Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  martes 9 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
3 de septiembre de 2025Marco Rubio: “No hay ningún Gobierno que esté cooperando más con nosotros que el Gobierno de México” 10 de febrero de 2025Ana Victoria Barresi presenta su primer libro «En sincronía», un viaje hacia el despertar personal 21 de febrero de 2025Eduardo Díaz Sanisidro sorprende con su nueva novela «Squater Flash: Dark Dream Trooper» 5 de septiembre de 2025El misterio de una lancha pulverizada por un misil en medio del Caribe 20 de mayo de 2025Juan Manuel Ruíz Maza presenta una nueva aventura literaria cargada de emoción y fantasía 2 de abril de 2025Katy Torres Dorado lanza su tercer poemario: sensibilidad y romanticismo en cada verso 1 de septiembre de 2025“Fulano de Tal”: Mitos, Memoria y Terremoto en El Salvador 24 de abril de 2025José María Rodríguez Sánchez firma ejemplares de El cerdito Jacinto en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame 8 de septiembre de 2025De Estados Unidos a Sudán del Sur pasando por Yibuti: el surrealista viaje de deportación de Jesús Muñoz 14 de noviembre de 2024Susana Camargo Escobar presenta «¿Mi hijo tiene parálisis cerebral?»
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  En Colombia, enseñar o estudiar puede significar “sacrificar la vida”
Política

En Colombia, enseñar o estudiar puede significar “sacrificar la vida”

9 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

“Hay lugares donde enseñar básicamente significa sacrificar la vida”, nos dijo recientemente un maestro en Norte de Santander, un departamento al noreste de Colombia. A pesar de los acuerdos de paz de 2016 y de las negociaciones en curso entre el Gobierno y los grupos armados no estatales, los ataques contra la educación en las zonas rurales continúan. Solo en los cuatro departamentos cubiertos por nuestra encuesta reciente, documentamos más de 600 ataques contra escuelas, docentes y estudiantes desde 2020. Más de 140 estudiantes y profesores resultaron heridos o muertos en estos ataques.

Algunos de los más comunes fueron tiroteos cerca de escuelas, ocupación de colegios por parte de fuerzas armadas o grupos armados, extorsiones y amenazas contra docentes, y reclutamiento de niños en los caminos hacia la escuela. Alrededor del 20% de los estudiantes tuvo dificultades de aprendizaje tras los ataques, y las niñas fueron más propensas que los niños a abandonar los estudios. Los estudiantes indígenas y afrocolombianos, así como aquellos con discapacidad, también se vieron afectados de manera desproporcionada.

Alrededor del 25% de los docentes reportó síntomas de trastorno de estrés postraumático después de un ataque, con las mujeres ligeramente más afectadas que los hombres. Problemas de sueño, un estado de alerta constante y sentimientos de desesperanza eran demasiado comunes. Muchos docentes también contaron que colegas huyeron de la zona tras un ataque, lo que resultó en menos profesores en las áreas afectadas.

Las niñas fueron más propensas que los niños a abandonar los estudios. Los estudiantes indígenas y afrocolombianos, así como aquellos con discapacidad, también se vieron afectados de manera desproporcionada.

El 9 de septiembre se conmemora el Día Internacional para Proteger la Educación de Ataques. Como recuerda esta fecha, existen muchos pasos concretos que se pueden dar para prevenir y responder a estas violaciones. Pero los maestros afectados deben participar en el diseño de estas respuestas.

Entre la mayoría de los 800 docentes que entrevistamos en áreas rurales afectadas por el conflicto, su principal preocupación para sus escuelas era la inseguridad y la violencia. Esto superó con creces a otras inquietudes, como la capacitación docente, la falta o baja calidad de materiales de aprendizaje, o el descuido de los estudiantes en el hogar. Una profesora en Chocó contó: “Estábamos realizando una actividad de aprendizaje con los estudiantes… cuando, de repente, se desató un tiroteo, obligándonos a refugiarnos detrás de los muros de la escuela. El enfrentamiento duró unas dos horas… Después, los padres vinieron a recoger a sus hijos, que estaban a salvo y sanos”.

Los docentes quisieran ver priorizadas varias preocupaciones. La primera es el apoyo en salud mental. Un profesor de Antioquia señaló que, dado que el conflicto no cambiará de la noche a la mañana, “lo mejor sería contar con apoyo psicosocial continuo en la escuela y para todos los niños”. Una quinta parte de los maestros rurales nos dijo que en sus escuelas no existía ninguna medida de seguridad para los docentes, ni siquiera cerraduras en las puertas. Los profesores piden instalaciones y rutas escolares más seguras, incluidos sistemas de alerta temprana, formación y protocolos de seguridad, y transporte seguro. También es prioridad una reubicación rápida y segura después de recibir una amenaza, además de mayores inversiones en el sistema educativo y en justicia.

Los docentes afectados reclaman cambios estructurales y duraderos que conviertan a las escuelas en centros de construcción de paz y en espacios que promuevan el desarrollo socioemocional y el bienestar de estudiantes y personal.

Tras un ataque, debería priorizarse la reapertura de las escuelas primarias, rurales y las que atienden a estudiantes indígenas. Las escuelas atacadas documentadas en esta encuesta permanecieron cerradas durante miles de días en conjunto, lo que significó que los estudiantes no aprendieran o lo hicieran en condiciones precarias a través de clases virtuales o por radio. El promedio de cierre fue de una semana, pero algunas permanecieron clausuradas durante meses. La diferencia no parecía deberse a mayores daños ni a reparaciones más largas; en cambio, este tipo de escuelas eran las más lentas en reabrir.

Es prioridad una reubicación rápida y segura después de recibir una amenaza, además de mayores inversiones en el sistema educativo y en justicia

Para mantener seguros a los estudiantes y maestros, los actores armados deben abstenerse de ocupar escuelas. No solo porque esto impide que los estudiantes reciban educación de calidad, sino porque también pone al colegio en riesgo de ataque por fuerzas o grupos rivales. En nuestra encuesta se registraron 66 escuelas atacadas mientras estaban ocupadas.

Las estaciones de policía y las bases militares deben ser trasladadas lejos de las escuelas, ya que su cercanía pone en peligro a estudiantes y docentes. Hasta 40 escuelas situadas cerca de bases policiales o militares sufrieron tiroteos en sus alrededores o tuvieron minas sembradas cerca (algunas en múltiples ocasiones), cuando grupos armados no estatales atacaron a las fuerzas de seguridad. Estos ataques obligaron a los estudiantes a refugiarse y, con frecuencia, llevaron al cierre de escuelas. Los docentes han pedido desde hace tiempo que se mantenga el peligro lejos de los colegios, incluyendo el traslado de estaciones de policía. Una maestra de primaria en Nariño dijo que su mayor preocupación por la seguridad de su escuela era su “cercanía a una subestación de policía”.

La comunidad internacional —donantes, gobiernos socios y organizaciones humanitarias— debería apoyar la implementación de estas políticas. Y los docentes que trabajan en contextos afectados por conflictos deben estar involucrados

Colombia ha dado varios pasos importantes para proteger la educación. Además de firmar la Declaración de Escuelas Seguras en 2022, el gobierno elaboró un plan de acción y una política educativa integral para todo tipo de riesgos y amenazas. Para garantizar la sostenibilidad a largo plazo, el plan de acción y la política educativa deben estar en las agendas y presupuestos de los ministerios departamentales, y su implementación local debe ser respaldada por una amplia gama de actores.

La comunidad internacional —donantes, gobiernos socios y organizaciones humanitarias— debería apoyar la implementación de estas políticas. Y los docentes que trabajan en contextos afectados por conflictos deben estar involucrados. Al darles un papel activo en el diseño de protocolos e implementación, podremos desarrollar soluciones localizadas y prácticas que hagan más seguras a las escuelas para niños, maestros y comunidades.

Las cifras compartidas provienen del panel de Colombia en TRACE, lanzado el 9 de septiembre para conmemorar el Día Internacional para Proteger la Educación de Ataques. El Track Attacks on Education Data Portal (TRACE) es una herramienta para periodistas e investigadores, así como para expertos en educación, protección y derecho, que busca visibilizar los ataques y formular mejores respuestas. La encuesta documentó ataques contra la educación utilizando KoboToolbox en áreas afectadas por el conflicto en cuatro departamentos de Colombia. El proyecto fue llevado a cabo por Kobo, en colaboración con LA CID y la Coalición Global para Proteger la Educación de Ataques, y con el apoyo de la Fundación Education Above All.

Más Noticias

El ataque a los jueces es un ataque a la democracia

28 de agosto de 2025

Las acusaciones de corrupción del Mayo apuntan a los gobernadores de Sinaloa

28 de agosto de 2025

Sin salvaguardas para la producción de minerales en América Latina, la transición energética no será justa

5 de septiembre de 2025

Morena opaca a Sheinbaum

30 de agosto de 2025

Seguir leyendo

 “Hay lugares donde enseñar básicamente significa sacrificar la vida”, nos dijo recientemente un maestro en Norte de Santander, un departamento al noreste de Colombia. A pesar de los acuerdos de paz de 2016 y de las negociaciones en curso entre el Gobierno y los grupos armados no estatales, los ataques contra la educación en las zonas rurales continúan. Solo en los cuatro departamentos cubiertos por nuestra encuesta reciente, documentamos más de 600 ataques contra escuelas, docentes y estudiantes desde 2020. Más de 140 estudiantes y profesores resultaron heridos o muertos en estos ataques.Algunos de los más comunes fueron tiroteos cerca de escuelas, ocupación de colegios por parte de fuerzas armadas o grupos armados, extorsiones y amenazas contra docentes, y reclutamiento de niños en los caminos hacia la escuela. Alrededor del 20% de los estudiantes tuvo dificultades de aprendizaje tras los ataques, y las niñas fueron más propensas que los niños a abandonar los estudios. Los estudiantes indígenas y afrocolombianos, así como aquellos con discapacidad, también se vieron afectados de manera desproporcionada.Alrededor del 25% de los docentes reportó síntomas de trastorno de estrés postraumático después de un ataque, con las mujeres ligeramente más afectadas que los hombres. Problemas de sueño, un estado de alerta constante y sentimientos de desesperanza eran demasiado comunes. Muchos docentes también contaron que colegas huyeron de la zona tras un ataque, lo que resultó en menos profesores en las áreas afectadas.Las niñas fueron más propensas que los niños a abandonar los estudios. Los estudiantes indígenas y afrocolombianos, así como aquellos con discapacidad, también se vieron afectados de manera desproporcionada.El 9 de septiembre se conmemora el Día Internacional para Proteger la Educación de Ataques. Como recuerda esta fecha, existen muchos pasos concretos que se pueden dar para prevenir y responder a estas violaciones. Pero los maestros afectados deben participar en el diseño de estas respuestas.Entre la mayoría de los 800 docentes que entrevistamos en áreas rurales afectadas por el conflicto, su principal preocupación para sus escuelas era la inseguridad y la violencia. Esto superó con creces a otras inquietudes, como la capacitación docente, la falta o baja calidad de materiales de aprendizaje, o el descuido de los estudiantes en el hogar. Una profesora en Chocó contó: “Estábamos realizando una actividad de aprendizaje con los estudiantes… cuando, de repente, se desató un tiroteo, obligándonos a refugiarnos detrás de los muros de la escuela. El enfrentamiento duró unas dos horas… Después, los padres vinieron a recoger a sus hijos, que estaban a salvo y sanos”.Los docentes quisieran ver priorizadas varias preocupaciones. La primera es el apoyo en salud mental. Un profesor de Antioquia señaló que, dado que el conflicto no cambiará de la noche a la mañana, “lo mejor sería contar con apoyo psicosocial continuo en la escuela y para todos los niños”. Una quinta parte de los maestros rurales nos dijo que en sus escuelas no existía ninguna medida de seguridad para los docentes, ni siquiera cerraduras en las puertas. Los profesores piden instalaciones y rutas escolares más seguras, incluidos sistemas de alerta temprana, formación y protocolos de seguridad, y transporte seguro. También es prioridad una reubicación rápida y segura después de recibir una amenaza, además de mayores inversiones en el sistema educativo y en justicia.Los docentes afectados reclaman cambios estructurales y duraderos que conviertan a las escuelas en centros de construcción de paz y en espacios que promuevan el desarrollo socioemocional y el bienestar de estudiantes y personal.Tras un ataque, debería priorizarse la reapertura de las escuelas primarias, rurales y las que atienden a estudiantes indígenas. Las escuelas atacadas documentadas en esta encuesta permanecieron cerradas durante miles de días en conjunto, lo que significó que los estudiantes no aprendieran o lo hicieran en condiciones precarias a través de clases virtuales o por radio. El promedio de cierre fue de una semana, pero algunas permanecieron clausuradas durante meses. La diferencia no parecía deberse a mayores daños ni a reparaciones más largas; en cambio, este tipo de escuelas eran las más lentas en reabrir.Es prioridad una reubicación rápida y segura después de recibir una amenaza, además de mayores inversiones en el sistema educativo y en justiciaPara mantener seguros a los estudiantes y maestros, los actores armados deben abstenerse de ocupar escuelas. No solo porque esto impide que los estudiantes reciban educación de calidad, sino porque también pone al colegio en riesgo de ataque por fuerzas o grupos rivales. En nuestra encuesta se registraron 66 escuelas atacadas mientras estaban ocupadas.Las estaciones de policía y las bases militares deben ser trasladadas lejos de las escuelas, ya que su cercanía pone en peligro a estudiantes y docentes. Hasta 40 escuelas situadas cerca de bases policiales o militares sufrieron tiroteos en sus alrededores o tuvieron minas sembradas cerca (algunas en múltiples ocasiones), cuando grupos armados no estatales atacaron a las fuerzas de seguridad. Estos ataques obligaron a los estudiantes a refugiarse y, con frecuencia, llevaron al cierre de escuelas. Los docentes han pedido desde hace tiempo que se mantenga el peligro lejos de los colegios, incluyendo el traslado de estaciones de policía. Una maestra de primaria en Nariño dijo que su mayor preocupación por la seguridad de su escuela era su “cercanía a una subestación de policía”.La comunidad internacional —donantes, gobiernos socios y organizaciones humanitarias— debería apoyar la implementación de estas políticas. Y los docentes que trabajan en contextos afectados por conflictos deben estar involucradosColombia ha dado varios pasos importantes para proteger la educación. Además de firmar la Declaración de Escuelas Seguras en 2022, el gobierno elaboró un plan de acción y una política educativa integral para todo tipo de riesgos y amenazas. Para garantizar la sostenibilidad a largo plazo, el plan de acción y la política educativa deben estar en las agendas y presupuestos de los ministerios departamentales, y su implementación local debe ser respaldada por una amplia gama de actores.La comunidad internacional —donantes, gobiernos socios y organizaciones humanitarias— debería apoyar la implementación de estas políticas. Y los docentes que trabajan en contextos afectados por conflictos deben estar involucrados. Al darles un papel activo en el diseño de protocolos e implementación, podremos desarrollar soluciones localizadas y prácticas que hagan más seguras a las escuelas para niños, maestros y comunidades.Las cifras compartidas provienen del panel de Colombia en TRACE, lanzado el 9 de septiembre para conmemorar el Día Internacional para Proteger la Educación de Ataques. El Track Attacks on Education Data Portal (TRACE) es una herramienta para periodistas e investigadores, así como para expertos en educación, protección y derecho, que busca visibilizar los ataques y formular mejores respuestas. La encuesta documentó ataques contra la educación utilizando KoboToolbox en áreas afectadas por el conflicto en cuatro departamentos de Colombia. El proyecto fue llevado a cabo por Kobo, en colaboración con LA CID y la Coalición Global para Proteger la Educación de Ataques, y con el apoyo de la Fundación Education Above All. Seguir leyendo  

“Hay lugares donde enseñar básicamente significa sacrificar la vida”, nos dijo recientemente un maestro en Norte de Santander, un departamento al noreste de Colombia. A pesar de los acuerdos de paz de 2016 y de las negociaciones en curso entre el Gobierno y los grupos armados no estatales, los ataques contra la educación en las zonas rurales continúan. Solo en los cuatro departamentos cubiertos por nuestra encuesta reciente, documentamos más de 600 ataques contra escuelas, docentes y estudiantes desde 2020. Más de 140 estudiantes y profesores resultaron heridos o muertos en estos ataques.

Algunos de los más comunes fueron tiroteos cerca de escuelas, ocupación de colegios por parte de fuerzas armadas o grupos armados, extorsiones y amenazas contra docentes, y reclutamiento de niños en los caminos hacia la escuela. Alrededor del 20% de los estudiantes tuvo dificultades de aprendizaje tras los ataques, y las niñas fueron más propensas que los niños a abandonar los estudios. Los estudiantes indígenas y afrocolombianos, así como aquellos con discapacidad, también se vieron afectados de manera desproporcionada.

Alrededor del 25% de los docentes reportó síntomas de trastorno de estrés postraumático después de un ataque, con las mujeres ligeramente más afectadas que los hombres. Problemas de sueño, un estado de alerta constante y sentimientos de desesperanza eran demasiado comunes. Muchos docentes también contaron que colegas huyeron de la zona tras un ataque, lo que resultó en menos profesores en las áreas afectadas.

Las niñas fueron más propensas que los niños a abandonar los estudios. Los estudiantes indígenas y afrocolombianos, así como aquellos con discapacidad, también se vieron afectados de manera desproporcionada.

El 9 de septiembre se conmemora el Día Internacional para Proteger la Educación de Ataques. Como recuerda esta fecha, existen muchos pasos concretos que se pueden dar para prevenir y responder a estas violaciones. Pero los maestros afectados deben participar en el diseño de estas respuestas.

Entre la mayoría de los 800 docentes que entrevistamos en áreas rurales afectadas por el conflicto, su principal preocupación para sus escuelas era la inseguridad y la violencia. Esto superó con creces a otras inquietudes, como la capacitación docente, la falta o baja calidad de materiales de aprendizaje, o el descuido de los estudiantes en el hogar. Una profesora en Chocó contó: “Estábamos realizando una actividad de aprendizaje con los estudiantes… cuando, de repente, se desató un tiroteo, obligándonos a refugiarnos detrás de los muros de la escuela. El enfrentamiento duró unas dos horas… Después, los padres vinieron a recoger a sus hijos, que estaban a salvo y sanos”.

Los docentes quisieran ver priorizadas varias preocupaciones. La primera es el apoyo en salud mental. Un profesor de Antioquia señaló que, dado que el conflicto no cambiará de la noche a la mañana, “lo mejor sería contar con apoyo psicosocial continuo en la escuela y para todos los niños”. Una quinta parte de los maestros rurales nos dijo que en sus escuelas no existía ninguna medida de seguridad para los docentes, ni siquiera cerraduras en las puertas. Los profesores piden instalaciones y rutas escolares más seguras, incluidos sistemas de alerta temprana, formación y protocolos de seguridad, y transporte seguro. También es prioridad una reubicación rápida y segura después de recibir una amenaza, además de mayores inversiones en el sistema educativo y en justicia.

Los docentes afectados reclaman cambios estructurales y duraderos que conviertan a las escuelas en centros de construcción de paz y en espacios que promuevan el desarrollo socioemocional y el bienestar de estudiantes y personal.

Tras un ataque, debería priorizarse la reapertura de las escuelas primarias, rurales y las que atienden a estudiantes indígenas. Las escuelas atacadas documentadas en esta encuesta permanecieron cerradas durante miles de días en conjunto, lo que significó que los estudiantes no aprendieran o lo hicieran en condiciones precarias a través de clases virtuales o por radio. El promedio de cierre fue de una semana, pero algunas permanecieron clausuradas durante meses. La diferencia no parecía deberse a mayores daños ni a reparaciones más largas; en cambio, este tipo de escuelas eran las más lentas en reabrir.

Es prioridad una reubicación rápida y segura después de recibir una amenaza, además de mayores inversiones en el sistema educativo y en justicia

Para mantener seguros a los estudiantes y maestros, los actores armados deben abstenerse de ocupar escuelas. No solo porque esto impide que los estudiantes reciban educación de calidad, sino porque también pone al colegio en riesgo de ataque por fuerzas o grupos rivales. En nuestra encuesta se registraron 66 escuelas atacadas mientras estaban ocupadas.

Las estaciones de policía y las bases militares deben ser trasladadas lejos de las escuelas, ya que su cercanía pone en peligro a estudiantes y docentes. Hasta 40 escuelas situadas cerca de bases policiales o militares sufrieron tiroteos en sus alrededores o tuvieron minas sembradas cerca (algunas en múltiples ocasiones), cuando grupos armados no estatales atacaron a las fuerzas de seguridad. Estos ataques obligaron a los estudiantes a refugiarse y, con frecuencia, llevaron al cierre de escuelas. Los docentes han pedido desde hace tiempo que se mantenga el peligro lejos de los colegios, incluyendo el traslado de estaciones de policía. Una maestra de primaria en Nariño dijo que su mayor preocupación por la seguridad de su escuela era su “cercanía a una subestación de policía”.

La comunidad internacional —donantes, gobiernos socios y organizaciones humanitarias— debería apoyar la implementación de estas políticas. Y los docentes que trabajan en contextos afectados por conflictos deben estar involucrados

Colombia ha dado varios pasos importantes para proteger la educación. Además de firmar la Declaración de Escuelas Seguras en 2022, el gobierno elaboró un plan de acción y una política educativa integral para todo tipo de riesgos y amenazas. Para garantizar la sostenibilidad a largo plazo, el plan de acción y la política educativa deben estar en las agendas y presupuestos de los ministerios departamentales, y su implementación local debe ser respaldada por una amplia gama de actores.

La comunidad internacional —donantes, gobiernos socios y organizaciones humanitarias— debería apoyar la implementación de estas políticas. Y los docentes que trabajan en contextos afectados por conflictos deben estar involucrados. Al darles un papel activo en el diseño de protocolos e implementación, podremos desarrollar soluciones localizadas y prácticas que hagan más seguras a las escuelas para niños, maestros y comunidades.

Las cifras compartidas provienen del panel de Colombia en TRACE, lanzado el 9 de septiembre para conmemorar el Día Internacional para Proteger la Educación de Ataques. El Track Attacks on Education Data Portal (TRACE) es una herramienta para periodistas e investigadores, así como para expertos en educación, protección y derecho, que busca visibilizar los ataques y formular mejores respuestas. La encuesta documentó ataques contra la educación utilizando KoboToolbox en áreas afectadas por el conflicto en cuatro departamentos de Colombia. El proyecto fue llevado a cabo por Kobo, en colaboración con LA CID y laCoalición Global para Proteger la Educación de Ataques, y con el apoyo de la Fundación Education Above All.

Jerome Marston es director de Investigación de la plataforma Kobo y María Carolina Perdomo es directora ejecutiva de Corporación Infancia y Desarrollo (CID).

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026: cuáles son los partidos restantes, cuándo serán y a qué hora
Un año de horror en Sinaloa: viaje por la batalla entre Los Chapitos y Los Mayos en la cuna del narcotráfico mexicano
Leer también
Política

Disyuntivas procesales de la nueva Suprema Corte de Justicia

9 de septiembre de 2025 12183
Política

Sheinbaum: “No hay certeza de que el marino hallado muerto estuviera involucrado en la red de corrupción”

9 de septiembre de 2025 784
Política

Las remesas de los colombianos superan el valor de las exportaciones petroleras

9 de septiembre de 2025 13423
Política

Detrás de las asonadas

9 de septiembre de 2025 803
Política

Milei, obligado a recalcular tras el varapalo electoral en Buenos Aires

9 de septiembre de 2025 12815
Política

El valor de la excelencia universitaria más allá de la acreditación

9 de septiembre de 2025 7453
Cargar más

Rodada para salvar El Espino

1 de septiembre de 2025

Cambios en selección española hacia partidos premundialistas

3 de septiembre de 2025

Los trenes de Sheinbaum desentierran 203 sitios arqueológicos

9 de septiembre de 2025
La Dra. Karen Sofía Tejada Angarita presentó 108 horas pensando en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

La Dra. Karen Sofía Tejada Angarita presentó 108 horas pensando en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

25 de abril de 2025
Marcela Núñez Castro transforma el cáncer en una historia de vida y esperanza

Marcela Núñez Castro transforma el cáncer en una historia de vida y esperanza

3 de septiembre de 2025

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025

Sheinbaum suelta la mano de López Obrador en su segundo año de presidencia

7 de septiembre de 2025
Maaike Haaiveld firma su libro en Sant Jordi 2025 en la parada de la Editorial Letrame

Maaike Haaiveld firma su libro en Sant Jordi 2025 en la parada de la Editorial Letrame

24 de abril de 2025
Ricardo Israel Casillas Flores presenta su primer libro sobre adolescencia y comunicación familiar

Ricardo Israel Casillas Flores presenta su primer libro sobre adolescencia y comunicación familiar

25 de marzo de 2025

Los 10 lugares favoritos de… Jorge Baradit: “Mis amigos y yo éramos rebeldes de Star Wars”

5 de septiembre de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad