Redacción Nacionales @DiarioCoLatino El presidente del Colegio Médico, Iván Solano Leiva, manifestó que existe una posible privatización del sistema de salud. “Parece que las crisis están siendo orquestadas para justificar que la mejor opción es concesionar los servicios”, dijo el galeno. La facultad de la Red Nacional de Hospitales para otorgar concesiones de servicios, según …
La entrada Crisis en salud es para justificar la concesión de servicios: Colegio Médico aparece primero en Diario Co Latino. Redacción Nacionales @DiarioCoLatino El presidente del Colegio Médico, Iván Solano Leiva, manifestó que existe una posible privatización del sistema de salud. “Parece que las crisis están siendo orquestadas para justificar que la mejor opción es concesionar los servicios”, dijo el galeno. La facultad de la Red Nacional de Hospitales para otorgar concesiones de servicios, según …
La entrada Crisis en salud es para justificar la concesión de servicios: Colegio Médico aparece primero en Diario Co Latino.
Artículos relacionados
Compartir
Redacción Nacionales
@DiarioCoLatino
El presidente del Colegio Médico, Iván Solano Leiva, manifestó que existe una posible privatización del sistema de salud. “Parece que las crisis están siendo orquestadas para justificar que la mejor opción es concesionar los servicios”, dijo el galeno.
La facultad de la Red Nacional de Hospitales para otorgar concesiones de servicios, según el artículo 3, literal g, abre la puerta a una posible privatización que comprometería el acceso a una salud pública de calidad.
Además, dijo Solano Leiva, la exclusión de la Ley de Compras Públicas y la supervisión interna de medicamentos generan riesgos de opacidad y corrupción.
El presidente del Colegio Médico añadió que el sistema de salud en El Salvador continúa en estado crítico, no hay una recuperación completa, los problemas de desabastecimiento y las citas tardías seguirán existiendo, aunque se construya un edificio bonito para el hospital Rosales, eso no resolverá la situación.
“La Red Nacional de Hospitales afectará la estabilidad del personal de salud, no es cierto que los médicos ganarán cerca de $4,000, el salario rondará los $3,000 para especialistas ya graduados”, expresó.
Solano Leiva indicó que esta ley permite la contratación de médicos extranjeros sin seguir los procedimientos establecidos. Además, se está priorizando al médico extranjero sobre el nacional, quienes serán contratados por servicios profesionales, sin acceso a Seguro Social ni AFP.
El líder gremial consideró que esta ley afectará a los estudiantes de medicina. El Hospital Rosales ha sido históricamente el “hospital escuela” para la Universidad de El Salvador (UES), los estudiantes hacen prácticas desde el segundo semestre hasta el internado en el sexto año, pero actualmente, los estudiantes están en el limbo.
La nueva normativa no fue consultada con la UES, lo que deja a los estudiantes en un limbo sobre dónde podrán continuar sus rotaciones y prácticas profesionales.
El presidente del Colegio Médico enfatizó que al no existir un contrapeso para supervisar a la Red Nacional de Hospitales se abre la posibilidad de corrupción en la administración de fondos públicos, como se dio durante la pandemia del COVID-19.
El dirigente gremial externó que se observa una concentración de poder en Casa Presidencial, como ha quedado claro con la creación de la DOM, ANDRES y la Dirección de Mercados Nacionales, por qué no mejor reforzar esas instituciones en lugar de abrir nuevas a la par, dijo.
“Se está creando una red con poderes superiores, incluso, al ministerio de Salud, más del 95% de sus funciones corresponden al ministerio, esto evidencia que el actual ministerio no ha sido capaz de resolver los problemas de salud del pueblo salvadoreño”, agregó.
A la vez, consideró que un grupo de personas sin conocimientos en salud pública decidió sobre la Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales, por lo tanto, esta propuesta no surge de un plan nacional de salud.
Mientras tanto, el Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS) advirtió que esta normativa podría tener graves consecuencias para los trabajadores del ISSS y los más de 2.1 millones de derechohabientes que dependen de esos servicios.
“Nos alarma la autorización para contratar médicos extranjeros por hasta 10 años sin homologación de títulos, lo que podría marginar a los profesionales salvadoreños y precarizar las condiciones laborales sin tener garantía de excelencia académica”, reiteró.
El SIMETRISS exigió claridad sobre los salarios prometidos de $3,800-$4,500 para médicos, residentes y su aplicación en el sistema de salud, así como garantías de que no se vulnerarán los derechos laborales adquiridos”, expresó el sindicato.
EI ISSS ya enfrenta desafíos críticos como la escasez de medicamentos desde 2023, despidos arbitrarios de médicos y restricciones en permisos que han generado sobrecarga laboral, sin embargo, estas condiciones han afectado a miles de pacientes, y la nueva ley podría agravar esta crisis si no se implementa con transparencia y participación gremial.
SIMETRISSS hizo un llamado al Ministerio de Salud, la Asamblea Legislativa y Casa Presidencial para que involucren a los sindicatos en la implementación de las leyes como estas, garanticen el respeto al contrato colectivo y hagan una consulta pública amplia.
El sindicato reafirmó su compromiso con un sistema de salud público, accesible y de calidad, y exhortó a la población a unirse en la defensa del derecho fundamental a la salud.
Nacionales archivos – Diario Co Latino