Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  viernes 24 octubre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
17 de octubre de 2025Lupillo Rivera contrademanda a Belinda por “declaraciones falsas y difamatorias que afectan su honra e imagen pública” 20 de octubre de 2025Bolívar Andrade Moscoso conquista corazones con un mensaje de transformación personal real y profundo 5 de mayo de 2025Carlos Eduardo García Espinoza lanza una mirada transformadora sobre la salud mental a través de su primer libro 23 de octubre de 2024José Francis Cárdenas Giraldo presenta ‘Lo que pienso, lo que siento, lo que doy’ 15 de octubre de 2025El ministro de Energía de Boric, bajo presión por un error en el cálculo de las cuentas de la luz en Chile 29 de abril de 2025Ecto de Persanqui – Mr. Maybe presentó El Samurái y El Dragón en Sant Jordi 2025 con la Editorial Letrame 24 de abril de 2025Mireia Moutik Silvestre firma ejemplares de El propósito en Sant Jordi 2025 de la mano de Letrame Editorial 21 de octubre de 2025Los enfrentamientos entre Petro y Trump en cinco actos 1 de abril de 2025Francisco José Vidal-Salmerón Pujante invita a la reflexión colectiva con su primer libro 23 de octubre de 2025Discusión del Presupuesto 2026 es “mero trámite”: Claudia Ortiz
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Bolivia: el gran tropiezo de los extremos
Política

Bolivia: el gran tropiezo de los extremos

20 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En el último semestre, Evo Morales intentó tumbar el Gobierno de su exdelfín Luis Arce y quitarle toda legitimidad al proceso electoral con una campaña en favor al voto nulo desde que no pudo viabilizar su propia candidatura. Jorge Tuto Quiroga prometió un severo ajuste estructural, el regreso de la asistencia financiera del FMI -incluso dio el posible monto de la ayuda- y el alineamiento con Estados Unidos, la detención de Morales y una total intransigencia con el partido que gobernó casi 20 años Bolivia al que sólo reconoció, en una entrevista con EL PAÍS, haber construido canchitas de fútbol. Entre esos extremos, Rodrigo Paz, que ganó inesperadamente la primera vuelta, apeló en la campaña del balotaje a un difuso “capitalismo para todos”, la fuerza de lo nuevo que le aportó su candidato a vicepresidente, el enigmático capitán Edman Lara, una posición menos hostil al MAS y la promesa de una salida más gradual a la severa crisis económica que deja la presidencia Arce. Consiguió el apoyo decisivo del voto blando del MAS para ganar la elección y del Occidente del país que rechazó la restauración conservadora que prometía Quiroga. Pero perdió en el Oriente y, curiosamente, en Tarija, su ciudad de residencia.

Paz, economista de profesión, hereda urgencias que afectan severamente la vida cotidiana de los bolivianos, como la escasez de combustible con largas filas en las estaciones de servicio, inflación en un país que conoce el trauma de la hiperinflación y el aumento del precio del dólar. Carga con las debilidades de los que llegan muy lejos demasiado rápido. Carece, en principio, de un partido. Su sigla, la del Partido Demócrata Cristiano, fue ofrecida en un mercado interno informal en la que los dueños colocan sus siglas a cambio de cargos o estímulos materiales y la promesa de alguna coincidencia. Sin un equipo de gobierno ni un programa delineado, el flamante presidente tampoco cuenta con mayoría parlamentaria -su propio bloque es heterogéneo- y deberá establecer una serie de alianzas y pactos que le den cierta gobernabilidad.

Rodrigo Paz celebra con sus seguidores, en las calles de la Paz, Bolivia.

Hijo de un expresidente, y con años de vida política propia, Paz sabe que esa gobernabilidad también requiere de un tipo de acuerdo con las organizaciones sociales y sindicatos afines a Morales y los gobiernos del MAS, que irán a la mesa de conversaciones para buscar los términos de esa convivencia. Ese pacto social estará sujeto a los resultados de la gestión económica y de lo que suceda con las fuerzas afines al MAS (reducido electoralmente al 3%) y del propio Morales, que consiguió que el voto nulo obtuviera el 19% de los votos en la primera vuelta.

La lábil justicia Bolivia -uno de los problemas estructurales irresueltos e incluso agravado durante los años del MAS- ha desplazado sus energías a auscultar a Arce, el presidente caído en desgracia. La desastrosa gestión económica y la pelea fratricida en la que se embarcó con Morales concluye con causas judiciales que afectan el buen nombre y honor de él y sus hijos -uno de ellos fue detenido por pegarle a su expareja– y una denuncia por abandono de mujer embarazada de una funcionaria con la que supuestamente tuvo una relación amorosa. Arce va camino a convertirse en el malo perfecto de la retirada del MAS del poder con temas judiciales sensibles y sin apoyos políticos y sociales.

La situación de Evo Morales -todavía una figura de peso- es distinta. Pesan causas judiciales en su contra -algunas motorizadas por el Gobierno de Arce- y un pedido de aprehensión por un caso de estupro que no le impidió votar en la elección del domingo. A diferencia de Arce, Morales conserva la capacidad de movilización, aunque sin la potencia de sus tiempos de esplendor. Edmund Lara, el outsider que dotó al proyecto de Paz del aire de recambio frente a las opciones tradicionales y el declinante partido de gobierno, es una fuente de preocupación para Morales desde que ha conseguido el interés y hasta el fervor del mundo popular del Occidente y Oriente del país.

Lara es, también, un tema de cuidado para el propio Paz. Habló anoche primero que nadie desde su casa de Santa Cruz y curiosamente no viajó a La Paz para estar con su compañero de fórmula. Su tendencia a autonomizarse y actuar por la libre parece impropio de un hombre de la policía. Vestido con la camiseta de la selección de Bolivia, Lara recordó la campaña sucia de un ciudadano ecuatoriano, en referencia al repertorio que recurrió nuevamente para desacreditarlo el consultor Jaime Durán Barba -uno de los grandes derrotados de la noche- que trabajó para Quiroga.

Rodrigo Paz durante su primera aparición como ganador de las elecciones en Bolivia.

Más tarde, en La Paz y con la sola compañía de su esposa e hijos en el escenario, Paz buscó que su demorada salida a esa escena como presidente electo ratificara esa condición de moderado en la era de los extremos. Con apelaciones familiares, patrióticas, de grandes acuerdos y convocatorias locales, hizo referencias a las llamadas de presidentes y del secretario de Estado adjunto de Estados Unidos, que le contó de la disposición de la administración Trump a ayudar en la crisis. La comunicación con el mundo exterior fue más fácil porque, a diferencia de la noche de su victoria de primera vuelta, no le robaron el celular.

Más Noticias

Piratas del Caribe

22 de octubre de 2025

El Gobierno del Estado de México aumenta la tarifa al transporte público en medio de protestas y negociaciones con transportistas

15 de octubre de 2025

Fin del tratado comercial y aranceles del 100%: Estados Unidos estudia sanciones sin precedentes contra Ortega y Murillo

21 de octubre de 2025

Nicolás Maduro, asediado e inamovible

19 de octubre de 2025

Seguir leyendo

 Rodrigo Paz se impone a las opciones más radicales de derecha e izquierda  

En el último semestre, Evo Morales intentó tumbar el Gobierno de su exdelfín Luis Arce y quitarle toda legitimidad al proceso electoral con una campaña en favor al voto nulo desde que no pudo viabilizar su propia candidatura. Jorge Tuto Quiroga prometió un severo ajuste estructural, el regreso de la asistencia financiera del FMI -incluso dio el posible monto de la ayuda- y el alineamiento con Estados Unidos, la detención de Morales y una total intransigencia con el partido que gobernó casi 20 años Bolivia al que sólo reconoció, en una entrevista con EL PAÍS, haber construido canchitas de fútbol. Entre esos extremos, Rodrigo Paz, que ganó inesperadamente la primera vuelta, apeló en la campaña del balotaje a un difuso “capitalismo para todos”, la fuerza de lo nuevo que le aportó su candidato a vicepresidente, el enigmático capitán Edman Lara, una posición menos hostil al MAS y la promesa de una salida más gradual a la severa crisis económica que deja la presidencia Arce. Consiguió el apoyo decisivo del voto blando del MAS para ganar la elección y del Occidente del país que rechazó la restauración conservadora que prometía Quiroga. Pero perdió en el Oriente y, curiosamente, en Tarija, su ciudad de residencia.

Paz, economista de profesión, hereda urgencias que afectan severamente la vida cotidiana de los bolivianos, como la escasez de combustible con largas filas en las estaciones de servicio, inflación en un país que conoce el trauma de la hiperinflación y el aumento del precio del dólar. Carga con las debilidades de los que llegan muy lejos demasiado rápido. Carece, en principio, de un partido. Su sigla, la del Partido Demócrata Cristiano, fue ofrecida en un mercado interno informal en la que los dueños colocan sus siglas a cambio de cargos o estímulos materiales y la promesa de alguna coincidencia. Sin un equipo de gobierno ni un programa delineado, el flamante presidente tampoco cuenta con mayoría parlamentaria -su propio bloque es heterogéneo- y deberá establecer una serie de alianzas y pactos que le den cierta gobernabilidad.

Rodrigo Paz celebra con sus seguidores, en las calles de la Paz, Bolivia.

Hijo de un expresidente, y con años de vida política propia, Paz sabe que esa gobernabilidad también requiere de un tipo de acuerdo con las organizaciones sociales y sindicatos afines a Morales y los gobiernos del MAS, que irán a la mesa de conversaciones para buscar los términos de esa convivencia. Ese pacto social estará sujeto a los resultados de la gestión económica y de lo que suceda con las fuerzas afines al MAS (reducido electoralmente al 3%) y del propio Morales, que consiguió que el voto nulo obtuviera el 19% de los votos en la primera vuelta.

La lábil justicia Bolivia -uno de los problemas estructurales irresueltos e incluso agravado durante los años del MAS- ha desplazado sus energías a auscultar a Arce, el presidente caído en desgracia. La desastrosa gestión económica y la pelea fratricida en la que se embarcó con Morales concluye con causas judiciales que afectan el buen nombre y honor de él y sus hijos -uno de ellos fue detenido por pegarle a su expareja– y una denuncia por abandono de mujer embarazada de una funcionaria con la que supuestamente tuvo una relación amorosa. Arce va camino a convertirse en el malo perfecto de la retirada del MAS del poder con temas judiciales sensibles y sin apoyos políticos y sociales.

La situación de Evo Morales -todavía una figura de peso- es distinta. Pesan causas judiciales en su contra -algunas motorizadas por el Gobierno de Arce- y un pedido de aprehensión por un caso de estupro que no le impidió votar en la elección del domingo. A diferencia de Arce, Morales conserva la capacidad de movilización, aunque sin la potencia de sus tiempos de esplendor. Edmund Lara, el outsider que dotó al proyecto de Paz del aire de recambio frente a las opciones tradicionales y el declinante partido de gobierno, es una fuente de preocupación para Morales desde que ha conseguido el interés y hasta el fervor del mundo popular del Occidente y Oriente del país.

Lara es, también, un tema de cuidado para el propio Paz. Habló anoche primero que nadie desde su casa de Santa Cruz y curiosamente no viajó a La Paz para estar con su compañero de fórmula. Su tendencia a autonomizarse y actuar por la libre parece impropio de un hombre de la policía. Vestido con la camiseta de la selección de Bolivia, Lara recordó la campaña sucia de un ciudadano ecuatoriano, en referencia al repertorio que recurrió nuevamente para desacreditarlo el consultor Jaime Durán Barba -uno de los grandes derrotados de la noche- que trabajó para Quiroga.

Rodrigo Paz durante su primera aparición como ganador de las elecciones en Bolivia.

Más tarde, en La Paz y con la sola compañía de su esposa e hijos en el escenario, Paz buscó que su demorada salida a esa escena como presidente electo ratificara esa condición de moderado en la era de los extremos. Con apelaciones familiares, patrióticas, de grandes acuerdos y convocatorias locales, hizo referencias a las llamadas de presidentes y del secretario de Estado adjunto de Estados Unidos, que le contó de la disposición de la administración Trump a ayudar en la crisis. La comunicación con el mundo exterior fue más fácil porque, a diferencia de la noche de su victoria de primera vuelta, no le robaron el celular.

Seguir leyendo

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Chile levanta el mayor registro genético de su biodiversidad
Rodrigo Paz, nuevo presidente de Bolivia
Leer también
Política

Los 10 lugares favoritos del alcalde de Estación Central: “Algunos dicen que hablo más como catequista que como político”

24 de octubre de 2025 6914
Silvia Manzano Giráldez florece entre dolor y ternura con su primer libro Espinas Rosas
Destacados

Silvia Manzano Giráldez florece entre dolor y ternura con su primer libro Espinas Rosas

24 de octubre de 2025 8410
María Fabiana Lado Zapattini abre un portal de consciencia con su obra Las Doce Puertas Sagradas: Un viaje iniciático hacia la Sabiapausa
Destacados

María Fabiana Lado Zapattini abre un portal de consciencia con su obra Las Doce Puertas Sagradas: Un viaje iniciático hacia la Sabiapausa

24 de octubre de 2025 8008
Política

La Auditoría señala un desvío de 63 millones de pesos en el parque ecológico construido sobre el aeropuerto de Texcoco

24 de octubre de 2025 5478
Política

Volver a hablar de Chile

24 de octubre de 2025 12502
Política

El desprestigio del acuerdo

24 de octubre de 2025 5834
Cargar más

El primer mes del nuevo Poder Judicial desde dentro: caos, represalias y obsesión por el escrutinio público

13 de octubre de 2025

«El amor en tiempos modernos» de Natalia Andrea Cádiz Bustamante

12 de diciembre de 2024

Las claves de la enfermedad de manos, pies y boca en México: qué es, cómo se transmite y cuáles son sus síntomas

17 de octubre de 2025

Natalia Urteaga y Jaione Fernández de Jauregui presentan ‘Sexualidad. El arte de unir y crear’: una exploración íntima de la sexualidad humana

30 de octubre de 2024
Estrella Made presentó El libro de la magia y la luz en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

Estrella Made presentó El libro de la magia y la luz en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

25 de abril de 2025
Rubén Lázaro Bagüés presenta su novela Arcano Vikingo I: El Crepúsculo de los Dioses en Sant Jordi 2025

Rubén Lázaro Bagüés presenta su novela Arcano Vikingo I: El Crepúsculo de los Dioses en Sant Jordi 2025

25 de abril de 2025

Natalia Alcalde Herrero y María Pilar Usón Carreras presentan su obra «Educando a valientes. Programas de mejora de la convivencia y prevención del acoso escolar desde educación infantil hasta educación secundaria».

16 de enero de 2025

Asesinan al empresario y productor de limones Bernardo Bravo en Michoacán

21 de octubre de 2025

Alicia Higueras Alba debuta con una obra que da voz a la resiliencia y al amor verdadero

26 de marzo de 2025

Vier Vázquez Rosa debuta con ‘La voz del silencio’, una invitación a explorar las emociones a través de la poesía

3 de diciembre de 2024

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad