Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
3 de septiembre de 2025“Han convertido las cárceles en un negocio de extorsión y muerte”: Cristosal 24 de abril de 2025Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi 11 de diciembre de 2024«La Elegida del Mal, el exorcismo de Sara» 21 de abril de 2025Jorge Alfredo Arámbula Flores nos invita a descubrir el poder de lo invisible en su nueva obra 3 de abril de 2025Flora Pascual Negueruela conmueve con Federico, una novela que toca el alma del lector 24 de abril de 2025Guillermo Santamaría debuta con una novela fantástica que honra la amistad, el rol y la aventura 29 de julio de 2025Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario 2 de septiembre de 2025Campeona olímpica argelina de boxeo apela suspensión 26 de agosto de 2025Sheinbaum cuestiona la afirmación del Mayo de que sobornaba a políticos y policías en México: “¿A quién le daba dinero?” 2 de mayo de 2025Victoria López Vico compartió su novela en Sant Jordi 2025 de la mano de Letrame Grupo Editorial
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Bruselas da el último paso para ratificar Mercosur, el principal pacto comercial de la UE
Política

Bruselas da el último paso para ratificar Mercosur, el principal pacto comercial de la UE

2 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Pese a la persistente oposición de varios Estados miembros, especialmente de la poderosa Francia, la Comisión Europea se dispone a lanzar este miércoles el proceso de ratificación de Mercosur pendiente desde que hace casi nueve meses se cerrara el pacto político en Montevideo. Bruselas también prevé adoptar el texto correspondiente para modernizar el tratado comercial con México. Tras años de negociaciones, ambos textos legales serán revisados y aprobados en el colegio de comisarios de este miércoles, para luego ser enviados a los colegisladores de la UE, el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, según ha adelantado el Ejecutivo europeo.

Este paso clave para ratificar el acuerdo con Mercosur —que será el mayor pacto comercial de los Veintisiete— era esperado desde comienzos de verano, ya que se considera un elemento clave de la estrategia de la UE de ampliar sus mercados y cerrar alianzas comerciales con otras zonas del mundo para amortiguar el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos. Sin embargo, ha habido que esperar semanas desde que la UE y Washington cerraran el acuerdo comercial bilateral para que Bruselas dé este paso, pese a que el tiempo corre en contra: cuanto más se tarde, más difícil será el objetivo fijado de lograr la ratificación provisional antes de que acabe 2025, para que entre en vigor —al menos parcialmente— antes de obtener el sello individual de los 27 Estados miembros. Pese a lo ajustado de los tiempos, en Bruselas se cree que todavía cumplir con el calendario previsto.

De ratificarse, proceso que ahora comienza, creará la mayor área comercial del mundo: un mercado de más de 722 millones de personas, 449 millones en Europa y 273 millones en Latinoamérica. Tras el fracaso anterior —en 2019 se alcanzó un principio de acuerdo que no pudo ser ratificado—, en diciembre pasado se enmendó parte de aquel texto para que sea asumible por quienes más problemas adujeron: Francia y buena parte del Parlamento Europeo.

El contexto general es, además, dramáticamente más complicado tras el pulso arancelario lanzado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a prácticamente todo el planeta, lo que ha llevado a Bruselas a multiplicar sus negociaciones en busca de acuerdos comerciales con otras partes del mundo.

Pese a todo, varios países han seguido trabajando hasta el último momento para retrasar el paso que se busca dar ahora. El calendario es, además, especialmente malo para el crítico más feroz del acuerdo con Mercosur: Francia. Su presidente, Emmanuel Macron, lo ha tratado de retrasar por el rechazo popular que genera, sobre todo entre un sector muy sensible en elecciones, el campo. Y el paso de Bruselas no puede llegar en peor momento, a solo unos días de que el primer ministro de Macron, François Bayrou, se someta a un voto de confianza que casi con toda seguridad perderá.

Paradójicamente, la historia podría repetirse: en París sentó especialmente mal que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, viajara a Montevideo a finales del año pasado para sellar el acuerdo político con los presidentes de los cuatro Estados que integran el bloque (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil) justo después de que cayera el predecesor de Bayrou, Michel Barnier, tras solo tres meses en el Gobierno.

Pero Francia no está sola en sus reparos al tratado. También Polonia ha trabajado activamente para frenar el proceso. Es, de hecho, una de las pocas cosas en las que se ponen de acuerdo el primer ministro, el conservador Donald Tusk, y el flamante presidente, el ultra Karol Nawrocki.

“Estoy listo para formar una minoría de bloqueo en el Consejo de la UE para detener la firma del acuerdo entre la UE y los países del Mercosur”, declaró Nawrocki la semana pasada ante el gabinete de ministros. El presidente dijo que trabajará con Tusk y su Gobierno en este asunto pese a sus profundas diferencias y también adelantó su intención de contactar a otros socios europeos, como Italia, para frenar el proceso.

Para Nawrocki, el Mercosur supone “el fin” del mercado avícola y vacuno y una “amenaza” para la agricultura polaca. Tusk por su parte indicó que su Gobierno está trabajando para introducir algún tipo de mecanismo con el que modificar o bloquear cualquier aspecto del acuerdo que ponga en riesgo el mercado interno, según informó EP.

Más Noticias

Las familias de Ayotzinapa salen decepcionadas de la reunión con Sheinbaum ante la falta de avances sustanciales

4 de septiembre de 2025

Iván Cepeda: “Mi propuesta es continuar el programa de Petro”

3 de septiembre de 2025

La segunda vida de ‘Ojitos mentirosos’ y ‘Chicuarotes’ en TikTok muestra la precarización de los barrios mexicanos

26 de agosto de 2025

Nicolás Maduro se atrinchera tras la bandera de la amenaza extranjera

29 de agosto de 2025

El acuerdo ampliado y modernizado con México, que también llega ahora al Colegio de Comisarios, es otro proceso de larga duración: el pacto para su actualización se alcanzó en enero, pocos días antes del regreso de Trump a la Casa Blanca y tras ocho años de intensas negociaciones. El acuerdo renovado con la UE busca impulsar unos intercambios comerciales que ascienden hoy a 82.000 millones de euros.

Seguir leyendo

 Pese a la persistente oposición de varios Estados miembros, especialmente de la poderosa Francia, la Comisión Europea se dispone a lanzar este miércoles el proceso de ratificación de Mercosur pendiente desde que hace casi nueve meses se cerrara el pacto político en Montevideo. Bruselas también prevé adoptar el texto correspondiente para modernizar el tratado comercial con México. Tras años de negociaciones, ambos textos legales serán revisados y aprobados en el colegio de comisarios de este miércoles, para luego ser enviados a los colegisladores de la UE, el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, según ha adelantado el Ejecutivo europeo.Este paso clave para ratificar el acuerdo con Mercosur —que será el mayor pacto comercial de los Veintisiete— era esperado desde comienzos de verano, ya que se considera un elemento clave de la estrategia de la UE de ampliar sus mercados y cerrar alianzas comerciales con otras zonas del mundo para amortiguar el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos. Sin embargo, ha habido que esperar semanas desde que la UE y Washington cerraran el acuerdo comercial bilateral para que Bruselas dé este paso, pese a que el tiempo corre en contra: cuanto más se tarde, más difícil será el objetivo fijado de lograr la ratificación provisional antes de que acabe 2025, para que entre en vigor —al menos parcialmente— antes de obtener el sello individual de los 27 Estados miembros. Pese a lo ajustado de los tiempos, en Bruselas se cree que todavía cumplir con el calendario previsto.De ratificarse, proceso que ahora comienza, creará la mayor área comercial del mundo: un mercado de más de 722 millones de personas, 449 millones en Europa y 273 millones en Latinoamérica. Tras el fracaso anterior —en 2019 se alcanzó un principio de acuerdo que no pudo ser ratificado—, en diciembre pasado se enmendó parte de aquel texto para que sea asumible por quienes más problemas adujeron: Francia y buena parte del Parlamento Europeo.El contexto general es, además, dramáticamente más complicado tras el pulso arancelario lanzado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a prácticamente todo el planeta, lo que ha llevado a Bruselas a multiplicar sus negociaciones en busca de acuerdos comerciales con otras partes del mundo.Pese a todo, varios países han seguido trabajando hasta el último momento para retrasar el paso que se busca dar ahora. El calendario es, además, especialmente malo para el crítico más feroz del acuerdo con Mercosur: Francia. Su presidente, Emmanuel Macron, lo ha tratado de retrasar por el rechazo popular que genera, sobre todo entre un sector muy sensible en elecciones, el campo. Y el paso de Bruselas no puede llegar en peor momento, a solo unos días de que el primer ministro de Macron, François Bayrou, se someta a un voto de confianza que casi con toda seguridad perderá. Paradójicamente, la historia podría repetirse: en París sentó especialmente mal que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, viajara a Montevideo a finales del año pasado para sellar el acuerdo político con los presidentes de los cuatro Estados que integran el bloque (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil) justo después de que cayera el predecesor de Bayrou, Michel Barnier, tras solo tres meses en el Gobierno. Pero Francia no está sola en sus reparos al tratado. También Polonia ha trabajado activamente para frenar el proceso. Es, de hecho, una de las pocas cosas en las que se ponen de acuerdo el primer ministro, el conservador Donald Tusk, y el flamante presidente, el ultra Karol Nawrocki. “Estoy listo para formar una minoría de bloqueo en el Consejo de la UE para detener la firma del acuerdo entre la UE y los países del Mercosur”, declaró Nawrocki la semana pasada ante el gabinete de ministros. El presidente dijo que trabajará con Tusk y su Gobierno en este asunto pese a sus profundas diferencias y también adelantó su intención de contactar a otros socios europeos, como Italia, para frenar el proceso.Para Nawrocki, el Mercosur supone “el fin” del mercado avícola y vacuno y una “amenaza” para la agricultura polaca. Tusk por su parte indicó que su Gobierno está trabajando para introducir algún tipo de mecanismo con el que modificar o bloquear cualquier aspecto del acuerdo que ponga en riesgo el mercado interno, según informó EP. El acuerdo ampliado y modernizado con México, que también llega ahora al Colegio de Comisarios, es otro proceso de larga duración: el pacto para su actualización se alcanzó en enero, pocos días antes del regreso de Trump a la Casa Blanca y tras ocho años de intensas negociaciones. El acuerdo renovado con la UE busca impulsar unos intercambios comerciales que ascienden hoy a 82.000 millones de euros. Seguir leyendo  

Pese a la persistente oposición de varios Estados miembros, especialmente de la poderosa Francia, la Comisión Europea se dispone a lanzar este miércoles el proceso de ratificación de Mercosur pendiente desde que hace casi nueve meses se cerrara el pacto político en Montevideo. Bruselas también prevé adoptar el texto correspondiente para modernizar el tratado comercial con México. Tras años de negociaciones, ambos textos legales serán revisados y aprobados en el colegio de comisarios de este miércoles, para luego ser enviados a los colegisladores de la UE, el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, según ha adelantado el Ejecutivo europeo.

Este paso clave para ratificar el acuerdo con Mercosur —que será el mayor pacto comercial de los Veintisiete— era esperado desde comienzos de verano, ya que se considera un elemento clave de la estrategia de la UE de ampliar sus mercados y cerrar alianzas comerciales con otras zonas del mundo para amortiguar el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos. Sin embargo, ha habido que esperar semanas desde que la UE y Washington cerraran el acuerdo comercial bilateral para que Bruselas dé este paso, pese a que el tiempo corre en contra: cuanto más se tarde, más difícil será el objetivo fijado de lograr la ratificación provisional antes de que acabe 2025, para que entre en vigor —al menos parcialmente— antes de obtener el sello individual de los 27 Estados miembros. Pese a lo ajustado de los tiempos, en Bruselas se cree que todavía cumplir con el calendario previsto.

De ratificarse, proceso que ahora comienza, creará la mayor área comercial del mundo: un mercado de más de 722 millones de personas, 449 millones en Europa y 273 millones en Latinoamérica. Tras el fracaso anterior —en 2019 se alcanzó un principio de acuerdo que no pudo ser ratificado—, en diciembre pasado se enmendó parte de aquel texto para que sea asumible por quienes más problemas adujeron: Francia y buena parte del Parlamento Europeo.

El contexto general es, además, dramáticamente más complicado tras el pulso arancelario lanzado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a prácticamente todo el planeta, lo que ha llevado a Bruselas a multiplicar sus negociaciones en busca de acuerdos comerciales con otras partes del mundo.

Pese a todo, varios países han seguido trabajando hasta el último momento para retrasar el paso que se busca dar ahora. El calendario es, además, especialmente malo para el crítico más feroz del acuerdo con Mercosur: Francia. Su presidente, Emmanuel Macron, lo ha tratado de retrasar por el rechazo popular que genera, sobre todo entre un sector muy sensible en elecciones, el campo. Y el paso de Bruselas no puede llegar en peor momento, a solo unos días de que el primer ministro de Macron, François Bayrou, se someta a un voto de confianza que casi con toda seguridad perderá.

Paradójicamente, la historia podría repetirse: en París sentó especialmente mal que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, viajara a Montevideo a finales del año pasado para sellar el acuerdo político con los presidentes de los cuatro Estados que integran el bloque (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil) justo después de que cayera el predecesor de Bayrou, Michel Barnier, tras solo tres meses en el Gobierno.

Pero Francia no está sola en sus reparos al tratado. También Polonia ha trabajado activamente para frenar el proceso. Es, de hecho, una de las pocas cosas en las que se ponen de acuerdo el primer ministro, el conservador Donald Tusk, y el flamante presidente, el ultra Karol Nawrocki.

“Estoy listo para formar una minoría de bloqueo en el Consejo de la UE para detener la firma del acuerdo entre la UE y los países del Mercosur”, declaró Nawrocki la semana pasada ante el gabinete de ministros. El presidente dijo que trabajará con Tusk y su Gobierno en este asunto pese a sus profundas diferencias y también adelantó su intención de contactar a otros socios europeos, como Italia, para frenar el proceso.

Para Nawrocki, el Mercosur supone “el fin” del mercado avícola y vacuno y una “amenaza” para la agricultura polaca. Tusk por su parte indicó que su Gobierno está trabajando para introducir algún tipo de mecanismo con el que modificiar o bloquear cualquier aspecto del acuerdo que ponga en riesgo el mercado interno, según informó EP.

El acuerdo ampliado y modernizado con México, que también llega ahora al Colegio de Comisarios, es otro proceso de larga duración: el pacto para su actualización se alcanzó en enero, pocos días antes del regreso de Trump a la Casa Blanca y tras ocho años de intensas negociaciones. El acuerdo renovado con la UE busca impulsar unos intercambios comerciales que ascienden hoy a 82.000 millones de euros.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Campeona olímpica argelina de boxeo apela suspensión
Antonio Manuel Cáceres Martín da voz a quienes rara vez son escuchados
Leer también
Política

Así los ladrones logran sacarle el máximo provecho a los móviles robados

6 de septiembre de 2025 2257
Política

Chile, ante el fantasma del revisionismo

6 de septiembre de 2025 10110
Política

Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones

6 de septiembre de 2025 10880
Política

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025 13622
Política

Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano

6 de septiembre de 2025 9167
Política

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025 3315
Cargar más
Agapito Mba Abeso debuta con una sátira provocadora que interpela al lector moderno

Agapito Mba Abeso debuta con una sátira provocadora que interpela al lector moderno

14 de julio de 2025
Juan Carlos Valencia Cortés cautiva con su ópera prima: un viaje entre sueños y realidad

Juan Carlos Valencia Cortés cautiva con su ópera prima: un viaje entre sueños y realidad

27 de agosto de 2025

El Congreso mexicano arranca con el paquete económico y el combate a la extorsión como prioridades

1 de septiembre de 2025

El ‘capitán’ Lara, el fenómeno electoral boliviano que quiere llegar al poder desde TikTok

25 de agosto de 2025

“In Search of This Lost Time”: la aclamada obra premiada regresa al Teatro Eugene O’Neill

24 de agosto de 2025
Jorge Alfredo Arámbula Flores nos invita a descubrir el poder de lo invisible en su nueva obra

Jorge Alfredo Arámbula Flores nos invita a descubrir el poder de lo invisible en su nueva obra

21 de abril de 2025

Ojizarco debuta con fuerza en la narrativa psicológica con una novela que atrapa desde los sueños

21 de mayo de 2025

El senador Iván Cepeda se lanza como precandidato presidencial de la izquierda

23 de agosto de 2025

Así Petro refrendó el juramento del cerro de Juaica

25 de agosto de 2025

«El Templo», una mirada poética a la naturaleza y los sentidos

12 de diciembre de 2024

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad