Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  miércoles 10 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
9 de septiembre de 2025Las retenciones de militares marcan una nueva etapa en el conflicto armado de Colombia 8 de septiembre de 2025Movimiento Laudato Si realiza peregrinación y actividades en San Salvador 1 de septiembre de 2025Cruz Roja Salvadoreña entrega a 17 nuevos rescatistas a ciudadanía 30 de agosto de 2025Festival Estéreo Picnic 2026: cartel oficial, fechas, venta de boletos y precios 9 de septiembre de 2025El juez Moraes pide condenar a Bolsonaro por liderar un intento de golpe de Estado 11 de marzo de 2025Beatriz Conejero Martínez publica «Sospecha cautiva bajo el cielo», una novela de ficción cargada de misterio 4 de septiembre de 2025Estados Unidos y Venezuela: seis años de máxima tensión 30 de agosto de 2025La justicia penal en el laberinto de la criminalidad política 10 de septiembre de 2025Decepción mundial para Venezuela 1 de septiembre de 2025Pensión Bienestar en septiembre 2025: calendario de pagos, montos y beneficiarios
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  ‘Apps’ de menstruación: qué pasa con tus datos y cómo pueden servir para criminalizar el aborto
Política

‘Apps’ de menstruación: qué pasa con tus datos y cómo pueden servir para criminalizar el aborto

9 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

¿Qué tiene que ver el volátil ambiente político mundial con la menstruación de millones de personas? ¿Con quién comparten nuestros datos médicos las aplicaciones de ciclo menstrual? ¿Cómo esta información puede ser usada para criminalizar a mujeres que deciden abortar?

Cada vez más personas descargan aplicaciones de seguimiento menstrual en sus celulares y esas preguntas se están convirtiendo en la gran preocupación de investigadores y académicos porque los datos vertidos allí se consideran “una mina de oro” para el mercado. Dos investigaciones recientes, una del Centro Minderoo de la Universidad de Cambridge y otra de Privacy International, con metodologías diferentes, llegan a conclusiones similares: el riesgo de que estos datos terminen en manos indebidas, no solo privadas sino estatales es latente. Los gobiernos con fines policiales y las empresas con fines comerciales.

“Las aplicaciones de seguimiento menstrual convierten la información personal de salud en datos que se recopilan, analizan y venden. Esto supone riesgos y perjuicios para las usuarias y la sociedad, ya que los datos de seguimiento menstrual pueden utilizarse para controlar la vida reproductiva de las personas”, dice la Dra. Stefanie Felsberger, autora principal del informe de Munderoo.

El femtech, como se conoce al mercado de productos tecnológicos enfocados en la salud y el bienestar de las mujeres, es un negocio lucrativo, que se espera que llegue a los 60 mil millones de dólares en 2027. Las aplicaciones de ciclo menstrual aportan al menos el 50 por ciento a ese mercado creciente y se presentan a sí mismas como las encargadas de cerrar la brecha de salud de género que existe, dice el informe de Minderoo. Solo entre las tres aplicaciones más populares suman 250 millones de descargas.

Estas apps recopilan información sobre el periodo menstrual, los síntomas, las emociones, el ejercicio, las preferencias sexuales y los métodos anticonceptivos, entre otros datos y generan predicciones sobre las fechas de ovulación, síndrome premenstrual y siguiente ciclo. Aunque, de acuerdo con estudios médicos, tampoco logran predecirlo con precisión.

Una mujer recibe toallas sanitarias.

“Si estos datos caen en manos indebidas, podrían propiciar daños que van más allá de la salud reproductiva, como la violencia de pareja, riesgos para las perspectivas laborales, la vigilancia laboral o la discriminación en el seguro médico”, agrega Felsberger.

Uso comercial de datos

Es ahí donde cobra importancia la inextricable maraña de los terceros que tienen acceso a esos datos. El estudio de Privacy International titulado “No Body’s Business but Mine: Vol 2” se concentró en responder si dadas las continuas amenazas a los derechos sexuales y reproductivos a nivel mundial, son realmente seguras las aplicaciones de seguimiento menstrual para quienes las usan y qué tan responsables son con sus políticas de privacidad.

La preocupación por la privacidad de estos datos viene de tiempo atrás, pero ha mutado con los años. En 2019, Privacy hizo la primera investigación sobre 10 aplicaciones y se centró en cómo estas compartían o no sus datos con Facebook. Ahora, teniendo en cuenta los cambios en el panorama político, así como las transformaciones tecnológicas como la expansión de los servicios basados en la nube y de la inteligencia artificial, realizaron otro estudio técnico con nuevas preguntas.

Esta vez, durante cinco años, pusieron los ojos en las aplicaciones más descargadas de Google y siguieron la red invisible de terceros privados que aparecen en el proceso. Y aunque aseguran que estas aplicaciones no están compartiendo los datos de las usuarias de una manera “tan grave como en 2019”, hallaron nuevos riesgos asociados a la privacidad. “Observamos varias categorías de terceros que muchas aplicaciones estaban integrando con diferentes fines, como kits de desarrollo de software publicitario (SDKs) o interfaces de programación de aplicaciones (APIs) para habilitar ciertas funciones dentro de las apps. Estos terceros, con frecuencia, procesaban cierto grado de datos personales o del dispositivo del usuario”, dice el estudio.

Una joven observa una aplicación de menstruación.

Temor por vigilancia reproductiva

En ese sentido, coinciden con Cambridge. La preocupación mayor tiene que ver con cómo estos datos puedan ser usados para la vigilancia reproductiva. “El almacenamiento fuera del dispositivo introduce un riesgo adicional: que esos datos puedan ser incautados y utilizados en su contra (y sin su conocimiento), especialmente en jurisdicciones donde el cuidado reproductivo está criminalizado o restringido”, dice Privacy.

Una preocupación que se extiende a varios de Latinoamérica donde aún se penaliza el aborto. Muchas de las inquietudes se activaron con fuerza desde la revocación del caso Roe contra Wade en Estados Unidos en estados que han introducido restricciones y prohibiciones al acceso al aborto y el temor de que las aplicaciones compartan datos incriminatorios sobre la salud sexual de sus usuarias (por ejemplo, semanas de menstruación faltante) para cumplir con una investigación policial, lo que podría resultar en una violación del derecho a la privacidad y a la salud de la mujer.

Las alertas tienen sustento en al menos dos casos. Uno en Nebraska, donde una mujer fue condenada por interrumpir un embarazo luego de que los fiscales usaran mensajes de Facebook en los que ella y su madre hablaban de la compra de un medicamento para abortar; y otro en Reino Unido, donde Carla Foster, una madre de tres hijos y separada, fue condenada a 28 meses de prisión por acceder a un aborto después de las 24 semanas de embarazo, el límite legal en Gales. Las pruebas contra ella incluyeron su propio historial en línea, mensajes de texto y llamadas. Además, como reveló el portal Tortoise, los investigadores también solicitaron datos relacionados con aplicaciones de seguimiento de la menstruación”.

A esos hoyos negros de algunas aplicaciones se suma que, según Sian Norris, autora del libro Cuerpos bajo vigilancia, los grupos antiaborto también han lanzado sus propias aplicaciones para el seguimiento de la menstruación. “FEMM Health es una creación de la Alianza Mundial de la Juventud, una organización antiaborto respaldada financieramente por la Fundación Chiaroscuro. Chiaroscuro está financiada principalmente por Sean Fieler, un destacado donante de organizaciones conservadoras estadounidenses”, escribe en The Dial. “Es decir, casi medio millón de mujeres comparten actualmente sus datos sensibles de salud reproductiva con una organización antiaborto”, agrega y explica que según las pautas de privacidad, esa empresa puede compartir los datos con la justicia.

En Latinoamérica, también hay preocupación sobre la recopilación de información. En 2023, un equipo de investigadoras del Tecnológico de Monterrey, lideradas por Paola Ricaurte Quijano, realizó una investigación cualitativa llamada ‘Mi cuerpo es mío: apps menstruales y la normalización sociotécnica del género’. Este estudio cualitativo- que entrevistó a 32 personas- encontró que, desde el diseño, las apps refuerzan concepciones binarias y estereotipos de lo femenino; que existe un sesgo algortímico que beneficia más a quienes tienen ciclos regulares y que la mayoría no lee las políticas de privacidad ni considera la protección de datos un requisito para instalar la app. “Se encuentran en una posición pasiva debido a que no visualizan soluciones factibles que puedan realizar individual y práctica para proteger sus datos personales”, dice el informe.

Sin embargo, ante este panorama, algunas usuarias han comenzado a buscar aplicaciones de seguimiento menstrual que mejoren la privacidad, mientras que otras directamente han eliminado estas apps por temor a la falta de protección de sus datos.

Las ‘apps’ toman posición

No todo está perdido. De acuerdo con Privacy, algunas apps una función destacable desde el punto de vista de la privacidad: la opción de almacenar los datos localmente en el dispositivo del usuario. Esto significa que la información del ciclo menstrual ingresada por el usuario permanece en su dispositivo y no se transmite automáticamente al desarrollador ni se guarda en la nube. Este enfoque puede mejorar la privacidad y el control del usuario, ya que solo el usuario (es decir, su dispositivo) procesa y almacena sus datos.

Una joven sostiene una prueba de embarazo mientras sostiene su teléfono.

Más Noticias

El ataque a los jueces es un ataque a la democracia

28 de agosto de 2025

Así le hemos contado la victoria de Colombia ante Bolivia en las eliminatorias rumbo al Mundial 2026

5 de septiembre de 2025

Hay Festival | Guillermo Arriaga: “Algo tiene la ficción que nos hace más humanos”

8 de septiembre de 2025

La selección de fútbol de Paraguay celebra en guaraní su regreso al Mundial 15 años después

10 de septiembre de 2025

Además, algunas de ellas, como Flo y Period Tracker (GP Apps), han tomado públicamente una posición en contra de la criminalización del aborto y del uso excesivo del poder por parte de las autoridades, en este mundo posterior a Roe. Y se han creado nuevas alternativas como una aplicación llamada Euki, que fue creada por Digital Defense Fund e Ibis Reproductive Health, dos organizaciones de salud sexual y tecnología social y es la más reconocida entre los defensores de la privacidad. Fue diseñada con privacidad por defecto, se puede usar sin necesidad de crear una cuenta y es de código abierto.

Estos objetivos de privacidad deberían ser la norma, no la excepción. El panorama regulatorio actual no impone suficiente responsabilidad a las apps para que adopten mejores prácticas de privacidad; para que los desarrolladores diseñen una privacidad robusta en sus apps por defecto, deben existir estándares regulatorios explícitos y salvaguardas que hagan la privacidad atractiva para los desarrolladores, y las excepciones que permiten vender y compartir datos de las usuarias con terceros deben reconsiderarse y limitarse.

Seguir leyendo

 Dos investigaciones, una de la Universidad de Cambridge y otra de Privacy International alertan sobre cómo los datos que se vierten en las aplicaciones de seguimiento menstrual pueden ser usados por los gobiernos para controlar la vida reproductiva de las personas y por las empresas para comercializarlos  

¿Qué tiene que ver el volátil ambiente político mundial con la menstruación de millones de personas? ¿Con quién comparten nuestros datos médicos las aplicaciones de ciclo menstrual? ¿Cómo esta información puede ser usada para criminalizar a mujeres que deciden abortar?

Cada vez más personas descargan aplicaciones de seguimiento menstrual en sus celulares y esas preguntas se están convirtiendo en la gran preocupación de investigadores y académicos porque los datos vertidos allí se consideran “una mina de oro” para el mercado. Dos investigaciones recientes, una del Centro Minderoo de la Universidad de Cambridge y otra de Privacy International, con metodologías diferentes, llegan a conclusiones similares: el riesgo de que estos datos terminen en manos indebidas, no solo privadas sino estatales es latente. Los gobiernos con fines policiales y las empresas con fines comerciales.

“Las aplicaciones de seguimiento menstrual convierten la información personal de salud en datos que se recopilan, analizan y venden. Esto supone riesgos y perjuicios para las usuarias y la sociedad, ya que los datos de seguimiento menstrual pueden utilizarse para controlar la vida reproductiva de las personas”, dice la Dra. Stefanie Felsberger, autora principal del informe de Munderoo.

El femtech, como se conoce al mercado de productos tecnológicos enfocados en la salud y el bienestar de las mujeres, es un negocio lucrativo, que se espera que llegue a los 60 mil millones de dólares en 2027. Las aplicaciones de ciclo menstrual aportan al menos el 50 por ciento a ese mercado creciente y se presentan a sí mismas como las encargadas de cerrar la brecha de salud de género que existe, dice el informe de Minderoo. Solo entre las tres aplicaciones más populares suman 250 millones de descargas.

Estas apps recopilan información sobre el periodo menstrual, los síntomas, las emociones, el ejercicio, las preferencias sexuales y los métodos anticonceptivos, entre otros datos y generan predicciones sobre las fechas de ovulación, síndrome premenstrual y siguiente ciclo. Aunque, de acuerdo con estudios médicos, tampoco logran predecirlo con precisión.

Una mujer recibe toallas sanitarias.
Una mujer recibe toallas sanitarias. Maskot (Getty Images/Maskot)

“Si estos datos caen en manos indebidas, podrían propiciar daños que van más allá de la salud reproductiva, como la violencia de pareja, riesgos para las perspectivas laborales, la vigilancia laboral o la discriminación en el seguro médico”, agrega Felsberger.

Uso comercial de datos

Es ahí donde cobra importancia la inextricable maraña de los terceros que tienen acceso a esos datos. El estudio de Privacy International titulado “No Body’s Business but Mine: Vol 2” se concentró en responder si dadas las continuas amenazas a los derechos sexuales y reproductivos a nivel mundial, son realmente seguras las aplicaciones de seguimiento menstrual para quienes las usan y qué tan responsables son con sus políticas de privacidad.

La preocupación por la privacidad de estos datos viene de tiempo atrás, pero ha mutado con los años. En 2019, Privacy hizo la primera investigación sobre 10 aplicaciones y se centró en cómo estas compartían o no sus datos con Facebook. Ahora, teniendo en cuenta los cambios en el panorama político, así como las transformaciones tecnológicas como la expansión de los servicios basados en la nube y de la inteligencia artificial, realizaron otro estudio técnico con nuevas preguntas.

Esta vez, durante cinco años, pusieron los ojos en las aplicaciones más descargadas de Google y siguieron la red invisible de terceros privados que aparecen en el proceso. Y aunque aseguran que estas aplicaciones no están compartiendo los datos de las usuarias de una manera “tan grave como en 2019”, hallaron nuevos riesgos asociados a la privacidad. “Observamos varias categorías de terceros que muchas aplicaciones estaban integrando con diferentes fines, como kits de desarrollo de software publicitario (SDKs) o interfaces de programación de aplicaciones (APIs) para habilitar ciertas funciones dentro de las apps. Estos terceros, con frecuencia, procesaban cierto grado de datos personales o del dispositivo del usuario”, dice el estudio.

Una joven observa una aplicación de menstruación.
Una joven observa una aplicación de menstruación. SolStock (Getty Images)

Temor por vigilancia reproductiva

En ese sentido, coinciden con Cambridge. La preocupación mayor tiene que ver con cómo estos datos puedan ser usados para la vigilancia reproductiva. “El almacenamiento fuera del dispositivo introduce un riesgo adicional: que esos datos puedan ser incautados y utilizados en su contra (y sin su conocimiento), especialmente en jurisdicciones donde el cuidado reproductivo está criminalizado o restringido”, dice Privacy.

Una preocupación que se extiende a varios de Latinoamérica donde aún se penaliza el aborto. Muchas de las inquietudes se activaron con fuerza desde la revocación del caso Roe contra Wade en Estados Unidos en estados que han introducido restricciones y prohibiciones al acceso al aborto y el temor de que las aplicaciones compartan datos incriminatorios sobre la salud sexual de sus usuarias (por ejemplo, semanas de menstruación faltante) para cumplir con una investigación policial, lo que podría resultar en una violación del derecho a la privacidad y a la salud de la mujer.

Las alertas tienen sustento en al menos dos casos. Uno en Nebraska, donde una mujer fue condenada por interrumpir un embarazo luego de que los fiscales usaran mensajes de Facebook en los que ella y su madre hablaban de la compra de un medicamento para abortar; y otro en Reino Unido, donde Carla Foster, una madre de tres hijos y separada, fue condenada a 28 meses de prisión por acceder a un aborto después de las 24 semanas de embarazo, el límite legal en Gales. Las pruebas contra ella incluyeron su propio historial en línea, mensajes de texto y llamadas. Además, como reveló el portal Tortoise, los investigadores también solicitaron datos relacionados con aplicaciones de seguimiento de la menstruación”.

A esos hoyos negros de algunas aplicaciones se suma que, según Sian Norris, autora del libro Cuerpos bajo vigilancia, los grupos antiaborto también han lanzado sus propias aplicaciones para el seguimiento de la menstruación. “FEMM Health es una creación de la Alianza Mundial de la Juventud, una organización antiaborto respaldada financieramente por la Fundación Chiaroscuro. Chiaroscuro está financiada principalmente por Sean Fieler, un destacado donante de organizaciones conservadoras estadounidenses”, escribe en The Dial. “Es decir, casi medio millón de mujeres comparten actualmente sus datos sensibles de salud reproductiva con una organización antiaborto”, agrega y explica que según las pautas de privacidad, esa empresa puede compartir los datos con la justicia.

En Latinoamérica, también hay preocupación sobre la recopilación de información. En 2023, un equipo de investigadoras del Tecnológico de Monterrey, lideradas por Paola Ricaurte Quijano, realizó una investigación cualitativa llamada ‘Mi cuerpo es mío: apps menstruales y la normalización sociotécnica del género’. Este estudio cualitativo- que entrevistó a 32 personas- encontró que, desde el diseño, las apps refuerzan concepciones binarias y estereotipos de lo femenino; que existe un sesgo algortímico que beneficia más a quienes tienen ciclos regulares y que la mayoría no lee las políticas de privacidad ni considera la protección de datos un requisito para instalar la app. “Se encuentran en una posición pasiva debido a que no visualizan soluciones factibles que puedan realizar individual y práctica para proteger sus datos personales”, dice el informe.

Sin embargo, ante este panorama, algunas usuarias han comenzado a buscar aplicaciones de seguimiento menstrual que mejoren la privacidad, mientras que otras directamente han eliminado estas apps por temor a la falta de protección de sus datos.

Las ‘apps’ toman posición

No todo está perdido. De acuerdo con Privacy, algunas apps una función destacable desde el punto de vista de la privacidad: la opción de almacenar los datos localmente en el dispositivo del usuario. Esto significa que la información del ciclo menstrual ingresada por el usuario permanece en su dispositivo y no se transmite automáticamente al desarrollador ni se guarda en la nube. Este enfoque puede mejorar la privacidad y el control del usuario, ya que solo el usuario (es decir, su dispositivo) procesa y almacena sus datos.

Una joven sostiene una prueba de embarazo mientras sostiene su teléfono.
Una joven sostiene una prueba de embarazo mientras sostiene su teléfono.Riska (Getty Images)

Además, algunas de ellas, como Flo y Period Tracker (GP Apps), han tomado públicamente una posición en contra de la criminalización del aborto y del uso excesivo del poder por parte de las autoridades, en este mundo posterior a Roe. Y se han creado nuevas alternativas como una aplicación llamada Euki, que fue creada por Digital Defense Fund e Ibis Reproductive Health, dos organizaciones de salud sexual y tecnología social y es la más reconocida entre los defensores de la privacidad. Fue diseñada con privacidad por defecto, se puede usar sin necesidad de crear una cuenta y es de código abierto.

Estos objetivos de privacidad deberían ser la norma, no la excepción. El panorama regulatorio actual no impone suficiente responsabilidad a las apps para que adopten mejores prácticas de privacidad; para que los desarrolladores diseñen una privacidad robusta en sus apps por defecto, deben existir estándares regulatorios explícitos y salvaguardas que hagan la privacidad atractiva para los desarrolladores, y las excepciones que permiten vender y compartir datos de las usuarias con terceros deben reconsiderarse y limitarse.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Banksy reaparece con un mural de un juez golpeando a un manifestante y las autoridades lo tapan
Cubano La Cruz avanza a cuartos de final en mundial de boxeo
Leer también
Política

El chavismo lanza una ofensiva para demostrar a Estados Unidos y al mundo que combate el narcotráfico

10 de septiembre de 2025 9266
Política

Sudamérica termina las eliminatorias para el Mundial con seis clasificados

10 de septiembre de 2025 13791
Política

Decepción mundial para Venezuela

10 de septiembre de 2025 5497
Política

Colombia fulmina a Venezuela, que se queda sin Mundial por el triunfo de Bolivia (3-6)

10 de septiembre de 2025 429
Política

El oficialismo y la oposición dan el primer paso en el Congreso para poner en marcha el plan de Sheinbaum contra la extorsión

10 de septiembre de 2025 5029
Política

La selección de fútbol de Paraguay celebra en guaraní su regreso al Mundial 15 años después

10 de septiembre de 2025 4061
Cargar más

Estíbaliz Plaza Alonso lanza su primera novela De oro y nata: un relato autobiográfico sobre sanación y redención

26 de septiembre de 2024

Adiós a la publicidad: cómo quitar los anuncios en un móvil Xiaomi en seis sencillos pasos 

4 de septiembre de 2025

Morena opaca a Sheinbaum

30 de agosto de 2025
Sant Jordi 2025: Iñaki Alegría Coll emocionó a los lectores con su obra en la parada de la Editorial Letrame

Sant Jordi 2025: Iñaki Alegría Coll emocionó a los lectores con su obra en la parada de la Editorial Letrame

29 de abril de 2025

El fiscal de Quintana Roo cierra filas con el Ejército en el caso del militar acusado de abusar de una niña de 9 años

9 de septiembre de 2025

El último juego oficial de Lionel Messi en Argentina, en imágenes

5 de septiembre de 2025
Miryam Moya presenta La última palabra de Marta en Sant Jordi 2025

Miryam Moya presenta La última palabra de Marta en Sant Jordi 2025

24 de abril de 2025

Una nueva mirada al bienestar canino: Sharon Ferrer Tresaco publica «La cruda ansiedad canina»

19 de agosto de 2024
BEATRIZ CONEJERO MARTÍNEZ PRESENTA "SOSPECHA CAUTIVA BAJO EL CIELO" EN SANT JORDI 2025

BEATRIZ CONEJERO MARTÍNEZ PRESENTA «SOSPECHA CAUTIVA BAJO EL CIELO» EN SANT JORDI 2025

24 de abril de 2025
Laura Andrea Rendón Pareja deslumbra con su poemario "Vestigios: Testimonios del lápiz y la carne"

Laura Andrea Rendón Pareja deslumbra con su poemario «Vestigios: Testimonios del lápiz y la carne»

13 de febrero de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad