Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  miércoles 10 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
2 de abril de 2025Inés Martínez deslumbra con su primer poemario a los 16 años 5 de septiembre de 2025El otro infierno de Chile 30 de agosto de 2024Nota de prensa: «La Lata de Galletas», una novela conmovedora y cercana, de la autora Laura Retamar López 29 de julio de 2025Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario 19 de mayo de 2025Lourdes Reginensi lanza una obra imprescindible para entender el marketing cotidiano 26 de agosto de 2025Cómo leer los mensajes de WhatsApp eliminados y recuperar las conversaciones  14 de abril de 2025Antonio Mora Barrera debuta en la literatura con una historia que entrelaza misterio, espiritualidad y vidas pasadas 26 de agosto de 2025Cuándo se entrega y quiénes reciben el Subsidio al Empleo Joven 2025 en Chile 16 de octubre de 2024Onofre Restrepo presenta su obra de ficción «El Elegido, entre la ficción y la realidad» 18 de septiembre de 2024«Al Borde del Suicidio», un relato de superación y esperanza que rompe el silencio
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Detrás de las asonadas
Política

Detrás de las asonadas

9 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Que unos uniformados sean quemados vivos por parte de civiles y queden con graves lesiones es un hecho que evidencia una crisis muy honda en la legitimidad del Estado y de quienes en su nombre deben imponer autoridad. Uno de los retos más grandes que tiene la fuerza pública es definir cuál es la proporcionalidad que corresponde en cada caso para enfrentar ataques. Las asonadas que se han presentado en las últimas semanas, en las cuales grupos grandes de militares han quedado sometidos a la voluntad de los civiles , son la punta de un iceberg inmenso. Como sucede con todo problema crítico, resolverlo no es sencillo. No es que disparen y ya, como piden algunos.

La situación no es nueva, pero sí se ha agravado y ha escalado en términos de violencia. Esto es en parte resultado del fracaso de la equivocada política de paz total en la cual se insiste en dialogar con grupos que son parte de la delincuencia organizada de narcotraficantes o que prestan su servicio a las mafias y no muestran deseos de dejar de delinquir. También, en medio de tantos errores, hay que reconocer un acierto al Gobierno de Gustavo Petro: la orden dada a los miembros de la fuerza pública para que respeten a los civiles y no usen contra ellos la fuerza letal. Eso ha salvado vidas y protegerlas es un principio constitucional. No obstante, esto ha traído una consecuencia preocupante: el uso cada vez mayor de civiles como escudos humanos por parte de los ilegales, en particular en zonas de cultivos ilícitos y laboratorios.

Además de esas decisiones políticas puntuales, conviene ver el contexto mayor porque la pérdida de respeto hacia la autoridad legítima del Estado es una consecuencia de hechos encadenados que llevan a esos episodios extremos inaceptables. Revisemos algunos: en muchas regiones, en las cuales el Estado ha perdido presencia efectiva, los grupos ilegales son ley y autoridad. Entre otras razones, porque las economías ilegales no funcionan al margen de las comunidades, sino dentro de ellas y con ellas. Hay poblaciones y regiones que viven de esas economías ilegales de manera directa o indirecta porque es la forma de sustento y la legalidad no ofrece alternativas. Se debe entender que la presión de los grupos armados hace que sus órdenes no sean optativas para los civiles. Se suma a todo esto que la presencia de la fuerza pública suele centrarse en la erradicación y persecución de los grupos armados y eso no genera confianza en estos territorios tomados por la ilegalidad.

La pregunta entonces es: ¿cómo ejercer la fuerza legítima del Estado ante civiles agresivos sin arriesgar sus vidas? Hay respuestas de largo plazo y otras urgentes para los momentos críticos. En el largo plazo, hay que fortalecer toda la presencia estatal en territorios copados por grupos ilegales. Se dice fácil, pero hacerlo implica tiempo, esfuerzo y constancia. Si algo es común en Colombia es la facilidad con la cual se arman y se incumplen los planes de sustitución de cultivos. Está más que diagnosticado en múltiples estudios la necesidad de generar otras fuentes de ingresos en las regiones. Eso pasa por mejorar el acceso al crédito y a los mercados, trabajar en vías terciarias, combatir la corrupción, entre otras medidas. En cada Gobierno hay avances y retrocesos en esas materias, pero la guerra contra las drogas está perdida.

Más allá de esas decisiones de largo aliento y que tienen que ver con el mercado internacional de las drogas, en lo urgente e inmediato para enfrentar las asonadas, tal vez convendría asumir con regularidad el uso de fuerza no letal, como gases lacrimógenos y otros elementos que pueden ayudar a combatir las agresiones sin poner en riesgo vidas de civiles. Otra cosa es cuando se trata de ilegales armados, pero si se habla de civiles desarmados, la fuerza pública tendría que tener alternativas de manejo para que no se normalice el ataque a uniformados. Si bien se debe proteger siempre la vida, se manda un pésimo mensaje al permitir el irrespeto a quienes representan la autoridad. Los ilegales se sienten además con más bríos para presionar a las poblaciones. El debate sobre lo que debe hacer la justicia en estos casos también es de marca mayor, por lo que implica en la práctica investigar y procesar a cientos de personas.

Esas asonadas son síntomas de una enfermedad mayor que tiene que ver con la debilidad o ausencia total del Estado en muchos territorios, con el fracaso de las políticas públicas para enfrentar la ilegalidad y el narcotráfico, con la pérdida de confianza en las fuerzas legítimas y también con una cultura de la ilegalidad que se ha tomado a muchos sectores de la sociedad y que lleva a considerar que todo vale, hasta prender fuego a quienes representan la ley.

La solución simplista que reclaman algunos y que parece sencilla, que usen las armas y no se dejen secuestrar o intimidar, puede aumentar la desconfianza de la población en la fuerza pública que debe actuar con el respaldo de los ciudadanos. Disparar a los civiles nunca es solución, porque se ponen vidas en riesgo y porque eso refuerza el mensaje de los violentos que quieren convertir la legalidad en terror. Laberinto complicado: disparar a civiles desarmados no es alternativa, la justicia se ve desbordada y la inacción tampoco es aceptable. El uso proporcional de la fuerza parece la respuesta. Se dice fácil, saber cuál es la dosis adecuada y cómo debe aplicarse en cada momento es lo difícil.

Seguir leyendo

 Si bien se debe proteger siempre la vida, se manda un pésimo mensaje al permitir el irrespeto a quienes representan la autoridad. Los ilegales se sienten además con más bríos para presionar a las poblaciones  

Ejército de Colombia
Opinión

Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Si bien se debe proteger siempre la vida, se manda un pésimo mensaje al permitir el irrespeto a quienes representan la autoridad. Los ilegales se sienten además con más bríos para presionar a las poblaciones

Operativo para liberar a 57 militares secuestrados por civiles, en El Tambo, Cauca, el 23 de junio de 2025.
Operativo para liberar a 57 militares secuestrados por civiles, en El Tambo, Cauca, el 23 de junio de 2025.MINISTERIO DE DEFENSA

Que unos uniformados sean quemados vivos por parte de civiles y queden con graves lesiones es un hecho que evidencia una crisis muy honda en la legitimidad del Estado y de quienes en su nombre deben imponer autoridad. Uno de los retos más grandes que tiene la fuerza pública es definir cuál es la proporcionalidad que corresponde en cada caso para enfrentar ataques. Las asonadas que se han presentado en las últimas semanas, en las cuales grupos grandes de militares han quedado sometidos a la voluntad de los civiles , son la punta de un iceberg inmenso. Como sucede con todo problema crítico, resolverlo no es sencillo. No es que disparen y ya, como piden algunos.

La situación no es nueva, pero sí se ha agravado y ha escalado en términos de violencia. Esto es en parte resultado del fracaso de la equivocada política de paz total en la cual se insiste en dialogar con grupos que son parte de la delincuencia organizada de narcotraficantes o que prestan su servicio a las mafias y no muestran deseos de dejar de delinquir. También, en medio de tantos errores, hay que reconocer un acierto al Gobierno de Gustavo Petro: la orden dada a los miembros de la fuerza pública para que respeten a los civiles y no usen contra ellos la fuerza letal. Eso ha salvado vidas y protegerlas es un principio constitucional. No obstante, esto ha traído una consecuencia preocupante: el uso cada vez mayor de civiles como escudos humanos por parte de los ilegales, en particular en zonas de cultivos ilícitos y laboratorios.

Además de esas decisiones políticas puntuales, conviene ver el contexto mayor porque la pérdida de respeto hacia la autoridad legítima del Estado es una consecuencia de hechos encadenados que llevan a esos episodios extremos inaceptables. Revisemos algunos: en muchas regiones, en las cuales el Estado ha perdido presencia efectiva, los grupos ilegales son ley y autoridad. Entre otras razones, porque las economías ilegales no funcionan al margen de las comunidades, sino dentro de ellas y con ellas. Hay poblaciones y regiones que viven de esas economías ilegales de manera directa o indirecta porque es la forma de sustento y la legalidad no ofrece alternativas. Se debe entender que la presión de los grupos armados hace que sus órdenes no sean optativas para los civiles. Se suma a todo esto que la presencia de la fuerza pública suele centrarse en la erradicación y persecución de los grupos armados y eso no genera confianza en estos territorios tomados por la ilegalidad.

Más Noticias

Kyle Johnson: “El Estado combate a los grupos actuales como si fueran las FARC de hace 20 años”

1 de septiembre de 2025

Cuándo se paga y cuál es el monto del aguinaldo de Fiestas Patrias de Chile 2025

3 de septiembre de 2025

Por una vida independiente: cuidados sí, apoyos también

27 de agosto de 2025

El hijo de Kast, ‘Toño’: cuando la piña en la pizza es tu rasgo más liberal

7 de septiembre de 2025

La pregunta entonces es: ¿cómo ejercer la fuerza legítima del Estado ante civiles agresivos sin arriesgar sus vidas? Hay respuestas de largo plazo y otras urgentes para los momentos críticos. En el largo plazo, hay que fortalecer toda la presencia estatal en territorios copados por grupos ilegales. Se dice fácil, pero hacerlo implica tiempo, esfuerzo y constancia. Si algo es común en Colombia es la facilidad con la cual se arman y se incumplen los planes de sustitución de cultivos. Está más que diagnosticado en múltiples estudios la necesidad de generar otras fuentes de ingresos en las regiones. Eso pasa por mejorar el acceso al crédito y a los mercados, trabajar en vías terciarias, combatir la corrupción, entre otras medidas. En cada Gobierno hay avances y retrocesos en esas materias, pero la guerra contra las drogas está perdida.

Más allá de esas decisiones de largo aliento y que tienen que ver con el mercado internacional de las drogas, en lo urgente e inmediato para enfrentar las asonadas, tal vez convendría asumir con regularidad el uso de fuerza no letal, como gases lacrimógenos y otros elementos que pueden ayudar a combatir las agresiones sin poner en riesgo vidas de civiles. Otra cosa es cuando se trata de ilegales armados, pero si se habla de civiles desarmados, la fuerza pública tendría que tener alternativas de manejo para que no se normalice el ataque a uniformados. Si bien se debe proteger siempre la vida, se manda un pésimo mensaje al permitir el irrespeto a quienes representan la autoridad. Los ilegales se sienten además con más bríos para presionar a las poblaciones. El debate sobre lo que debe hacer la justicia en estos casos también es de marca mayor, por lo que implica en la práctica investigar y procesar a cientos de personas.

Esas asonadas son síntomas de una enfermedad mayor que tiene que ver con la debilidad o ausencia total del Estado en muchos territorios, con el fracaso de las políticas públicas para enfrentar la ilegalidad y el narcotráfico, con la pérdida de confianza en las fuerzas legítimas y también con una cultura de la ilegalidad que se ha tomado a muchos sectores de la sociedad y que lleva a considerar que todo vale, hasta prender fuego a quienes representan la ley.

La solución simplista que reclaman algunos y que parece sencilla, que usen las armas y no se dejen secuestrar o intimidar, puede aumentar la desconfianza de la población en la fuerza pública que debe actuar con el respaldo de los ciudadanos. Disparar a los civiles nunca es solución, porque se ponen vidas en riesgo y porque eso refuerza el mensaje de los violentos que quieren convertir la legalidad en terror. Laberinto complicado: disparar a civiles desarmados no es alternativa, la justicia se ve desbordada y la inacción tampoco es aceptable. El uso proporcional de la fuerza parece la respuesta. Se dice fácil, saber cuál es la dosis adecuada y cómo debe aplicarse en cada momento es lo difícil.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Conteo de votos de la jornada electoral, el 29 de octubre de 2023, en Bogotá.
Miguel Uribe

Archivado En

  • Colombia
  • América
  • Latinoamérica
  • Ejército Nacional Colombia
  • Opinión
  • Conflicto Colombia
  • Ley paz total

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

13:42
13:35
13:33
13:14

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Banksy reaparece con un mural de un juez golpeando a un manifestante y las autoridades lo tapan
El Salvador lidera crecimiento de sector construcción en Centroamérica
Leer también
Política

Persona non grata, un castigo simbólico para Sheinbaum en Perú con implicaciones diplomáticas

9 de septiembre de 2025 1528
Mundo

Última hora del conflicto en Oriente Próximo | Qatar se mantendrá como mediador en la guerra de Gaza tras el ataque israelí en Doha contra Hamás

9 de septiembre de 2025 9341
Política

Colombia – Venezuela: horario y dónde ver el cierre de las eliminatorias hacia la Copa del Mundo 2026

9 de septiembre de 2025 7578
Mundo

La nueva ministra de Salud de Suecia se desploma en su primera rueda de prensa oficial

9 de septiembre de 2025 8920
Tecnología

iPhone 17 vs iPhone 16: esto es todo lo que ha cambiado 

9 de septiembre de 2025 5918
Mundo

El Supremo de Estados Unidos estudiará por la vía rápida la legalidad de los aranceles de Trump

9 de septiembre de 2025 6324
Cargar más
Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario

Francisco Manuel Rodríguez Álvarez inmortaliza su infancia en un emotivo retrato literario

29 de julio de 2025
Luis Chacón de la Torre deslumbra con su novela histórica más ambiciosa

Luis Chacón de la Torre deslumbra con su novela histórica más ambiciosa

14 de abril de 2025

Septiembre acogerá la Cupra FIP Platinum en la ciudad de Sevilla

27 de agosto de 2025

«Tejiendo retales de una infancia rota», un relato de superación emocional

11 de diciembre de 2024
Beatriz Eugenia Ochoa Ruiz presenta "Anatomía de un divorcio", una obra reveladora sobre la separación y el crecimiento personal

Beatriz Eugenia Ochoa Ruiz presenta «Anatomía de un divorcio», una obra reveladora sobre la separación y el crecimiento personal

3 de febrero de 2025

Carlos Plana Ariza presenta su obra debut «Mystico», una travesía de libertad y superación personal

28 de enero de 2025
Luisa Gallardo Moro deslumbra con su nueva novela entre el misterio y la fantasía

Luisa Gallardo Moro deslumbra con su nueva novela entre el misterio y la fantasía

12 de mayo de 2025

Videoanálisis | Irrelevancia electoral

31 de agosto de 2025
Hernán José Carreño Amundaray presenta su nueva obra: "SintérgicaMente LIBRE"

Hernán José Carreño Amundaray presenta su nueva obra: «SintérgicaMente LIBRE»

27 de febrero de 2025
Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

31 de julio de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad