Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
25 de agosto de 2025El plan que redujo el embarazo adolescente en Argentina ya no existe: lo eliminó Milei 28 de agosto de 2025Mercomuna 2025: ¿qué comercios aceptan los vales de despensa del Gobierno de Ciudad de México? 31 de julio de 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz 2 de septiembre de 2025Alberto Isaí Torres Carbajal da vida a un amor prohibido en la corte prusiana 25 de abril de 2025Silbina Fressineau Fonseca presentó su novela El silbido del bosque: Principio del silencio en Sant Jordi 2025 24 de abril de 2025Rebeca Pérez Giménez presenta su primer libro en Sant Jordi 2025: un viaje transformador hacia el despertar personal 14 de mayo de 2025Natalia Moderc Wahlström deslumbra con su nueva novela 11 de diciembre de 2024“Rostro de Mujer”, una novela intensa y pasional que redescubre la fuerza femenina 25 de agosto de 2025Hablemos de cuidados: un compromiso que trasciende fronteras 24 de agosto de 2025La batalla por las calles de Ciudad de México: el Gobierno endurece las medidas contra los franeleros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Chile, ante el fantasma del revisionismo
Política

Chile, ante el fantasma del revisionismo

6 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Cuando las personas entraban a Villa Grimaldi, la visión se reducía a lo que podían distinguir por debajo de la venda que les cubría los ojos. La venda los acompañaba en la celda, en la sala de tortura, en el camino hacia el baño. Les impedía ver el rostro de sus verdugos, pero también a las otras personas detenidas. Lo único que distinguían bajo el trozo de tela amarillenta y ensangrentada eran sus pies, las baldosas, la gravilla del jardín.

La venda estaba pensada como un elemento más de tortura y se convirtió en un símbolo del cautiverio en los centros de detención y tortura de la policía secreta de la dictadura chilena, la DINA, donde las personas permanecían vendadas días, semanas o meses. Diana Arón estuvo siete semanas. Tenía 24 años y militaba en el MIR. Cuando fue detenida y trasladada a Villa Grimaldi en noviembre de 1974, estaba herida y embarazada. Esto no impidió que fuera torturada y posteriormente asesinada por el oficial del Ejército Miguel Krassnoff, quien, según el testimonio de otro de los torturadores que participó, se ensañó especialmente con ella porque era judía.

Hoy, una placa la recuerda en el Parque por la Paz Villa Grimaldi, el primer centro de detención y tortura del Cono Sur recuperado para la memoria. Muchas preguntas que se plantearon en 1994, cuando fue expropiado, siguen hoy abiertas. ¿Cómo se convierte un lugar de exterminio en un sitio de memoria? ¿Qué hay que decir y qué no? ¿De qué manera se articula la relación entre el pasado y el presente? ¿La impunidad dialoga con la memoria?

La geografía chilena está salpicada por 1.168 de estos lugares. Hay estadios, clínicas, barcos, puentes, incluso islas, como la isla Dawson, en Magallanes, que fue convertida en un campo de concentración que sirvió para recluir a los ministros y colaboradores directos de Salvador Allende. También la sede del Partido Socialista de Chile, Londres 38, se utilizó para estos fines. El camino para resignificarlos es lento y espinoso.

Aunque existen informes oficiales de Estado que describen extensamente lo que ocurrió durante los 17 años de dictadura, ha surgido, de la mano de la nueva extrema derecha pinochetista, un revisionismo que a veces niega y otras justifica lo que sucedió. Repiten que era necesario, inevitable, con una insistencia que intenta resucitar el relato impuesto por Pinochet que le presentaba como un hombre de Estado que salvó al país de una revolución.

En las elecciones del próximo 16 de noviembre, dos de estas formaciones se encuentran entre las cuatro preferidas y acumulan alrededor del 35% de la intención de voto. La tercera la encabeza Evelyn Matthei, representante de la derecha tradicional que en 2017 decía que ni ella ni su padre —quien fuera comandante en jefe de las Fuerzas Armadas durante la dictadura, Fernando Matthei— eran pinochetistas, pero que ahora también afirma que el golpe y las violaciones de los derechos humanos eran necesarias. La única opción que representa el Chile que no olvida es la candidata de la coalición de centroizquierda gobernante, la comunista Jeannette Jara.

Según todas las encuestas publicadas desde que fue elegida, Jara disputará la presidencia en segunda vuelta a José Antonio Kast, representante del Partido Republicano, que defiende desacomplejadamente el legado de Pinochet y afirma que, si estuviera vivo, le votaría. Kast, hijo de un miembro del partido nazi que llegó a Chile en 1946, ha visitado varias veces a Miguel Krassnoff en el penal de Punta Peuco y ha pedido su indulto a pesar de que acumula condenas por más de mil años de cárcel.

El actual Gobierno de Gabriel Boric puso en marcha en 2023 el Plan Nacional de Búsqueda, que quiere precisar el destino de 1.469 personas que la DINA hizo desaparecer, entre ellas Diana Arón, cuyo cuerpo nunca ha sido encontrado. El trabajo es lento, pero avanza, así como la resignificación de los espacios, al que se ha sumado recientemente Colonia Dignidad, expropiada en julio para convertirse en un centro de memoria. La continuidad de estas políticas depende de la voluntad del próximo Gobierno, y cuesta pensar que los que reivindican la dictadura destinarán recursos o no intentarán desbaratar los avances de una memoria que sigue a medio construir.

En su libro Calle Londres 38, Philippe Sands desvela algo que en Chile algunos ya sabían, pero que la justicia no ha investigado y nadie había puesto aún en papel: muchas personas detenidas desaparecidas terminaron convertidas en harina de pescado, un producto para alimentar pollos. El horror que ha provocado la revelación deja patente el largo camino que queda aún por recorrer en Chile en relación con la memoria histórica. Un camino, que como Sands insiste, está íntimamente ligado al binomio inmunidad/impunidad.

La verdad de lo que sucedió en Chile no concierne solo a la ciudadanía de este país; apela a nuestro futuro colectivo como pueblos. Uno que no puede ser escrito basándonos en eventos silenciados de la historia, en vacíos e interrogantes que siguen ocultos bajo la venda sucia y amarillenta que cubría los ojos de las víctimas.

Más Noticias

El Invima alerta de la venta de supuestos probióticos infantiles sin registro sanitario

25 de agosto de 2025

La estrategia de Marco Rubio en México: detener los aranceles a cambio de parar el tráfico de fentanilo

3 de septiembre de 2025

La Defensoría del Pueblo de Colombia exige a Petro y al Congreso que eviten su desfinanciamiento

2 de septiembre de 2025

Los 15.000 millones de dólares de El Mayo Zambada: un botín difícil de entregar

28 de agosto de 2025

Seguir leyendo

 Las presidenciales de noviembre serán claves para el futuro de unas políticas de memoria amenazadas por la nueva extrema derecha pinochetista  

Cuando las personas entraban a Villa Grimaldi, la visión se reducía a lo que podían distinguir por debajo de la venda que les cubría los ojos. La venda los acompañaba en la celda, en la sala de tortura, en el camino hacia el baño. Les impedía ver el rostro de sus verdugos, pero también a las otras personas detenidas. Lo único que distinguían bajo el trozo de tela amarillenta y ensangrentada eran sus pies, las baldosas, la gravilla del jardín.

La venda estaba pensada como un elemento más de tortura y se convirtió en un símbolo del cautiverio en los centros de detención y tortura de la policía secreta de la dictadura chilena, la DINA, donde las personas permanecían vendadas días, semanas o meses. Diana Arón estuvo siete semanas. Tenía 24 años y militaba en el MIR. Cuando fue detenida y trasladada a Villa Grimaldi en noviembre de 1974, estaba herida y embarazada. Esto no impidió que fuera torturada y posteriormente asesinada por el oficial del Ejército Miguel Krassnoff, quien, según el testimonio de otro de los torturadores que participó, se ensañó especialmente con ella porque era judía.

Hoy, una placa la recuerda en el Parque por la Paz Villa Grimaldi, el primer centro de detención y tortura del Cono Sur recuperado para la memoria. Muchas preguntas que se plantearon en 1994, cuando fue expropiado, siguen hoy abiertas. ¿Cómo se convierte un lugar de exterminio en un sitio de memoria? ¿Qué hay que decir y qué no? ¿De qué manera se articula la relación entre el pasado y el presente? ¿La impunidad dialoga con la memoria?

La geografía chilena está salpicada por 1.168 de estos lugares. Hay estadios, clínicas, barcos, puentes, incluso islas, como la isla Dawson, en Magallanes, que fue convertida en un campo de concentración que sirvió para recluir a los ministros y colaboradores directos de Salvador Allende. También la sede del Partido Socialista de Chile, Londres 38, se utilizó para estos fines. El camino para resignificarlos es lento y espinoso.

Aunque existen informes oficiales de Estado que describen extensamente lo que ocurrió durante los 17 años de dictadura, ha surgido, de la mano de la nueva extrema derecha pinochetista, un revisionismo que a veces niega y otras justifica lo que sucedió. Repiten que era necesario, inevitable, con una insistencia que intenta resucitar el relato impuesto por Pinochet que le presentaba como un hombre de Estado que salvó al país de una revolución.

En las elecciones del próximo 16 de noviembre, dos de estas formaciones se encuentran entre las cuatro preferidas y acumulan alrededor del 35% de la intención de voto. La tercera la encabeza Evelyn Matthei, representante de la derecha tradicional que en 2017 decía que ni ella ni su padre —quien fuera comandante en jefe de las Fuerzas Armadas durante la dictadura, Fernando Matthei— eran pinochetistas, pero que ahora también afirma que el golpe y las violaciones de los derechos humanos eran necesarias. La única opción que representa el Chile que no olvida es la candidata de la coalición de centroizquierda gobernante, la comunista Jeannette Jara.

Según todas las encuestas publicadas desde que fue elegida, Jara disputará la presidencia en segunda vuelta a José Antonio Kast, representante del Partido Republicano, que defiende desacomplejadamente el legado de Pinochet y afirma que, si estuviera vivo, le votaría. Kast, hijo de un miembro del partido nazi que llegó a Chile en 1946, ha visitado varias veces a Miguel Krassnoff en el penal de Punta Peuco y ha pedido su indulto a pesar de que acumula condenas por más de mil años de cárcel.

El actual Gobierno de Gabriel Boric puso en marcha en 2023 el Plan Nacional de Búsqueda, que quiere precisar el destino de 1.469 personas que la DINA hizo desaparecer, entre ellas Diana Arón, cuyo cuerpo nunca ha sido encontrado. El trabajo es lento, pero avanza, así como la resignificación de los espacios, al que se ha sumado recientemente Colonia Dignidad, expropiada en julio para convertirse en un centro de memoria. La continuidad de estas políticas depende de la voluntad del próximo Gobierno, y cuesta pensar que los que reivindican la dictadura destinarán recursos o no intentarán desbaratar los avances de una memoria que sigue a medio construir.

En su libro Calle Londres 38, Philippe Sands desvela algo que en Chile algunos ya sabían, pero que la justicia no ha investigado y nadie había puesto aún en papel: muchas personas detenidas desaparecidas terminaron convertidas en harina de pescado, un producto para alimentar pollos. El horror que ha provocado la revelación deja patente el largo camino que queda aún por recorrer en Chile en relación con la memoria histórica. Un camino, que como Sands insiste, está íntimamente ligado al binomio inmunidad/impunidad.

La verdad de lo que sucedió en Chile no concierne solo a la ciudadanía de este país; apela a nuestro futuro colectivo como pueblos. Uno que no puede ser escrito basándonos en eventos silenciados de la historia, en vacíos e interrogantes que siguen ocultos bajo la venda sucia y amarillenta que cubría los ojos de las víctimas.

Beatriz Silva es periodista chilena, diputada independiente por el PSC y editora de Chile, 50 años después (Catarata).

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones
Así los ladrones logran sacarle el máximo provecho a los móviles robados
Leer también
Política

México es la inspiración y el escenario principal para la nueva película sobre Leonora Carrington

6 de septiembre de 2025 4595
Política

Sheinbaum presume sus políticas ambientales mientras busca más petróleo que quemar

6 de septiembre de 2025 12633
Política

La lucha libre mexicana se sube al ring de la gentrificación

6 de septiembre de 2025 12257
Política

Claudio Grossman: “El Estado de Chile debiera pedir perdón por la falta de protección que permitió el robo de niños”

6 de septiembre de 2025 11758
Política

“Vigilancia revolucionaria”: nueve de cada diez nicaragüenses se sienten espiados por el régimen de Ortega y Murillo

6 de septiembre de 2025 10826
Política

Las ramas y el bosque

6 de septiembre de 2025 11841
Cargar más

El huracán Lilly Téllez aboca al PAN a replantear su estrategia

30 de agosto de 2025
Javier Moisés Rentería Hurtado emociona con su debut literario: un homenaje poético a la memoria afrocolombiana

Javier Moisés Rentería Hurtado emociona con su debut literario: un homenaje poético a la memoria afrocolombiana

6 de junio de 2025
Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi

Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi

24 de abril de 2025

Un encuentro improbable con sabor a papa chuño, conejo y maíz en una pulpería de Santiago de Chile

27 de agosto de 2025

Luis Aguilar Vera lanza su primera novela: ‘Crónica de una suerte anunciada’ de la mano de Letrame Editorial

17 de julio de 2024

María Teresa García: “La cámara es una herramienta, pero también es un arma”

4 de septiembre de 2025

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025
La autora Merse León deslumbra con su primera novela “La casa de las amapolas rojas”.

La autora Merse León deslumbra con su primera novela “La casa de las amapolas rojas”.

24 de enero de 2025

El asesor de Trump Stephen Miller afirma que Ciudad de México “está dirigida por carteles criminales”

26 de agosto de 2025

El humo de la guerra contamina las elecciones de 2026

23 de agosto de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad