Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  miércoles 10 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
19 de septiembre de 2024«La Rosa Negra de Gaza», un thriller que desnuda la realidad del conflicto Israelí-Palestino 29 de agosto de 2025Itatí Cantoral: “Interpretar a Helena de Troya me dejó destruida y tirada como persona” 16 de enero de 2025Natalia Alcalde Herrero y María Pilar Usón Carreras presentan su obra «Educando a valientes. Programas de mejora de la convivencia y prevención del acoso escolar desde educación infantil hasta educación secundaria». 14 de julio de 2025Rubén Lázaro Bagüés desata el poder de la mitología nórdica con su nueva novela de fantasía épica 5 de noviembre de 2024Alejandro Restrepo Ochoa Presenta ‘Piedad’: Una Novela Histórica que Explora el Amor y la Violencia en Colombia 9 de septiembre de 2025Super Mario, el videojuego que cumple 40 años creciendo con sus fans  7 de septiembre de 2025Atascados en la 4T 3 de septiembre de 2025El calendario tributario de septiembre 2025: las fechas para la declaración de renta en Colombia 28 de mayo de 2025Sergio García Ferrer lanza su segunda novela con una historia que viaja entre dimensiones y emociones 28 de agosto de 2025La informalidad laboral persiste como la tarea pendiente de la economía mexicana
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  El valor de la excelencia universitaria más allá de la acreditación
Política

El valor de la excelencia universitaria más allá de la acreditación

9 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Un estudio publicado recientemente alertó sobre el “desempleo ilustrado” en Chile. Según el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), durante el trimestre móvil marzo-mayo de 2025 un 8,1% de profesionales se encuentran cesantes en el país, la cifra más alta desde que existe esta medición.

Ante este escenario y a más de seis años de promulgada la Ley de Educación Superior en Chile, que establece el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, parece necesario reflexionar sobre la pertinencia del índice de empleabilidad de las carreras universitarias y cómo el acceso a instituciones de calidad, transforma vidas y otorga una formación que permita enfrentar el actual mercado laboral.

Chile tiene una destacada trayectoria en el desarrollo de una cultura de la calidad y de la mejora continua en las instituciones de Educación Superior. El marco legal y reglamentario de calidad universitaria nace en 1990 con la creación del Consejo Superior de Educación (CSE), cuyas funciones se traspasan al Consejo Nacional de Educación (CNED) y a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Desde 2018 en adelante, las normas y regulaciones están a cargo del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Es por esto que cuando en las universidades chilenas hablamos de calidad siempre, o casi siempre, lo hacemos refiriéndonos al cumplimiento de los criterios y estándares establecidos por la CNA. Sin embargo, esta certificación de calidad es solo un punto de partida, ya que la verdadera excelencia trasciende los estándares normativos.

Es que, según la literatura internacional más actualizada, las grandes universidades se definen por su capacidad de transformar vidas y liderar intelectualmente en un mundo en cambio acelerado, y eso requiere más que cumplir indicadores. En efecto, demanda una visión amplia y estratégica que permita a nuestras casas de estudio formar ciudadanos globales capaces de enfrentar desafíos como la desigualdad o el cambio climático, integrando la investigación y la vinculación con el medio en los procesos formativos.

Lograr una mejor universidad, que tenga excelencia con equidad, requiere la aplicación de modelos integradores con criterios que son fundamentales: una formación transformadora; una gobernanza ágil, participativa y transparente; la capacidad de atraer y retener talento; políticas sostenibles y sustentables, y una articulación efectiva con el sector productivo.

Todo esto permite que los desafíos sociales conecten con los quehaceres universitarios, donde los distintos ejes de trabajo dialoguen entre sí y se retroalimenten. Estos ideales no son abstractos, sino que están profundamente vinculados a los desafíos globales y locales que las universidades de todo el mundo hoy enfrentan.

Pero estas no son ideas nuevas, sino que con raíces profundas en nuestra historia. Como decía Andrés Bello, la universidad, como institución social, debe estar cerca de la sociedad. Enrique Molina Garmendia, fundador de la UdeC, afirmaba que el buen desarrollo universitario es bueno para la Patria y para la realización de los superiores destinos humanos.

La excelencia no puede seguir siendo entendida como un conjunto de indicadores burocráticos, sino que es una forma de ser y de estar en el mundo, como un puente. Un lugar de encuentro de las personas y el conocimiento. Las universidades deben empezar a verse a ellas mismas como actores participantes de las sociedades en que están inmersas, entender que los desafíos son comunes y que la ciencia no está alejada del sector productivo ni de las sociedades.

Y una vez que veamos aquello, el lugar donde competirán nuestras casas de estudio será el entorno global. Porque si no damos ese salto seguiremos otorgando títulos y celebrando certificaciones administrativas mientras el mundo nos adelanta. ¿De qué nos sirve que las universidades chilenas se certifiquen por la CNA e incluso varias de ellas se muestren competitivas en los rankings internacionales mientras el desempleo ilustrado aumenta?

La excelencia no se certifica: se construye abrazando la complejidad, innovando y cambiando realidades. Por ello, es hora que nuestras universidades empiecen a estudiar la experiencia internacional y el entorno que nos rodea.

Porque la excelencia realmente no se trata sólo de medir indicadores, sino de transformar países. Y eso no lo hace un sello: lo hace una visión enfocada en las personas y en sus vidas, con equidad y sustentabilidad como ejes que garanticen una mejor universidad para toda su comunidad. Porque sin personas, no hay universidad.

Más Noticias

Los dos Brasiles se miden en la calle en vísperas del veredicto de Bolsonaro

7 de septiembre de 2025

La trama del huachicol golpea la reputación de incorruptible de la Marina en México

9 de septiembre de 2025

La polarización perversa

5 de septiembre de 2025

Cuenta atrás para Bolsonaro, su clan familiar y la derecha de Brasil

1 de septiembre de 2025

Seguir leyendo

 Las universidades deben empezar a verse a ellas mismas como actores participantes de las sociedades en que están inmersas  

Un estudio publicado recientemente alertó sobre el “desempleo ilustrado” en Chile. Según el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), durante el trimestre móvil marzo-mayo de 2025 un 8,1% de profesionales se encuentran cesantes en el país, la cifra más alta desde que existe esta medición.

Ante este escenario y a más de seis años de promulgada la Ley de Educación Superior en Chile, que establece el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, parece necesario reflexionar sobre la pertinencia del índice de empleabilidad de las carreras universitarias y cómo el acceso a instituciones de calidad, transforma vidas y otorga una formación que permita enfrentar el actual mercado laboral.

Chile tiene una destacada trayectoria en el desarrollo de una cultura de la calidad y de la mejora continua en las instituciones de Educación Superior. El marco legal y reglamentario de calidad universitaria nace en 1990 con la creación del Consejo Superior de Educación (CSE), cuyas funciones se traspasan al Consejo Nacional de Educación (CNED) y a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Desde 2018 en adelante, las normas y regulaciones están a cargo del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Es por esto que cuando en las universidades chilenas hablamos de calidad siempre, o casi siempre, lo hacemos refiriéndonos al cumplimiento de los criterios y estándares establecidos por la CNA. Sin embargo, esta certificación de calidad es solo un punto de partida, ya que la verdadera excelencia trasciende los estándares normativos.

Es que, según la literatura internacional más actualizada, las grandes universidades se definen por su capacidad de transformar vidas y liderar intelectualmente en un mundo en cambio acelerado, y eso requiere más que cumplir indicadores. En efecto, demanda una visión amplia y estratégica que permita a nuestras casas de estudio formar ciudadanos globales capaces de enfrentar desafíos como la desigualdad o el cambio climático, integrando la investigación y la vinculación con el medio en los procesos formativos.

Lograr una mejor universidad, que tenga excelencia con equidad, requiere la aplicación de modelos integradores con criterios que son fundamentales: una formación transformadora; una gobernanza ágil, participativa y transparente; la capacidad de atraer y retener talento; políticas sostenibles y sustentables, y una articulación efectiva con el sector productivo.

Todo esto permite que los desafíos sociales conecten con los quehaceres universitarios, donde los distintos ejes de trabajo dialoguen entre sí y se retroalimenten. Estos ideales no son abstractos, sino que están profundamente vinculados a los desafíos globales y locales que las universidades de todo el mundo hoy enfrentan.

Pero estas no son ideas nuevas, sino que con raíces profundas en nuestra historia. Como decía Andrés Bello, la universidad, como institución social, debe estar cerca de la sociedad. Enrique Molina Garmendia, fundador de la UdeC, afirmaba que el buen desarrollo universitario es bueno para la Patria y para la realización de los superiores destinos humanos.

La excelencia no puede seguir siendo entendida como un conjunto de indicadores burocráticos, sino que es una forma de ser y de estar en el mundo, como un puente. Un lugar de encuentro de las personas y el conocimiento. Las universidades deben empezar a verse a ellas mismas como actores participantes de las sociedades en que están inmersas, entender que los desafíos son comunes y que la ciencia no está alejada del sector productivo ni de las sociedades.

Y una vez que veamos aquello, el lugar donde competirán nuestras casas de estudio será el entorno global. Porque si no damos ese salto seguiremos otorgando títulos y celebrando certificaciones administrativas mientras el mundo nos adelanta. ¿De qué nos sirve que las universidades chilenas se certifiquen por la CNA e incluso varias de ellas se muestren competitivas en los rankings internacionales mientras el desempleo ilustrado aumenta?

La excelencia no se certifica: se construye abrazando la complejidad, innovando y cambiando realidades. Por ello, es hora que nuestras universidades empiecen a estudiar la experiencia internacional y el entorno que nos rodea.

Porque la excelencia realmente no se trata sólo de medir indicadores, sino de transformar países. Y eso no lo hace un sello: lo hace una visión enfocada en las personas y en sus vidas, con equidad y sustentabilidad como ejes que garanticen una mejor universidad para toda su comunidad. Porque sin personas, no hay universidad.

Jacqueline Sepúlveda es profesora titular UdeC y directora de la Academia de Innovación UdeC

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Banksy reaparece con un mural de un juez golpeando a un manifestante y las autoridades lo tapan
El Salvador lidera crecimiento de sector construcción en Centroamérica
Leer también
Política

Persona non grata, un castigo simbólico para Sheinbaum en Perú con implicaciones diplomáticas

9 de septiembre de 2025 1528
Mundo

Última hora del conflicto en Oriente Próximo | Qatar se mantendrá como mediador en la guerra de Gaza tras el ataque israelí en Doha contra Hamás

9 de septiembre de 2025 9341
Política

Colombia – Venezuela: horario y dónde ver el cierre de las eliminatorias hacia la Copa del Mundo 2026

9 de septiembre de 2025 7578
Mundo

La nueva ministra de Salud de Suecia se desploma en su primera rueda de prensa oficial

9 de septiembre de 2025 8920
Tecnología

iPhone 17 vs iPhone 16: esto es todo lo que ha cambiado 

9 de septiembre de 2025 5918
Mundo

El Supremo de Estados Unidos estudiará por la vía rápida la legalidad de los aranceles de Trump

9 de septiembre de 2025 6324
Cargar más

Comunidad afectada por el conflicto armado conmemora el Día de la Víctima de Desaparición Forzada 

30 de agosto de 2025

China acelera la inversión en Brasil mientras Estados Unidos lo castiga con aranceles

28 de agosto de 2025

El Ejército libera a 45 soldados que estaban retenidos por campesinos en el Cauca

8 de septiembre de 2025

La semana negra en la que los conflictos de Noroña jugaron con los límites de Morena

27 de agosto de 2025
Iván Rodríguez Sánchez firmó su obra debut Cinco historias para soñar en la parada de Editorial Letrame

Iván Rodríguez Sánchez firmó su obra debut Cinco historias para soñar en la parada de Editorial Letrame

25 de abril de 2025

Cuándo se entrega y quiénes reciben el Subsidio al Empleo Joven 2025 en Chile

26 de agosto de 2025

Juzgado otorga medidas sustitutivas para Catalino Miranda 

3 de septiembre de 2025

Freddy Alexander Bonilla Castro debuta en el mundo editorial con ‘D10S-EL PARTIDO DE LA VIDA’

19 de julio de 2024
Ángela María Sierra Bustillo convierte el duelo en un camino de esperanza con su primer libro

Ángela María Sierra Bustillo convierte el duelo en un camino de esperanza con su primer libro

1 de abril de 2025

Destituyen funcionaria de la SEM que agredió conductor tras accidente 

30 de agosto de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad