Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  miércoles 10 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
24 de abril de 2025José María Rodríguez Sánchez firma ejemplares de El cerdito Jacinto en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame 27 de noviembre de 2024Lizdalia Genoveva Magurno Cisneros presenta ‘Rompiendo Cadenas’, una guía para sanar y empoderarse 18 de febrero de 2025Gemma Delgado Bosch emociona al público con su primer poemario 2 de septiembre de 2025La Fiscalía imputa cargos a una séptima persona por el asesinato de Miguel Uribe Turbay 24 de septiembre de 2024Salvador Francisco Pous Escrivá revive el heroísmo de los tercios en su debut literario, ‘El dique de Dios’ 18 de septiembre de 2024«Al Borde del Suicidio», un relato de superación y esperanza que rompe el silencio 5 de septiembre de 2025La policía de Tamaulipas dispara por error a una familia y mata a un niño de 7 años en Reynosa 27 de agosto de 2025Milei, evacuado entre pedradas de una caravana electoral en la provincia de Buenos Aires 28 de agosto de 2025La informalidad laboral persiste como la tarea pendiente de la economía mexicana 8 de septiembre de 2025Al encuentro de la laguna de Piuray: la lágrima del inca
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Noboa recorta las políticas de género en medio de un aumento de los feminicidios
Política

Noboa recorta las políticas de género en medio de un aumento de los feminicidios

8 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La alerta llegó desde una escuela de Quito. Una niña de doce años mostraba signos de abuso sexual en su casa. Lo que vino después fue una revelación espeluznante, relata Geraldina Guerra, presidenta de ALDEA, la organización que mapea los femicidios en Ecuador: “El peritaje forense identificó a doce agresores sexuales, todos amigos del hermano y a él mismo, que son integrantes de una banda criminal que opera en el sector”, explica Guerra, que atendió la alerta. La violencia de género en el país sudamericano se multiplica, se ensaña y adquiere formas más crueles, más perversas. Y sus víctimas son cada vez más jóvenes.

En este escenario, el presidente Daniel Noboa ha tomado una decisión que ha encendido las alarmas entre organizaciones feministas y de derechos humanos. El mandatario fusionó el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos con el de Gobierno. La medida fue parte del “machetazo” anunciado por el Ejecutivo el 25 de julio, dentro de un plan de recorte institucional para cumplir con los compromisos adquiridos con el Fondo Monetario Internacional, (FMI) que redujo de 20 a 14 los ministerios.

La medida diluye la única entidad estatal encargada de velar por los derechos de las mujeres y que tenía como misión dirigir el sistema de protección de derechos de género. Todo esto ocurre justo cuando la violencia alcanza nuevos hitos.

Solo en el primer semestre del año, más de 200 mujeres fueron asesinadas por razones de género; al menos 12 de ellas eran niñas o adolescentes. Se tratan de las cifras más altas desde que se tipificó este delito. “La violencia ha sido constante, pero lo que vivimos ahora no tiene precedente”, dice Guerra. “Es tan alarmante el aumento que ni siquiera alcanzamos a registrar todos los casos”. La respuesta institucional, sin embargo, se reduce. La política pública se repliega justo cuando más se la necesita, dejando a miles de mujeres en un estado de abandono estructural que, cada día, se traduce en nuevas víctimas.

Desde el inicio, el Gobierno de Daniel Noboa dio señales de su intención de desmantelar lo poco que se ha construido en materia de protección de derechos de las mujeres, reflexiona la activista. Una de las primeras alertas fue la reducción del 23% del presupuesto destinado al Ministerio de la Mujer en 2024. Pasó de 17 millones de dólares a 13,2, una cifra insuficiente incluso para sostener los programas básicos de prevención de la violencia de género.

“Hemos retrocedido 30 años. Ahora tenemos que volver a pelear por lo básico: que los derechos de las mujeres sean una prioridad”, denuncia Guerra, visiblemente preocupada por el colapso de los sistemas de protección. No hay suficientes servicios para atender a las víctimas, y los pocos que quedan apenas logran sostenerse.

El caso de la niña de doce años que fue explotada sexualmente por su hermano lo evidencia con crudeza. “El juez tuvo que devolverla al mismo hogar donde estaba su agresor. Las casas de acogida estaban colapsadas y no podían recibirla. No le quedó otra opción que dictaminar la reinserción familiar”, explica. El sistema, que había reaccionado desde la escuela con un protocolo de emergencia, quedó en riesgo frente a un caso de alta peligrosidad. La niña, sus docentes y quienes la protegieron quedaron expuestos a represalias por parte de la pandilla que la violentó.

Y no es un caso aislado. En Sucumbíos, una provincia amazónica golpeada por el narcotráfico, Amparo Peñafiel dirige una casa de acogida que sobrevive con presupuestos mínimos. Allí llegó una mujer que tuvo que ser incluida en el sistema de protección de víctimas y testigos de la Fiscalía porque su agresor era cabecilla de una organización criminal. “Tenía tanto miedo que no hablaba. Sabía que su vida estaba en riesgo y que al hablar podía poner en peligro también a todas las mujeres que compartían la casa”, relata Peñafiel.

Desde que se anunció la fusión del Ministerio de la Mujer con el de Gobierno, colectivos feministas han salido a las calles a protestar. Exigen claridad sobre cómo funcionará ahora el sistema que debía protegerlas. Este periódico solicitó información al Ministerio de Gobierno y a la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, pero no obtuvo respuesta. Mientras tanto, las casas de acogida llevan ya 59 días sin recibir los recursos públicos que les asigna el Estado. Sin fondos, la atención a mujeres sobrevivientes de violencia está en riesgo. En un país donde cada día hay una nueva víctima, la falta de política pública puede ser tan letal como los agresores.

Más Noticias

Los últimos (y controvertidos) días de Noroña en la tribuna del Senado

30 de agosto de 2025

Hay Festival | Diego Luna y Diego del Río en conversación con Javier Lafuente

7 de septiembre de 2025

Los trenes de Sheinbaum desentierran 203 sitios arqueológicos

9 de septiembre de 2025

Hay Festival | Diego Luna: “Uno tiene derecho de hablar del tema que más le importe y necesite”

8 de septiembre de 2025

Seguir leyendo

 La fusión del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos ha encendido las protestas contra los recortes del presidente  

La alerta llegó desde una escuela de Quito. Una niña de doce años mostraba signos de abuso sexual en su casa. Lo que vino después fue una revelación espeluznante, relata Geraldina Guerra, presidenta de ALDEA, la organización que mapea los femicidios en Ecuador: “El peritaje forense identificó a doce agresores sexuales, todos amigos del hermano y a él mismo, que son integrantes de una banda criminal que opera en el sector”, explica Guerra, que atendió la alerta. La violencia de género en el país sudamericano se multiplica, se ensaña y adquiere formas más crueles, más perversas. Y sus víctimas son cada vez más jóvenes.

En este escenario, el presidente Daniel Noboa ha tomado una decisión que ha encendido las alarmas entre organizaciones feministas y de derechos humanos. El mandatario fusionó el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos con el de Gobierno. La medida fue parte del “machetazo” anunciado por el Ejecutivo el 25 de julio, dentro de un plan de recorte institucional para cumplir con los compromisos adquiridos con el Fondo Monetario Internacional, (FMI) que redujo de 20 a 14 los ministerios.

La medida diluye la única entidad estatal encargada de velar por los derechos de las mujeres y que tenía como misión dirigir el sistema de protección de derechos de género. Todo esto ocurre justo cuando la violencia alcanza nuevos hitos.

Solo en el primer semestre del año, más de 200 mujeres fueron asesinadas por razones de género; al menos 12 de ellas eran niñas o adolescentes. Se tratan de las cifras más altas desde que se tipificó este delito. “La violencia ha sido constante, pero lo que vivimos ahora no tiene precedente”, dice Guerra. “Es tan alarmante el aumento que ni siquiera alcanzamos a registrar todos los casos”. La respuesta institucional, sin embargo, se reduce. La política pública se repliega justo cuando más se la necesita, dejando a miles de mujeres en un estado de abandono estructural que, cada día, se traduce en nuevas víctimas.

Desde el inicio, el Gobierno de Daniel Noboa dio señales de su intención de desmantelar lo poco que se ha construido en materia de protección de derechos de las mujeres, reflexiona la activista. Una de las primeras alertas fue la reducción del 23% del presupuesto destinado al Ministerio de la Mujer en 2024. Pasó de 17 millones de dólares a 13,2, una cifra insuficiente incluso para sostener los programas básicos de prevención de la violencia de género.

“Hemos retrocedido 30 años. Ahora tenemos que volver a pelear por lo básico: que los derechos de las mujeres sean una prioridad”, denuncia Guerra, visiblemente preocupada por el colapso de los sistemas de protección. No hay suficientes servicios para atender a las víctimas, y los pocos que quedan apenas logran sostenerse.

Más información

Las niñas forzadas a ser madres en medio del auge de la violencia en Ecuador

El caso de la niña de doce años que fue explotada sexualmente por su hermano lo evidencia con crudeza. “El juez tuvo que devolverla al mismo hogar donde estaba su agresor. Las casas de acogida estaban colapsadas y no podían recibirla. No le quedó otra opción que dictaminar la reinserción familiar”, explica. El sistema, que había reaccionado desde la escuela con un protocolo de emergencia, quedó en riesgo frente a un caso de alta peligrosidad. La niña, sus docentes y quienes la protegieron quedaron expuestos a represalias por parte de la pandilla que la violentó.

Y no es un caso aislado. En Sucumbíos, una provincia amazónica golpeada por el narcotráfico, Amparo Peñafiel dirige una casa de acogida que sobrevive con presupuestos mínimos. Allí llegó una mujer que tuvo que ser incluida en el sistema de protección de víctimas y testigos de la Fiscalía porque su agresor era cabecilla de una organización criminal. “Tenía tanto miedo que no hablaba. Sabía que su vida estaba en riesgo y que al hablar podía poner en peligro también a todas las mujeres que compartían la casa”, relata Peñafiel.

Desde que se anunció la fusión del Ministerio de la Mujer con el de Gobierno, colectivos feministas han salido a las calles a protestar. Exigen claridad sobre cómo funcionará ahora el sistema que debía protegerlas. Este periódico solicitó información al Ministerio de Gobierno y a la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, pero no obtuvo respuesta. Mientras tanto, las casas de acogida llevan ya 59 días sin recibir los recursos públicos que les asigna el Estado. Sin fondos, la atención a mujeres sobrevivientes de violencia está en riesgo. En un país donde cada día hay una nueva víctima, la falta de política pública puede ser tan letal como los agresores.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Hay Festival | Guillermo Arriaga: “Algo tiene la ficción que nos hace más humanos”
Países Bajos lidera grupo en eliminatorias mundialistas de fútbol
Leer también
Política

Persona non grata, un castigo simbólico para Sheinbaum en Perú con implicaciones diplomáticas

9 de septiembre de 2025 1528
Mundo

Última hora del conflicto en Oriente Próximo | Qatar se mantendrá como mediador en la guerra de Gaza tras el ataque israelí en Doha contra Hamás

9 de septiembre de 2025 9341
Política

Colombia – Venezuela: horario y dónde ver el cierre de las eliminatorias hacia la Copa del Mundo 2026

9 de septiembre de 2025 7578
Mundo

La nueva ministra de Salud de Suecia se desploma en su primera rueda de prensa oficial

9 de septiembre de 2025 8920
Tecnología

iPhone 17 vs iPhone 16: esto es todo lo que ha cambiado 

9 de septiembre de 2025 5918
Mundo

El Supremo de Estados Unidos estudiará por la vía rápida la legalidad de los aranceles de Trump

9 de septiembre de 2025 6324
Cargar más
Paula Rivero Cid sorprende al mundo literario con una obra que honra lo ancestral y lo espiritual

Paula Rivero Cid sorprende al mundo literario con una obra que honra lo ancestral y lo espiritual

5 de mayo de 2025

Messi se despide con doblete y lágrimas previo al Mundial 2026

5 de septiembre de 2025
Abram Ixac Santander Cofre revoluciona el pensamiento político contemporáneo con su primera obra

Abram Ixac Santander Cofre revoluciona el pensamiento político contemporáneo con su primera obra

8 de mayo de 2025

Alerta de inundaciones en Tequisquiapan por el desborde de la presa Centenario

8 de septiembre de 2025

Luis Eduardo Escobar, asesor económico de Jeannette Jara: “Los que damos mayores garantías de paz social somos la centroizquierda”

4 de septiembre de 2025
Regina Alejandra García Valle sorprende al mundo literario con su primera novela

Regina Alejandra García Valle sorprende al mundo literario con su primera novela

13 de febrero de 2025
Edwin Aguilar Acuña lanza su nueva novela de misterio y espiritualidad

Edwin Aguilar Acuña lanza su nueva novela de misterio y espiritualidad

13 de mayo de 2025
Pablo García presentó Meteoman en Sant Jordi 2025 en la parada de Editorial Letrame

Pablo García presentó Meteoman en Sant Jordi 2025 en la parada de Editorial Letrame

25 de abril de 2025

La Fiscalía imputa cargos a una séptima persona por el asesinato de Miguel Uribe Turbay

2 de septiembre de 2025

«VIVIR EN MODO ON, herramientas que me llevaron a la paz», como una guía transformadora hacia la paz interior.

12 de diciembre de 2024

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad