Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
5 de septiembre de 2025Arranque soñado: El Salvador ilusiona al ganarle a Guatemala por la mínima  27 de enero de 2025Descubre a Chary Fernández Hidalgo: una promesa del romance contemporáneo con su primera novela «La arena de Tarifa». 6 de septiembre de 2025Maduro: “Respeto a Trump, lo invito a dialogar. Ojalá recapacite” 13 de diciembre de 2024«Crónicas tardías» de Francisco Javier Martínez Villanueva 26 de septiembre de 2024Albert Puell García lanza su tercera novela, ‘Sangre y Amor’, un viaje entre el romanticismo y la fantasía 25 de agosto de 2025Diez años del éxodo forzado que redefinió la frontera colombo-venezolana 10 de marzo de 2025«Sihri»: un viaje literario a la esencia de Tánger 24 de agosto de 2025Un cañonazo abortado 26 de noviembre de 2024Carlos Muñoz Lozano presenta ‘Otro Ingenioso Manchego’, una vida de perseverancia y amor 29 de noviembre de 2024‘Fraquita y Praga’, una novela juvenil que celebra la vida, el amor y los viajes
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  China acelera la inversión en Brasil mientras Estados Unidos lo castiga con aranceles
Política

China acelera la inversión en Brasil mientras Estados Unidos lo castiga con aranceles

28 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Los brasileños que conducen para Uber se han convertido en grandes embajadores informales de China en las calles de São Paulo. Se deshacen en halagos a los relucientes coches eléctricos que muchos de ellos conducen, de la marca BYD, que desde hace un mes ensambla automóviles en Brasil. Destacan la inmejorable relación calidad precio. La superpotencia asiática aprovecha el castigo arancelario que los EEUU de Trump han propinado a Brasil —un gravamen del 50%— para ganar posiciones en el mayor mercado latinoamericano. La apuesta de las empresas chinas por Brasil se ha acelerado hasta colocarlo como el segundo mayor destino de inversiones directas en el primer semestre de 2025, por detrás solo de Indonesia, según la prensa brasileña, que cita el China Global Investment Tracker, una publicación del laboratorio de ideas estadounidense American Enterprise Institute que recopila las inversiones chinas en todo el mundo.

En las últimas dos décadas, Brasil ocupó la cuarta plaza entre los destinos de las inversiones directas del gigante asiático. Pero la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump ha elevado, aún más, su interés por los mercados emergentes, con Brasil como país destacado. En estos tiempos de caos e incertidumbre en los mercados globales, el interés es mutuo.

Una de las primeras cosas que hizo el presidente Luiz Inácio Lula da Silva tras el tarifazo fue telefonear a Pekín, a su homólogo Xi Jinping. Brasilia ha denunciado a Washington ante la OMC, sigue abierta al diálogo con la Casa Blanca, pero este miércoles el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, ha aventado la posibilidad de acudir a los tribunales estadounidenses.

Las compañías chinas invirtieron 2.200 millones de dólares en Brasil en los seis primeros meses de 2025, según China Global Investment Tracker. Es decir, un aumento del 5% respecto al mismo periodo un año antes y una décima parte del total destinado al extranjero en ese semestre.

Uno de los efectos colaterales del tarifazo de Trump contra Brasil, decidido con el ánimo de neutralizar el proceso judicial contra el expresidente Bolsonaro, es el daño a la reputación de EEUU. Entre los brasileños se ha disparado la animadversión hacia Washington mientras Pekín gana popularidad, según constató esta semana un sondeo de Quaest. La opinión desfavorable hacia EEUU se ha duplicado hasta el 48% mientras la posición favorable a China ha aumentado en diez puntos, hasta el 49%.

China desbancó a EEUU como el primer socio comercial de Brasil hace ya 15 años. Entre los proyectos chinos concretados en los últimos meses, destacan una terminal que construye en el puerto de Santos la empresa estatal agrícola Cofco. Al negocio portuario se unen los mil trenes que otra compañía china suministrará para transportar el grano desde el interior a la costa.

La minería es otro de los sectores que atrae a los inversores chinos. Entre las transacciones recientes más importantes, sobresale la compra por parte de la china MMG de todas las minas de níquel brasileñas que poseía Anglo American.

Una vez Trump consumó el tarifazo a Brasil, el presidente Lula inmediatamente se puso en contacto con los mandatarios de los BRICS -el bloque del Sur Global- mientras su Gobierno emprendía contactos con infinidad de países en busca de nuevos mercados y reactivaba o aceleraba múltiples negociaciones comerciales.

Porque pasan las semanas, los nuevos aranceles estadounidenses ya están vigentes y no hay visos de que Washington acepte abrir una negociación con Brasilia para resolver, o al menos mitigar, la crisis. Mientras Lula apela a la soberanía nacional y defiende la independencia de los magistrados que juzgan a Bolsonaro, el vicepresidente y ministro de Industria, Geraldo Alckmin, visita México este miércoles y jueves en busca de mercado para exportaciones que dejarán de ir a EEUU. Brasil y Canadá acaban de retomar las negociaciones para un acuerdo comercial y tiene prisa por cerrar definitivamente el pacto entre la Unión Europea y Mercosur, pero Bruselas sigue arrastrando los pies.

El Gobierno brasileño en pleno multiplica esfuerzos para abrir una vía de diálogo con la Administración Trump. Justo antes de partir a México, Alckmin participó este martes, junto al canciller, Mauro Vieira, y otros altos cargos gubernamentales en un foro con empresarios brasileños y estadounidenses organizado por la patronal de São Paulo Fiesp y el Council of the Americas.

Todos los representantes del Ejecutivo animaron al sector privado a ejercer sus mejores oficios de intermediación ante Washington para recuperar una relación diplomática que cumple 201 años y que para Brasil es estratégica. La primera economía latinoamericana quiere sumar aliados sin perder socios. El titular de Exteriores pidió a los empresarios colaboración para “sensibilizar a las autoridades estadounidenses sobre los prejuicios que [la actual crisis] causa a ambas partes”.

El vicepresidente Alckmin recordó que unas 10.000 empresas brasileñas exportan a EEUU, mientras casi 4.000 compañías de ese país están instaladas en territorio brasileño. “Una relación así no se deshace por circunstancias coyunturales”, recalcó. Ambos ministros insistieron en lo injusto de los aranceles -porque EEUU tiene superávit— y en que la presión a los jueces es una injerencia intolerable. Nada de eso merma la disposición de Brasilia al diálogo con Trump y su equipo.

Más Noticias

La nueva Suprema Corte se encomienda a Quetzalcóatl

2 de septiembre de 2025

Maduro asegura tener una “fe inquebrantable en la victoria” tras “la embestida de Estados Unidos”

4 de septiembre de 2025

Lucrecia Martel: “En el mito de la fundación de Argentina faltan los indios, los negros, los mestizos y las mujeres”

1 de septiembre de 2025

Más de tres millones de niños de Colombia están en riesgo de quedar con hambre

5 de septiembre de 2025

Pero el canciller dejó también muy claras las líneas rojas: “Seguiremos insistiendo en la necesidad de separar las cuestiones comerciales de las políticas”, dijo Vieira. Es decir, disposición absoluta a negociar sobre aranceles, pero el caso Bolsonaro no se toca, atañe solo a los jueces del Supremo.

Seguir leyendo

 El país sudamericano se coloca como el segundo destino de proyectos empresariales chinos en el primer semestre  

Los brasileños que conducen para Uber se han convertido en grandes embajadores informales de China en las calles de São Paulo. Se deshacen en halagos a los relucientes coches eléctricos que muchos de ellos conducen, de la marca BYD, que desde hace un mes ensambla automóviles en Brasil. Destacan la inmejorable relación calidad precio. La superpotencia asiática aprovecha el castigo arancelario que los EEUU de Trump han propinado a Brasil —un gravamen del 50%— para ganar posiciones en el mayor mercado latinoamericano. La apuesta de las empresas chinas por Brasil se ha acelerado hasta colocarlo como el segundo mayor destino de inversiones directas en el primer semestre de 2025, por detrás solo de Indonesia, según la prensa brasileña, que cita el China Global Investment Tracker, una publicación del laboratorio de ideas estadounidense American Enterprise Institute que recopila las inversiones chinas en todo el mundo.

En las últimas dos décadas, Brasil ocupó la cuarta plaza entre los destinos de las inversiones directas del gigante asiático. Pero la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump ha elevado, aún más, su interés por los mercados emergentes, con Brasil como país destacado. En estos tiempos de caos e incertidumbre en los mercados globales, el interés es mutuo.

Una de las primeras cosas que hizo el presidente Luiz Inácio Lula da Silva tras el tarifazo fue telefonear a Pekín, a su homólogo Xi Jinping. Brasilia ha denunciado a Washington ante la OMC, sigue abierta al diálogo con la Casa Blanca, pero este miércoles el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, ha aventado la posibilidad de acudir a los tribunales estadounidenses.

Las compañías chinas invirtieron 2.200 millones de dólares en Brasil en los seis primeros meses de 2025, según China Global Investment Tracker. Es decir, un aumento del 5% respecto al mismo periodo un año antes y una décima parte del total destinado al extranjero en ese semestre.

Uno de los efectos colaterales del tarifazo de Trump contra Brasil, decidido con el ánimo de neutralizar el proceso judicial contra el expresidente Bolsonaro, es el daño a la reputación de EEUU. Entre los brasileños se ha disparado la animadversión hacia Washington mientras Pekín gana popularidad, según constató esta semana un sondeo de Quaest. La opinión desfavorable hacia EEUU se ha duplicado hasta el 48% mientras la posición favorable a China ha aumentado en diez puntos, hasta el 49%.

China desbancó a EEUU como el primer socio comercial de Brasil hace ya 15 años. Entre los proyectos chinos concretados en los últimos meses, destacan una terminal que construye en el puerto de Santos la empresa estatal agrícola Cofco. Al negocio portuario se unen los mil trenes que otra compañía china suministrará para transportar el grano desde el interior a la costa.

La minería es otro de los sectores que atrae a los inversores chinos. Entre las transacciones recientes más importantes, sobresale la compra por parte de la china MMG de todas las minas de níquel brasileñas que poseía Anglo American.

Una vez Trump consumó el tarifazo a Brasil, el presidente Lula inmediatamente se puso en contacto con los mandatarios de los BRICS -el bloque del Sur Global- mientras su Gobierno emprendía contactos con infinidad de países en busca de nuevos mercados y reactivaba o aceleraba múltiples negociaciones comerciales.

Porque pasan las semanas, los nuevos aranceles estadounidenses ya están vigentes y no hay visos de que Washington acepte abrir una negociación con Brasilia para resolver, o al menos mitigar, la crisis. Mientras Lula apela a la soberanía nacional y defiende la independencia de los magistrados que juzgan a Bolsonaro, el vicepresidente y ministro de Industria, Geraldo Alckmin, visita México este miércoles y jueves en busca de mercado para exportaciones que dejarán de ir a EEUU. Brasil y Canadá acaban de retomar las negociaciones para un acuerdo comercial y tiene prisa por cerrar definitivamente el pacto entre la Unión Europea y Mercosur, pero Bruselas sigue arrastrando los pies.

El Gobierno brasileño en pleno multiplica esfuerzos para abrir una vía de diálogo con la Administración Trump. Justo antes de partir a México, Alckmin participó este martes, junto al canciller, Mauro Vieira, y otros altos cargos gubernamentales en un foro con empresarios brasileños y estadounidenses organizado por la patronal de São Paulo Fiesp y el Council of the Americas.

Todos los representantes del Ejecutivo animaron al sector privado a ejercer sus mejores oficios de intermediación ante Washington para recuperar una relación diplomática que cumple 201 años y que para Brasil es estratégica. La primera economía latinoamericana quiere sumar aliados sin perder socios. El titular de Exteriores pidió a los empresarios colaboración para “sensibilizar a las autoridades estadounidenses sobre los prejuicios que [la actual crisis] causa a ambas partes”.

El vicepresidente Alckmin recordó que unas 10.000 empresas brasileñas exportan a EEUU, mientras casi 4.000 compañías de ese país están instaladas en territorio brasileño. “Una relación así no se deshace por circunstancias coyunturales”, recalcó. Ambos ministros insistieron en lo injusto de los aranceles -porque EEUU tiene superávit— y en que la presión a los jueces es una injerencia intolerable. Nada de eso merma la disposición de Brasilia al diálogo con Trump y su equipo.

Pero el canciller dejó también muy claras las líneas rojas: “Seguiremos insistiendo en la necesidad de separar las cuestiones comerciales de las políticas”, dijo Vieira. Es decir, disposición absoluta a negociar sobre aranceles, pero el caso Bolsonaro no se toca, atañe solo a los jueces del Supremo.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Las palabras de Lilly Téllez desatan el fuego cruzado entre Morena y el PAN a cuenta de la soberanía de México
Alito Moreno agrede a Gerardo Fernández Noroña en el Senado
Leer también
Política

Chile, ante el fantasma del revisionismo

6 de septiembre de 2025 10110
Política

Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones

6 de septiembre de 2025 8300
Política

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025 13622
Política

Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano

6 de septiembre de 2025 9167
Política

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025 3315
Política

Colombia retrocede en la lucha contra la inflación: sube a 5,1% en agosto

6 de septiembre de 2025 1170
Cargar más

Casa Presidencial quita a alcaldías las posibilidades de hacer proyectos

3 de septiembre de 2025

Alejandro Toledo suma su segunda condena: trece años y cuatro meses de cárcel por un entramado de corrupción

4 de septiembre de 2025

La voz de Pessoa desembarca en la feria de libro de Morelia

29 de agosto de 2025
Rubén Lázaro Bagüés desata el poder de la mitología nórdica con su nueva novela de fantasía épica

Rubén Lázaro Bagüés desata el poder de la mitología nórdica con su nueva novela de fantasía épica

14 de julio de 2025

Concejal del FMLN Liliana Andrade denuncia violaciones a la autonomía municipal

4 de septiembre de 2025

La irrupción de Cepeda y Uribe presiona al centroderecha a buscar una unión para las presidenciales

28 de agosto de 2025
Axel Ulises R. De la Gala Vásquez debuta con fuerza en la literatura distópica

Axel Ulises R. De la Gala Vásquez debuta con fuerza en la literatura distópica

21 de abril de 2025

Victoria López Vico compartió su novela en Sant Jordi 2025 de la mano de Letrame Grupo Editorial

2 de mayo de 2025
Eevee.J. presenta "Mil intentos a la vida" en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame

Eevee.J. presenta «Mil intentos a la vida» en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame

24 de abril de 2025

‘Lorena’ se degrada a tormenta tropical en la península de Baja California

4 de septiembre de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad