Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  miércoles 10 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
2 de septiembre de 2025La Fiscalía imputa cargos a una séptima persona por el asesinato de Miguel Uribe Turbay 6 de septiembre de 2025Milei apuesta a la intervención del Estado para contener al dólar frente al peso 11 de abril de 2025Virginia Rodríguez debuta con fuerza en la narrativa policíaca con Besos de piedra 25 de abril de 2025La escritora Eva Macarena Mera Vieites firmó ejemplares de su última obra en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame 7 de septiembre de 2025Sheinbaum suelta la mano de López Obrador en su segundo año de presidencia 3 de septiembre de 2025Boletos del Mundial 2026: precio, sorteos y cómo comprar entradas en México 11 de diciembre de 2024«Tejiendo retales de una infancia rota», un relato de superación emocional 7 de septiembre de 2025Las matronas del Caribe que cuidan con los sabores de la cocina tradicional 1 de septiembre de 2025El Señor se manifiesta en la calma y en la fe: padre Cruz 25 de abril de 2025L.F. MÉNDEZ FIRMÓ EJEMPLARES DE LOS SÁENZ EN LA GUERRA EN SANT JORDI 2025
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Janet Martínez: “El racismo que viven las comunidades indígenas migra con ellos también”
Política

Janet Martínez: “El racismo que viven las comunidades indígenas migra con ellos también”

8 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Para Janet Martínez, una mujer de 37 años que creó junto a su madre la organización Comunidades Indígenas en Liderazgo (Cielo) en Los Ángeles hace una década, lo más importante de su trabajo, pero también de su perspectiva de futuro y de vida, es crear comunidad. Dice que “nadie se salva solo”. Que primero la pandemia de la covid y luego las redadas de migrantes en Estados Unidos se lo han confirmado una y otra vez. Ella, junto con su madre, Odilia Romero, y varias decenas de personas de origen indígena en esa ciudad, preparan semanalmente unas 200 despensas de alimentos para las familias que lo necesitan —víctimas todas ellas de las detenciones de trabajadores y trabajadoras migrantes—, ofrecen servicios de traductores en lenguas indígenas en 27 de los 50 estados del país y, entre otras cosas, organizan reuniones mensuales para que los migrantes hablen de los efectos psicológicos y emocionales que enfrentan, donde las redadas y las políticas antiinmigrantes se han vuelto cada vez más violentas.

A Martínez le gusta tener siempre presente que su abuelo cruzó la frontera cuando tenía 35 años y que fue deportado unas tres veces. Dice que pensar en esas situaciones le hace recordar que a cualquier persona le puede tocar la suerte de ser arrancado de un país al que ha llegado en busca de una mejor vida. También tiene presente que una vez en territorio estadounidense, su abuelo tuvo una férrea determinación para las generaciones que nacerían y crecerían en ese nuevo país: todos tendrían educación universitaria.

El pueblo de San Bartolomé Zoogocho, ubicado en la sierra norte de Oaxaca, es el origen de su familia. “El idioma universal era el zapoteco”, escribió para este diario en 2021, Odilia Romero. Para Janet Martínez, que habla con la coherencia que demuestran sus acciones, la herencia del trabajo, la unión de la comunidad indígena oaxaqueña y esa red de apoyos que se ha creado desde Cielo, es un antídoto ante la desesperanza y el trauma que enfrentan los migrantes estos meses de terror.

Janet describe la situación que ella misma vive recientemente cuando da atención a algunas personas a través de Cielo: “Es muy duro, yo he hecho entrevistas con la gente que ha recibido el fondo para los que han sido afectados por las redadas, y lo que te dicen te parte el corazón. Una señora me comentó que ya no puedo ir a lavar su ropa con la misma confianza, por el miedo a no regresar a casa. Algo cotidiano como ir a recoger tus despensas o ir a trabajar, ya no es lo mismo en Los Ángeles. La gente tiene miedo de que lo rapten en las calles y no regresen con sus familiares, que no regresen a ver a sus hijos, a sus esposos. Y creo que eso es algo que ha cambiado totalmente el clima o el sentimiento de la ciudad”.

Habla de lo especialmente difícil que ha sido para ellos este año. Empezando con los devastadores incendios que azotaron la ciudad durante enero pasado, y luego la llegada de cada vez más redadas. “Es duro, pero también creo que mi familia, mi entorno familiar, me ha ayudado mucho a confrontar las cosas que hemos vivido, porque tengo un inmenso privilegio de decir que mi mamá, mi papá, mos abuelos tienen papeles. Entonces, cuando fuimos a las protestas [contra las redadas] no estábamos con tantos nervios, porque teníamos esa seguridad“, recuerda, aunque también asegura que poco después la situación se transformó con la llegada de la Guardia Nacional para contener las manifestaciones.

Janet es ya parte de la segunda generación de su familia que vive en Estados Unidos. Muestra orgullosa en su teléfono celular un artículo publicado en el medio local L.A. Taco escrito por su hija adolescente, Amelie Vélez, que trabaja como voluntaria en Cielo y del que ha hecho eco un medio oaxaqueño. “Me da mucho orgullo saber que hay tres generaciones de mujeres que están en Cielo, haciendo lucha para la comunidad migrante indígena en Los Ángeles”, dice.

Más Noticias

Milei cambia de estrategia y vende dólares del Tesoro para sostener el peso antes de las elecciones

2 de septiembre de 2025

Los últimos (y controvertidos) días de Noroña en la tribuna del Senado

30 de agosto de 2025

Un juez de Bolivia pide a la Fiscalía del país que amplíe la investigación a otros altos cargos jesuitas por encubrir más casos de pederastia

3 de septiembre de 2025

Alito Moreno solicita incorporarse al Mecanismo de Protección de periodistas y defensores de derechos humanos

29 de agosto de 2025

Janet Martínez trata, junto con su familia y los colaboradores de Cielo, de llevar un poco de tranquilidad a las familias migrantes de Los Ángeles que han transformado sus vidas cotidianas y que se mantienen en un agotador y permanente estado de alerta. Habla con preocupación de aquellos latinos, sobre todo hombres, que votaron por el presidente Trump: “No podemos cubrir el sol con un dedo. Eso se vio en Los Ángeles, y yo creo que como comunidades indígenas, sabemos que hasta aquí, en México, el racismo que viven en las comunidades indígenas es algo que migra con ellos también, que migra con la comunidad latina. Entonces se vive la experiencia diferente de ser una mujer indígena, o un hombre indígena. Y por eso se crea a Cielo para encontrar nuevas formas de lidiar con los retos que se presentan”, concluye.

Seguir leyendo

 Una de las fundadoras de la organización Comunidades Indígenas en Liderazgo (Cielo) cuenta la evolución de su trabajo en Estados Unidos tras una década de su creación  

Para Janet Martínez, una mujer de 37 años que creó junto a su madre la organización Comunidades Indígenas en Liderazgo (Cielo) en Los Ángeles hace una década, lo más importante de su trabajo, pero también de su perspectiva de futuro y de vida, es crear comunidad. Dice que “nadie se salva solo”. Que primero la pandemia de la covid y luego las redadas de migrantes en Estados Unidos se lo han confirmado una y otra vez. Ella, junto con su madre, Odilia Romero, y varias decenas de personas de origen indígena en esa ciudad, preparan semanalmente unas 200 despensas de alimentos para las familias que lo necesitan —víctimas todas ellas de las detenciones de trabajadores y trabajadoras migrantes—, ofrecen servicios de traductores en lenguas indígenas en 27 de los 50 estados del país y, entre otras cosas, organizan reuniones mensuales para que los migrantes hablen de los efectos psicológicos y emocionales que enfrentan, donde las redadas y las políticas antiinmigrantes se han vuelto cada vez más violentas.

A Martínez le gusta tener siempre presente que su abuelo cruzó la frontera cuando tenía 35 años y que fue deportado unas tres veces. Dice que pensar en esas situaciones le hace recordar que a cualquier persona le puede tocar la suerte de ser arrancado de un país al que ha llegado en busca de una mejor vida. También tiene presente que una vez en territorio estadounidense, su abuelo tuvo una férrea determinación para las generaciones que nacerían y crecerían en ese nuevo país: todos tendrían educación universitaria.

El pueblo de San Bartolomé Zoogocho, ubicado en la sierra norte de Oaxaca, es el origen de su familia. “El idioma universal era el zapoteco”, escribió para este diario en 2021, Odilia Romero. Para Janet Martínez, que habla con la coherencia que demuestran sus acciones, la herencia del trabajo, la unión de la comunidad indígena oaxaqueña y esa red de apoyos que se ha creado desde Cielo, es un antídoto ante la desesperanza y el trauma que enfrentan los migrantes estos meses de terror.

Janet describe la situación que ella misma vive recientemente cuando da atención a algunas personas a través de Cielo: “Es muy duro, yo he hecho entrevistas con la gente que ha recibido el fondo para los que han sido afectados por las redadas, y lo que te dicen te parte el corazón. Una señora me comentó que ya no puedo ir a lavar su ropa con la misma confianza, por el miedo a no regresar a casa. Algo cotidiano como ir a recoger tus despensas o ir a trabajar, ya no es lo mismo en Los Ángeles. La gente tiene miedo de que lo rapten en las calles y no regresen con sus familiares, que no regresen a ver a sus hijos, a sus esposos. Y creo que eso es algo que ha cambiado totalmente el clima o el sentimiento de la ciudad”.

Habla de lo especialmente difícil que ha sido para ellos este año. Empezando con los devastadores incendios que azotaron la ciudad durante enero pasado, y luego la llegada de cada vez más redadas. “Es duro, pero también creo que mi familia, mi entorno familiar, me ha ayudado mucho a confrontar las cosas que hemos vivido, porque tengo un inmenso privilegio de decir que mi mamá, mi papá, mos abuelos tienen papeles. Entonces, cuando fuimos a las protestas [contra las redadas] no estábamos con tantos nervios, porque teníamos esa seguridad“, recuerda, aunque también asegura que poco después la situación se transformó con la llegada de la Guardia Nacional para contener las manifestaciones.

Janet es ya parte de la segunda generación de su familia que vive en Estados Unidos. Muestra orgullosa en su teléfono celular un artículo publicado en el medio local L.A. Taco escrito por su hija adolescente, Amelie Vélez, que trabaja como voluntaria en Cielo y del que ha hecho eco un medio oaxaqueño. “Me da mucho orgullo saber que hay tres generaciones de mujeres que están en Cielo, haciendo lucha para la comunidad migrante indígena en Los Ángeles”, dice.

Janet Martínez trata, junto con su familia y los colaboradores de Cielo, de llevar un poco de tranquilidad a las familias migrantes de Los Ángeles que han transformado sus vidas cotidianas y que se mantienen en un agotador y permanente estado de alerta. Habla con preocupación de aquellos latinos, sobre todo hombres, que votaron por el presidente Trump: “No podemos cubrir el sol con un dedo. Eso se vio en Los Ángeles, y yo creo que como comunidades indígenas, sabemos que hasta aquí, en México, el racismo que viven en las comunidades indígenas es algo que migra con ellos también, que migra con la comunidad latina. Entonces se vive la experiencia diferente de ser una mujer indígena, o un hombre indígena. Y por eso se crea a Cielo para encontrar nuevas formas de lidiar con los retos que se presentan”, concluye.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Hay Festival | Guillermo Arriaga: “Algo tiene la ficción que nos hace más humanos”
Países Bajos lidera grupo en eliminatorias mundialistas de fútbol
Leer también
Política

Persona non grata, un castigo simbólico para Sheinbaum en Perú con implicaciones diplomáticas

9 de septiembre de 2025 1528
Mundo

Última hora del conflicto en Oriente Próximo | Qatar se mantendrá como mediador en la guerra de Gaza tras el ataque israelí en Doha contra Hamás

9 de septiembre de 2025 9341
Política

Colombia – Venezuela: horario y dónde ver el cierre de las eliminatorias hacia la Copa del Mundo 2026

9 de septiembre de 2025 7578
Mundo

La nueva ministra de Salud de Suecia se desploma en su primera rueda de prensa oficial

9 de septiembre de 2025 8920
Tecnología

iPhone 17 vs iPhone 16: esto es todo lo que ha cambiado 

9 de septiembre de 2025 5918
Mundo

El Supremo de Estados Unidos estudiará por la vía rápida la legalidad de los aranceles de Trump

9 de septiembre de 2025 6324
Cargar más

México suspende el envío de paquetes a Estados Unidos ante medidas arancelarias

28 de agosto de 2025

Milei clama por el voto libertario en un cierre de campaña desangelado

4 de septiembre de 2025
Regina Alejandra García Valle sorprende al mundo literario con su primera novela

Regina Alejandra García Valle sorprende al mundo literario con su primera novela

13 de febrero de 2025
Cinta Ramos Rodríguez emociona al público con un viaje al autoconocimiento a través de historias reales

Begoña Moro Rodríguez emociona al público con un viaje al autoconocimiento a través de historias reales

27 de mayo de 2025

“Rostro de Mujer”, una novela intensa y pasional que redescubre la fuerza femenina

11 de diciembre de 2024

Marco Rubio aterriza en México para abordar la disputada cooperación con EE UU en seguridad

3 de septiembre de 2025
Carlos Javier Flores Gómez sorprende con su primera obra literaria

Carlos Javier Flores Gómez sorprende con su primera obra literaria

14 de abril de 2025
Ecto de Persanqui - Mr. Maybe presentó El Samurái y El Dragón en Sant Jordi 2025 con la Editorial Letrame

Ecto de Persanqui – Mr. Maybe presentó El Samurái y El Dragón en Sant Jordi 2025 con la Editorial Letrame

29 de abril de 2025

El primer informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum y la transición del Poder Judicial, en imágenes

1 de septiembre de 2025

Oficialismo no apoya solicitud de Villatoro para derogar reelección presidencial indefinida

29 de agosto de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad