Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  martes 9 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
7 de septiembre de 2025Sheinbaum suelta la mano de López Obrador en su segundo año de presidencia 29 de agosto de 2025Marco Rubio visitará México la próxima semana para firmar un acuerdo de seguridad 26 de agosto de 2025Secuestrados 34 militares en Guaviare tras una operación contra la disidencia de Mordisco 16 de abril de 2025Miguel Ángel Gómez Ortiz alerta sobre un nuevo orden mundial con su novela “La ley del más fuerte… y todo cambió” 29 de agosto de 2025Alito Moreno solicita incorporarse al Mecanismo de Protección de periodistas y defensores de derechos humanos 1 de abril de 2025Jorge Eduardo Guerrero sorprende con una original propuesta de ciencia ficción que mezcla emociones, tecnología y futuro 30 de agosto de 2025Destituyen funcionaria de la SEM que agredió conductor tras accidente  26 de septiembre de 2024Estíbaliz Plaza Alonso lanza su primera novela De oro y nata: un relato autobiográfico sobre sanación y redención 12 de diciembre de 2024«El Templo», una mirada poética a la naturaleza y los sentidos 26 de agosto de 2025Athletic Club mantiene invicto en Liga española de fútbo
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Brasil contra Bolsonaro: claves de un juicio histórico por intento de golpe de Estado
Política

Brasil contra Bolsonaro: claves de un juicio histórico por intento de golpe de Estado

8 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Esta semana quedará decidido el futuro del expresidente de Brasil Jair Messias Bolsonaro, de 70 años. El Tribunal Supremo ha convocado cuatro sesiones (de martes a viernes) para deliberar y dictar sentencia en este caso de trascendencia histórica. El ultraderechista está acusado de encabezar una trama golpista para subvertir el resultado electoral y permanecer en el poder tras ser derrotado en los comicios de 2022. Nunca un expresidente brasileño o unos militares habían rendido cuentas ante la justicia por una asonada. Hasta ahora.

Bolsonaro está acusado de cinco crímenes que superan los 40 años de cárcel. Los cinco magistrados de la sala primera del Supremo debe decidir, primero, si cada uno de los ocho acusados es inocente o culpable de los varios delitos que se les imputan. Decidido eso, debatirán las penas. Las deliberaciones serán retransmitidas en directo por televisión, radio y YouTube.

No está previsto que Bolsonaro acuda al Supremo. La semana pasada alegó problemas de salud para ausentarse.

El juez instructor, Alexandre de Moraes, será el primero en anunciar su voto, en principio el martes 9. Para alcanzar un veredicto –sea absolución o condena– son necesarios tres votos. La defensa de Bolsonaro ha reclamado la absolución de su cliente por falta de pruebas. El resto de los juzgados también se declara inocente.

Para el presidente de EEUU, Donald Trump, el juicio es “una caza de brujas” y en un intento explícito de presión ha castigado a Brasil con aranceles del 50% y a los jueces, con sanciones.

Estas son las claves del proceso:

El principal acusado

Jair Bolsonaro, líder de la derecha brasileña, fue presidente (2019-2022), capitán del Ejército y diputado. No está obligado a comparecer y su entorno ha hecho saber que no acudirá tampoco esta semana. Está preso en su casa, un chalet de Brasilia, desde el 4 de agosto, cuando el juez decretó su prisión domiciliaria por saltarse medidas cautelares.

Ante el riesgo de fuga, el juez le retiró el pasaporte en febrero de 2024 y el pasado julio le colocó una tobillera electrónica. Patrullas de policía vigilan su casa después de que los investigadores descubrieran una carta para pedir asilo en Argentina. Tiene prohibido el contacto con autoridades extranjeras, acercarse a embajadas, hablar por teléfono y usar redes sociales.

El ultraderechista sufre problemas de salud, crisis gastrointestinales y de hipo. Ha pedido permiso para someterse a una intervención quirúrgica cutánea el domingo 14.

Jair Bolsonaro bajo arresto domiciliario, en Brasilia, el 14 de agosto.

La acusación

Bolsonaro es juzgado por cinco delitos: intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, pertenencia a organización criminal armada, daño al patrimonio del Gobierno y deterioro de patrimonio protegido. Suman una pena máxima de 43 años de cárcel.

La denuncia presentada en febrero pasado por la Fiscalía General sostiene que el expresidente dirigía “una organización criminal estructurada para impedir que el resultado de la voluntad popular expresado en las elecciones de 2022 fuese cumplido, implicando su continuidad en el poder sin el aval del sufragio universal”. Aquellos comicios los ganó Luiz Inácio Lula da Silva, el actual presidente.

El complot culminó en el asalto de miles de bolsonaristas a las sedes del poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, el 8 de enero de 2023. Ese día Bolsonaro estaba en EEUU.

Los golpistas, según la denuncia, contemplaron envenenar al presidente Lula, matar a su vicepresidente, Geraldo Alckmin y al juez instructor, Alexandre de Moraes.

Partidarios de Jair Bolsonaro invaden la sede del Congreso, en Brasilia, el 8 de enero de 2023.

Bolsonaro se declara inocente de todos los cargos e insiste en que siempre actuó “dentro de las cuatro líneas de la Constitución”. En su declaración ante el tribunal, en junio, enfatizó que “sin líder, sin Fuerzas Armadas y sin apoyo financiero, no hay golpe”. Si admitió que mantuvo reuniones para analizar opciones de dar la vuelta al resultado electoral.

Otros imputados

Junto a Bolsonaro, son juzgados varios antiguos altos cargos de su Gobierno: el teniente coronel Mauro Cid (el que confesó la trama, era secretario personal del presidente), el general Walter Braga Netto (ministro de la Casa Civil y candidato a vicepresidente en 2022), el general Gustavo Heleno (ministro de Seguridad Institucional), el general Paulo Sérgio Nogueira (ministro de Defensa), el almirante Almir Garnier (comandante de la Marina), el comisario de policía Anderson Torres (ministro de Justicia) y el comisario Alexandre Ramagem (director del ABIN, la agencia de espionaje interno).

Braga Netto, el primer general de cuatro estrellas encarcelado en Brasil, está en prisión provisional desde hace meses en una cárcel castrense por obstruir las investigaciones.

Las pruebas

El pilar original de la denuncia el testimonio de su secretario, que aceptó colaborar a cambio de una pena menor. El teniente coronel intermedió en muchos contactos entre los imputados. Gracias a eso, la policía recopiló cientos de mensajes que detallan los preparativos de la trama. Y, según la Fiscalía, recabó pruebas propias que corroboraron la confesión, que los acusados han intentado anular.

La fiscalía acusa a Bolsonaro de sembrar dudas, a partir de 2021, sobre la seguridad del sistema de votación para contestar el resultado. Los investigadores hallaron un borrador de decreto para dar supuesto barniz legal a la anulación de los comicios. El documento con los planes de magnicidio fue impreso en un despacho de la Presidencia.

Y están las reuniones en las que Bolsonaro, según la fiscalía, presentó a los jefes de las Fuerzas Armadas un borrador de decreto con medidas de excepción y buscó su apoyo para subvertir el resultado electoral. Los comandantes del Ejército y de la Fuerza Aérea se negaron. El primer le advirtió de que aquello era ilegal. Sostiene la fiscalía que el golpe fracasó porque la cúpula militar no se sumó.

Los jueces

Dictarán sentencia los cinco miembros de la primera sala del Supremo El otro gran protagonista es el instructor del caso, Moraes, que cerró temporalmente X en 2024 y encabeza una cruzada contra el populismo digital extremista. Él ha marcado el paso al tribunal durante todo el proceso judicial y, en general, sus colegas han secundado sus decisiones. La denuncia contra los ocho fue aceptada por unanimidad. Solo uno de los jueces, Luiz Fux, ha expuesto discrepancias con la dureza de las penas. Ha sido en casos relacionados con el asalto a Brasilia.

Moraes, abogado, fue ministro de Justicia; sus compañeros de tribunal son: Carmen Lúcia Rocha, la única mujer de la corte, también abogada; Fux, un veterano jurista; Cristiano Zanin, que fue el abogado personal de Lula (lo premió con el Supremo por sacarlo de prisión) y Flávio Dino, ministro de Justicia el día del asalto a Brasilia. Los dos últimos fueron designados por el presidente Lula. Bolsonaro intentó apartarlos del caso, pero el recurso fue rechazado.

El calendario

El Tribunal Supremo, primera y última instancia en este caso, ha ampliado las sesiones de esta semana de tres días a cuatro las sesiones para deliberar y dictar sentencia. Serán 9, 10, 11 y 12 de septiembre, cuando esperan pactar las sentencias.

Las deliberaciones

El voto de los jueces se prevé a partir del martes 9 de septiembre. Moraes será el primero en anunciar si considera a cada reo inocente o culpable de cada delito. Van por orden alfabético del nombre. Bolsonaro es el sexto.

La decisión se toma por mayoría, tres votos. Establecida la inocencia o culpabilidad, los magistrados deliberarán sobre la pena. Algún juez podría pedir un aplazamiento de hasta 90 días para estudiar el caso más a fondo, aunque se considera muy improbable en este caso.

Seguidores de Bolsonaro rezan frente al Tribunal Supremo, en Brasilia, este lunes, día 1.

El Tribunal Supremo de Brasil es uno de los más transparentes del mundo. Como explica Rubens Glezer, profesor de derecho constitucional de la Fundación Getúlio Vargas, “las deliberaciones son televisadas en directo. El acceso del público a la sala está garantizado. Y, como los magistrados deliberan en público, los desacuerdos quedan todos expuestos en directo y tienen un altísimo grado de publicidad”. Las sesiones se retransmiten por el canal de YouTube de la corte además de Televisión y Radio Justicia.

Este proceso judicial ha sido mucho más rápido que la mayoría de los casos de la máxima corte. Los togados quieren dictar sentencia antes del año próximo. En octubre de 2026, los brasileños eligen presidente, gobernadores y el Congreso.

Apelación

La jurisprudencia del Supremo indica que, en caso de que dos de los magistrados discrepen de la mayoría, cabe recurso. Pero los especialistas advierten de que se da en casos muy excepcionales, atañe a detalles, y no suele cambiar el veredicto.

La relevancia

Además de la gravedad de los delitos y la importancia de los acusados, hay otros factores que contribuyen a la trascendencia del juicio, explica Glezer, profesor de derecho constitucional: “Este es un test de fuerza sobre la capacidad de los tribunales para conseguir castigar a esos líderes autoritarios que intentan dar golpes de Estado. En ese sentido, la relevancia trasciende Brasil. Es profundamente importante para América Latina, pero también para el mundo. Por eso, Trump ha intervenido tan explícitamente”.

La presión de Trump

El presidente Trump ha impuesto un arancel del 50% a todas las exportaciones de Brasil y sanciones económicas al juez Moraes y a varios de sus colegas de la máxima corte en intento explícito de presionar al tribunal que juzga a su aliado. “Este juicio no debería estar en marcha. ¡Es una caza de brujas que debe terminar INMEDIATAMENTE!”, proclamó en un tuit en julio.

Los efectos

Aunque en 2023 fue inhabilitado en un caso distinto y no puede presentarse a las elecciones hasta 2030, Bolsonaro atesora un gran capital político. Lidera la oposición al presidente Lula. Pero la cuenta atrás para el veredicto ha acelerado la batalla por la sucesión dentro del clan familiar y la derecha. Tres gobernadores que suenan para 2026 ya le han prometido el indulto si ganaran. Mientras, el bolsonarismo maniobra para que el Congreso apruebe una amnistía para los condenados por el intento de golpe y el asalto a Brasilia. Más de 1.200 personas —autores materiales de la invasión— han sido juzgadas y castigadas a penas hasta de 17 años.

Manifestantes contra el juicio a Bolsonaro, frente a su casa, donde está en prisión domiciliaria, el pasado domingo 31.

Seguir leyendo

 El Tribunal Supremo arranca este martes las vistas para dictar sentencia sobre el expresidente y varios militares acusados de conspirar contra Lula  

Jair Bolsonaro

El Tribunal Supremo delibera y prevé dictar sentencia esta semana sobre el expresidente y varios militares acusados de liderar una conspiración contra Lula

Las claves del juicio contra Jair Bolsonaro

n «}},»video_agency»:false,»alt_image»:»Las claves del juicio contra Jair Bolsonaro»},»url»:»https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/EONV2CWQ25HERJK6N6L4IXPXKY.jpg?auth=c90212d281470548a7fc0710e25a97ffb66a8afb1b0da3512c2f77c5abc2feb4&width=1200&height=675&smart=true»,»alt»:»Las claves del juicio contra Jair Bolsonaro»,»ogWidth»:16,»ogHeight»:9,»floating»:false});

image

04:35

Las claves del juicio contra Jair Bolsonaro

El 2 de septiembre empiezan las sesiones para dictar sentencia en el caso contra Jair Bolsonaro. Foto: Pedro H. Tesch / Getty Images | Vídeo: Reuters
Naiara Galarraga Gortázar

Esta semana quedará decidido el futuro del expresidente de Brasil Jair Messias Bolsonaro, de 70 años. El Tribunal Supremo ha convocado cuatro sesiones (de martes a viernes) para deliberar y dictar sentencia en este caso de trascendencia histórica. El ultraderechista está acusado de encabezar una trama golpista para subvertir el resultado electoral y permanecer en el poder tras ser derrotado en los comicios de 2022. Nunca un expresidente brasileño o unos militares habían rendido cuentas ante la justicia por una asonada. Hasta ahora.

Bolsonaro está acusado de cinco crímenes que superan los 40 años de cárcel. Los cinco magistrados de la sala primera del Supremo debe decidir, primero, si cada uno de los ocho acusados es inocente o culpable de los varios delitos que se les imputan. Decidido eso, debatirán las penas. Las deliberaciones serán retransmitidas en directo por televisión, radio y YouTube.

Más Noticias

Petro redobla la militarización del lado colombiano de la frontera con Venezuela

28 de agosto de 2025

La sala recalentada y la taza de café

7 de septiembre de 2025

La semana negra en la que los conflictos de Noroña jugaron con los límites de Morena

27 de agosto de 2025

Colombia retrocede en la lucha contra la inflación: sube a 5,1% en agosto

6 de septiembre de 2025

No está previsto que Bolsonaro acuda al Supremo. La semana pasada alegó problemas de salud para ausentarse.

El juez instructor, Alexandre de Moraes, será el primero en anunciar su voto, en principio el martes 9. Para alcanzar un veredicto –sea absolución o condena– son necesarios tres votos. La defensa de Bolsonaro ha reclamado la absolución de su cliente por falta de pruebas. El resto de los juzgados también se declara inocente.

Para el presidente de EEUU, Donald Trump, el juicio es “una caza de brujas” y en un intento explícito de presión ha castigado a Brasil con aranceles del 50% y a los jueces, con sanciones.

Estas son las claves del proceso:

El principal acusado

Jair Bolsonaro, líder de la derecha brasileña, fue presidente (2019-2022), capitán del Ejército y diputado. No está obligado a comparecer y su entorno ha hecho saber que no acudirá tampoco esta semana. Está preso en su casa, un chalet de Brasilia, desde el 4 de agosto, cuando el juez decretó su prisión domiciliaria por saltarse medidas cautelares.

Ante el riesgo de fuga, el juez le retiró el pasaporte en febrero de 2024 y el pasado julio le colocó una tobillera electrónica. Patrullas de policía vigilan su casa después de que los investigadores descubrieran una carta para pedir asilo en Argentina. Tiene prohibido el contacto con autoridades extranjeras, acercarse a embajadas, hablar por teléfono y usar redes sociales.

El ultraderechista sufre problemas de salud, crisis gastrointestinales y de hipo. Ha pedido permiso para someterse a una intervención quirúrgica cutánea el domingo 14.

Jair Bolsonaro bajo arresto domiciliario, en Brasilia, el 14 de agosto.
Jair Bolsonaro bajo arresto domiciliario, en Brasilia, el 14 de agosto.Adriano Machado (REUTERS)

La acusación

Bolsonaro es juzgado por cinco delitos: intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, pertenencia a organización criminal armada, daño al patrimonio del Gobierno y deterioro de patrimonio protegido. Suman una pena máxima de 43 años de cárcel.

La denuncia presentada en febrero pasado por la Fiscalía General sostiene que el expresidente dirigía “una organización criminal estructurada para impedir que el resultado de la voluntad popular expresado en las elecciones de 2022 fuese cumplido, implicando su continuidad en el poder sin el aval del sufragio universal”. Aquellos comicios los ganó Luiz Inácio Lula da Silva, el actual presidente.

El complot culminó en el asalto de miles de bolsonaristas a las sedes del poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, el 8 de enero de 2023. Ese día Bolsonaro estaba en EEUU.

Los golpistas, según la denuncia, contemplaron envenenar al presidente Lula, matar a su vicepresidente, Geraldo Alckmin y al juez instructor, Alexandre de Moraes.

Partidarios de Jair Bolsonaro invaden la sede del Congreso, en Brasilia, el 8 de enero de 2023.
Partidarios de Jair Bolsonaro invaden la sede del Congreso, en Brasilia, el 8 de enero de 2023. STRINGER (REUTERS)

Bolsonaro se declara inocente de todos los cargos e insiste en que siempre actuó “dentro de las cuatro líneas de la Constitución”. En su declaración ante el tribunal, en junio, enfatizó que “sin líder, sin Fuerzas Armadas y sin apoyo financiero, no hay golpe”. Si admitió que mantuvo reuniones para analizar opciones de dar la vuelta al resultado electoral.

Otros imputados

Junto a Bolsonaro, son juzgados varios antiguos altos cargos de su Gobierno: el teniente coronel Mauro Cid (el que confesó la trama, era secretario personal del presidente), el general Walter Braga Netto (ministro de la Casa Civil y candidato a vicepresidente en 2022), el general Gustavo Heleno (ministro de Seguridad Institucional), el general Paulo Sérgio Nogueira (ministro de Defensa), el almirante Almir Garnier (comandante de la Marina), el comisario de policía Anderson Torres (ministro de Justicia) y el comisario Alexandre Ramagem (director del ABIN, la agencia de espionaje interno).

Braga Netto, el primer general de cuatro estrellas encarcelado en Brasil, está en prisión provisional desde hace meses en una cárcel castrense por obstruir las investigaciones.

Las pruebas

El pilar original de la denuncia el testimonio de su secretario, que aceptó colaborar a cambio de una pena menor. El teniente coronel intermedió en muchos contactos entre los imputados. Gracias a eso, la policía recopiló cientos de mensajes que detallan los preparativos de la trama. Y, según la Fiscalía, recabó pruebas propias que corroboraron la confesión, que los acusados han intentado anular.

La fiscalía acusa a Bolsonaro de sembrar dudas, a partir de 2021, sobre la seguridad del sistema de votación para contestar el resultado. Los investigadores hallaron un borrador de decreto para dar supuesto barniz legal a la anulación de los comicios. El documento con los planes de magnicidio fue impreso en un despacho de la Presidencia.

Y están las reuniones en las que Bolsonaro, según la fiscalía, presentó a los jefes de las Fuerzas Armadas un borrador de decreto con medidas de excepción y buscó su apoyo para subvertir el resultado electoral. Los comandantes del Ejército y de la Fuerza Aérea se negaron. El primer le advirtió de que aquello era ilegal. Sostiene la fiscalía que el golpe fracasó porque la cúpula militar no se sumó.

Los jueces

Dictarán sentencia los cinco miembros de la primera sala del Supremo El otro gran protagonista es el instructor del caso, Moraes, que cerró temporalmente X en 2024 y encabeza una cruzada contra el populismo digital extremista. Él ha marcado el paso al tribunal durante todo el proceso judicial y, en general, sus colegas han secundado sus decisiones. La denuncia contra los ocho fue aceptada por unanimidad. Solo uno de los jueces, Luiz Fux, ha expuesto discrepancias con la dureza de las penas. Ha sido en casos relacionados con el asalto a Brasilia.

Alexandre de Moraes: el juez que lidera el juicio contra Bolsonaro

n «}},»video_agency»:false,»alt_image»:»Alexandre de Moraes: el juez que lidera el juicio contra Bolsonaro»},»url»:»https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/MPQJD3CM35IUDGUADZ7HTQ2TKU.jpg?auth=4716287fa628010a010c55f026a0753c5957c78fd8f63e8d240e72b733ac044e&width=1200&height=675&smart=true»,»alt»:»Alexandre de Moraes: el juez que lidera el juicio contra Bolsonaro»,»ogWidth»:16,»ogHeight»:9,»floating»:false});

image

04:59

Alexandre de Moraes: el juez que lidera el juicio contra Bolsonaro

Alexandre de Moraes en el Supremo Tribunal Federal en Brasilia, el 5 de agosto.Foto: EFE | Vídeo: EPV

Moraes, abogado, fue ministro de Justicia; sus compañeros de tribunal son: Carmen Lúcia Rocha, la única mujer de la corte, también abogada; Fux, un veterano jurista; Cristiano Zanin, que fue el abogado personal de Lula (lo premió con el Supremo por sacarlo de prisión) y Flávio Dino, ministro de Justicia el día del asalto a Brasilia. Los dos últimos fueron designados por el presidente Lula. Bolsonaro intentó apartarlos del caso, pero el recurso fue rechazado.

El calendario

El Tribunal Supremo, primera y última instancia en este caso, ha ampliado las sesiones de esta semana de tres días a cuatro las sesiones para deliberar y dictar sentencia. Serán 9, 10, 11 y 12 de septiembre, cuando esperan pactar las sentencias.

Las deliberaciones

El voto de los jueces se prevé a partir del martes 9 de septiembre. Moraes será el primero en anunciar si considera a cada reo inocente o culpable de cada delito. Van por orden alfabético del nombre. Bolsonaro es el sexto.

La decisión se toma por mayoría, tres votos. Establecida la inocencia o culpabilidad, los magistrados deliberarán sobre la pena. Algún juez podría pedir un aplazamiento de hasta 90 días para estudiar el caso más a fondo, aunque se considera muy improbable en este caso.

Seguidores de Bolsonaro rezan frente al Tribunal Supremo, en Brasilia, este lunes, día 1.
Seguidores de Bolsonaro rezan frente al Tribunal Supremo, en Brasilia, este lunes, día 1.Eraldo Peres (AP)

El Tribunal Supremo de Brasil es uno de los más transparentes del mundo. Como explica Rubens Glezer, profesor de derecho constitucional de la Fundación Getúlio Vargas, “las deliberaciones son televisadas en directo. El acceso del público a la sala está garantizado. Y, como los magistrados deliberan en público, los desacuerdos quedan todos expuestos en directo y tienen un altísimo grado de publicidad”. Las sesiones se retransmiten por el canal de YouTube de la corte además de Televisión y Radio Justicia.

Este proceso judicial ha sido mucho más rápido que la mayoría de los casos de la máxima corte. Los togados quieren dictar sentencia antes del año próximo. En octubre de 2026, los brasileños eligen presidente, gobernadores y el Congreso.

Apelación

La jurisprudencia del Supremo indica que, en caso de que dos de los magistrados discrepen de la mayoría, cabe recurso. Pero los especialistas advierten de que se da en casos muy excepcionales, atañe a detalles, y no suele cambiar el veredicto.

La relevancia

Además de la gravedad de los delitos y la importancia de los acusados, hay otros factores que contribuyen a la trascendencia del juicio, explica Glezer, profesor de derecho constitucional: “Este es un test de fuerza sobre la capacidad de los tribunales para conseguir castigar a esos líderes autoritarios que intentan dar golpes de Estado. En ese sentido, la relevancia trasciende Brasil. Es profundamente importante para América Latina, pero también para el mundo. Por eso, Trump ha intervenido tan explícitamente”.

La presión de Trump

El presidente Trump ha impuesto un arancel del 50% a todas las exportaciones de Brasil y sanciones económicas al juez Moraes y a varios de sus colegas de la máxima corte en intento explícito de presionar al tribunal que juzga a su aliado. “Este juicio no debería estar en marcha. ¡Es una caza de brujas que debe terminar INMEDIATAMENTE!”, proclamó en un tuit en julio.

Los efectos

Aunque en 2023 fue inhabilitado en un caso distinto y no puede presentarse a las elecciones hasta 2030, Bolsonaro atesora un gran capital político. Lidera la oposición al presidente Lula. Pero la cuenta atrás para el veredicto ha acelerado la batalla por la sucesión dentro del clan familiar y la derecha. Tres gobernadores que suenan para 2026 ya le han prometido el indulto si ganaran. Mientras, el bolsonarismo maniobra para que el Congreso apruebe una amnistía para los condenados por el intento de golpe y el asalto a Brasilia. Más de 1.200 personas —autores materiales de la invasión— han sido juzgadas y castigadas a penas hasta de 17 años.

Manifestantes contra el juicio a Bolsonaro, frente a su casa, donde está en prisión domiciliaria, el pasado domingo 31.
Manifestantes contra el juicio a Bolsonaro, frente a su casa, donde está en prisión domiciliaria, el pasado domingo 31.Eraldo Peres (AP)

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Naiara Galarraga Gortázar

Es corresponsal de EL PAÍS en Brasil. Antes fue subjefa de la sección de Internacional, corresponsal de Migraciones, y enviada especial. Trabajó en las redacciones de Madrid, Bilbao y México. En un intervalo de su carrera en el diario, fue corresponsal en Jerusalén para Cuatro/CNN+. Es licenciada y máster en Periodismo (EL PAÍS/UAM).

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

El expresidente Bolsonaro
El expresidente Bolsonaro sale del hospital en Brasilia

Archivado En

  • América
  • Latinoamérica
  • Brasil
  • Jair Bolsonaro
  • Golpes estado
  • Juicios
  • Historia
  • STF Brasil
  • Fuerzas Armadas Brasil
  • Militares carrera
  • Militares reserva
  • Democracia
  • Sentencias
  • Veredicto
  • Alexandre de Moraes
  • Lula da Silva
  • Presidente Brasil

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

22:13
22:06
22:03
21:40

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Manuel Flores lamenta cierre de FESPAD por Ley de Agentes Extranjeros
Keralty arremete contra el Gobierno tras recuperar el control de Sanitas: “El daño causado es devastador”
Leer también
Política

Detrás de las asonadas

9 de septiembre de 2025 803
Política

Milei, obligado a recalcular tras el varapalo electoral en Buenos Aires

9 de septiembre de 2025 12815
Política

Las remesas de los colombianos igualan el valor de las exportaciones petroleras

9 de septiembre de 2025 4079
Política

El valor de la excelencia universitaria más allá de la acreditación

9 de septiembre de 2025 7453
Política

Peso Pluma, elegido embajador del Consejo de Diseñadores de la Moda de Estados Unidos

9 de septiembre de 2025 11573
Política

Chile – Uruguay: formaciones, horario, entradas y dónde ver el partido por las eliminatorias para el Mundial 2026

9 de septiembre de 2025 7541
Cargar más
Georgina Matamoros presentó su nueva novela Luces de Taipéi en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

Georgina Matamoros presentó su nueva novela Luces de Taipéi en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

29 de abril de 2025

Las disidencias multiplican los ataques con drones y encienden las alarmas en Colombia

30 de agosto de 2025
Elisa Muñoz Martín da voz a la memoria ancestral femenina con su impactante debut literario

Elisa Muñoz Martín da voz a la memoria ancestral femenina con su impactante debut literario

30 de julio de 2025
Francisco Javier Sánchez comparte su transformación espiritual en una obra conmovedora basada en hechos reales

Francisco Javier Sánchez comparte su transformación espiritual en una obra conmovedora basada en hechos reales

29 de julio de 2025
Eduardo García Montesdeoca debuta en la literatura fantástica con una historia poderosa y original

Eduardo García Montesdeoca debuta en la literatura fantástica con una historia poderosa y original

9 de abril de 2025
Luis Chacón de la Torre deslumbra con su novela histórica más ambiciosa

Luis Chacón de la Torre deslumbra con su novela histórica más ambiciosa

14 de abril de 2025

Federico Cabello de Alba Hernández desvela su primera novela tras cuatro décadas de servicio policial

26 de julio de 2024

Mbappé entona al Real Madrid en LaLiga española

26 de agosto de 2025

La gentrificación que asfixia Xochimilco

31 de agosto de 2025
Marta González Corcho presenta su impactante novela de suspense psicológico

Marta González Corcho presenta su impactante novela de suspense psicológico

18 de febrero de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad