitió que la deportación se reanudase hasta el cercano Sudán del Sur, que los recibió el 5 de julio.

Hasta allá se trasladó el embajador de México en Etiopía, Alejandro Estivil, la semana pasada, para recibirle personalmente e iniciar su repatriación a México. Durante esos meses, puntualiza el comunicado publicado por la Secretaría de Exteriores mexicana, la Embajada, en coordinación con la Dirección General de Protección Consular y la Dirección General de África y Medio Oriente, mantuvo el contacto “al más alto nivel” con Sudán del Sur para garantizar su buen estado de salud y dar seguimiento al proceso migratorio.

Jesús Muñoz antes de ser repatriado a México.
Jesús Muñoz antes de ser repatriado a México.Samir Bol (Reuters)

El limbo africano en el que ha estado suspendido Jesús Muñoz durante los últimos meses se deriva de la batalla legal entre la Administración de Trump y los tribunales, que se están convirtiendo en el principal obstáculo para las medidas más agresivas de su política antimigatoria. Tras la victoria que supuso para el republicano conseguir que se reanudase la deportación del mexicano y el resto del grupo, el Departamento de Seguridad Nacional celebraba en un comunicado de prensa: “Ocho extranjeros ilegales criminales y bárbaros son finalmente deportados a Sudán del Sur tras semanas de retrasos por parte de jueces activistas”. La anterior resolución, que bloqueaba el envío, ya le había servido al juez el calificativo de “activista”, la forma peyorativa con la que el Gobierno enmarca las resoluciones judiciales contrarias a su política.

La práctica de deportar a terceros países a ciudadanos procedentes de otros no solo está chocando con los tribunales de Estados Unidos sino también con las organizaciones internacionales, que ven con preocupación cómo en muchos de esos Estados no se garantiza el cumplimiento de los derechos humanos. El caso de El Salvador, gobernado por Nayib Bukele, es de especial relevancia. Trump envió al país centroamericano a 238 migrantes venezolanos, que pasaron a estar recluidos en el CECOT, la prisión de máxima seguridad de la que el presidente presume. 12 expertos de las Naciones Unidas advirtieron en una carta en junio que podrían estar siendo víctimas de los delitos de tortura y desaparición forzada, y exigieron a Bukele explicaciones sobre su situación jurídica y su estado de salud. En una línea similar, la Corte Suprema de Costa Rica exigió al Gobierno del país liberar a 28 de los 200 inmigrantes de diferentes nacionalidades enviados desde Estados Unidos.

La frecuencia con la que estas deportaciones se están produciendo pone a los servicios consulares ante el reto y la presión de alcanzar a prestar ayuda a todos los ciudadanos que pueden necesitarla, que cada vez son más. Este lunes, con el caso de Jesús Muñoz de fondo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha asegurado que “no van a faltar recursos” para los mexicanos en el extranjero que se vean envueltos en alguna situación similar o sean atrapados en alguna de las ”injustas redadas” del ICE. En la última llevada a cabo en Georgia, 23 nacionales fueron detenidos. De ellos, 13 ya han pedido apoyo consular, ha especificado la mandataria.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elena San José

Periodista en la redacción de México. Antes estuvo en la sección de Nacional, en Madrid. Le interesan la política y la cultura, sobre todo la literatura. Es graduada en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca y máster en Democracia y Gobierno por la Universidad Autónoma de Madrid, con especialización en Teoría Política.

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Migrantes deportados, en Maiquetía, Venezuela, el 20 de febrero de 2025.
Tecoluca (El Salvador)

Archivado En

  • México
  • América
  • Latinoamérica
  • Deportación
  • Estados Unidos
  • Donald Trump
  • Migración
  • ICE

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

23:47
23:43
23:23
23:21

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El primer largometraje de animación creado por IA llegará a los cines el año que viene 
El Ejército libera a 45 soldados que estaban retenidos por campesinos en el Cauca
Leer también
Política

México confía en un aumento de la recaudación fiscal para disparar el PIB hasta el 2,8% en 2026

9 de septiembre de 2025 12194
Política

La trama del huachicol golpea la reputación de incorruptible de la Marina en México

9 de septiembre de 2025 9237
Política

El Partido Verde y el PT alejan el fantasma de la ruptura con Morena y cierran filas con Sheinbaum

9 de septiembre de 2025 10275
Política

La vigilia por Bolsonaro: “Nuestra única arma es la oración”

9 de septiembre de 2025 3049
Política

México se prepara para una dura negociación del TMEC: las barreras en discordia con Estados Unidos

9 de septiembre de 2025 3400
Política

Miedo y rabia entre los supervivientes del accidente en Atlacolmulco: “Pensé que el camión iba a explotar”

9 de septiembre de 2025 2401
Cargar más

Colombia retrocede en la lucha contra la inflación: sube a 5,1% en agosto

6 de septiembre de 2025

Lucy Mayora presenta su primer libro, Era de Sangre, una nueva visión del mundo vampírico en un escenario futurista

28 de agosto de 2024
John Alejandro Rodríguez Quintero irrumpe en el panorama literario con una propuesta transformadora sobre seguridad

John Alejandro Rodríguez Quintero irrumpe en el panorama literario con una propuesta transformadora sobre seguridad

29 de mayo de 2025

«Tejiendo retales de una infancia rota», un relato de superación emocional

11 de diciembre de 2024

Primer año, éxito político, nubarrones económicos

28 de agosto de 2025

Nicolás Maduro se atrinchera tras la bandera de la amenaza extranjera

29 de agosto de 2025

Así le contamos la toma de posesión de los ministros de la Suprema Corte y el primer informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum

2 de septiembre de 2025
BEATRIZ CONEJERO MARTÍNEZ PRESENTA "SOSPECHA CAUTIVA BAJO EL CIELO" EN SANT JORDI 2025

BEATRIZ CONEJERO MARTÍNEZ PRESENTA «SOSPECHA CAUTIVA BAJO EL CIELO» EN SANT JORDI 2025

24 de abril de 2025

En Buenos Aires se baila tango sin parar, en imágenes

30 de agosto de 2025

Messi, entre goles y nostalgia: una noche inolvidable en el Monumental

5 de septiembre de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad