Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
31 de julio de 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz 29 de agosto de 2025Dónde está la papelera de WhatsApp y cómo liberar espacio del teléfono sin eliminar conversaciones importantes  4 de septiembre de 2025Un fuerte revés marca el inicio del último año legislativo de Petro 2 de septiembre de 2025La ‘pax cambiaria’ se tambalea en Argentina pese al torniquete monetario de Milei 4 de septiembre de 2025Brasil-Chile: formaciones, horario y dónde ver el partido por las eliminatorias para el Mundial 2026 2 de septiembre de 2025La oposición mexicana, relegada por el oficialismo en el primer informe de Gobierno de Sheinbaum 28 de agosto de 2025La alta dirigencia del PC chileno complica a su militante y candidata presidencial de la izquierda, Jeannette Jara 26 de agosto de 2025Repitamos otra vez: yo sí te creo 7 de abril de 2025Ángel Cisneros Aznar sorprende con una novela que recupera la esencia del Siglo de Oro español 28 de agosto de 2025Las palabras de Lilly Téllez desatan el fuego cruzado entre Morena y el PAN a cuenta de la soberanía de México
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Las elecciones secuestradas
Política

Las elecciones secuestradas

5 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Las elecciones son una condición necesaria, pero no suficiente en el orden democrático. Son escasas las situaciones en las que el ascenso al poder no se produzca a través de la vía electoral, aunque ella sea torticera. De la misma forma, el voto popular ejercido de manera libre y honesta confirma periódicamente a quienes detentan el poder político o asegura la alternancia. En ese sentido, hay una clara sacralización de lo electoral desde la perspectiva de una concepción minimalista de la democracia. Otros elementos de esta como son el equilibrio de poderes, el Estado de derecho y el consiguiente desarrollo de derechos se relegan con mucha frecuencia.

Algo similar ocurre con los resultados de la política a la hora de solucionar las demandas ciudadanas. Además, el poder, cuya legitimidad es socavada como consecuencia del incremento de la desconfianza, se concentra olvidando su génesis pluralista. Los derechos son zarandeados por el triunfo neoliberal. Las opciones abiertas en las décadas de mayor desarrollo democrático se achican cada vez más hasta alcanzar el nivel de mínimos actual.

El ámbito electoral queda así como el vector principal del orden político y concentra la atención a la hora de poner en marcha diferentes aproximaciones de ingeniería institucional. Estas se centran en los criterios de representación, en la actualización constante de los censos, en la mecánica del ejercicio del voto, de su recuento y de una transmisión eficiente de los resultados. También se ha producido el avance en el monitoreo de las elecciones en los últimos años que es un logro indudable, si bien ello no ha impedido que los resultados de la observación electoral sean desdeñados como ocurrió en Venezuela en julio de 2024. Quizá el empobrecimiento del lenguaje, la comunicación articulada en torno a etiquetas que circulan a enorme velocidad en las redes sociales, la centralidad de los instrumentos que manipulan la polarización afectiva y el incremento exponencial de una nueva forma de desinformación sean lacras que deben tenerse en cuenta.

En este escenario, el último mes ha sido testigo de tres actuaciones en sendos países muy diferentes de las Américas donde lo electoral ha tenido un lugar central con un denominador común definido por la manipulación que pone en cuestionamiento su propia funcionalidad. Una forma de desempeño absolutamente dirigida desde quien detenta el poder en una situación de obvio ventajismo y que, por consiguiente, contribuye a la ruina y al descrédito de las urnas como basamenta fundamental del orden democrático.

En El Salvador el régimen autoritario de Nayib Bukele, bajo la excusa de “darle el poder total al pueblo salvadoreño”, dio el 31 de julio un paso más para suprimir el pluralismo y el equilibrio de poderes incrementando el poder personal del caudillo y de su entorno familiar. Una reforma constitucional impuesta de forma vertical sin proceso deliberativo alguno y tramitada por un órgano legislativo sumiso (57 legisladores de los 60 que lo integran votaron a favor) va a permitir la reelección presidencial indefinida con una extensión del mandato a seis años y elimina la segunda vuelta al adoptar el requisito de mayoría simple.

En México el Gobierno de Claudia Sheinbaum prosigue los pasos iniciados por su predecesor Andrés Manuel López Obrador tendentes a desmantelar el sistema electoral configurado para hacer viable el pluralismo de la sociedad mexicana y asegurar la expresión libre e igual del voto popular en beneficio de un proyecto hegemónico. De esta forma, ha abierto un proceso de reforma electoral liderado por el oficialista Pablo Gómez quien, en declaraciones del 6 de agosto a EL PAÍS ha señalado que “un país en donde ha surgido una nueva mayoría tiene que modificar la forma de la representación popular… No en cualquier país se encuentra una oposición tan socialmente inútil… Queremos una reforma y vamos a ejercer nuestra fuerza política para hacerlo. No va a ser producto de un conciliado de camarillas… La última palabra la tendrá la ciudadanía, mediante una encuesta pública, y el partido gobernante”.

El repudio del consenso y de la deliberación es obvio. En su lugar, una encuesta diseñada desde arriba y en la que participará un número extremadamente exiguo de personas se convierte en el mecanismo ejecutor. La visión mayoritaria por la que se estima que el pueblo ya ha hablado y conferido el poder omnímodo a la nueva elite gobernante se adueña del discurso.

El caso de Estados Unidos se inserta en la tradición del país a la hora de manipular la configuración de los distritos electorales para beneficiar a una fuerza política determinada gracias a la concentración de un electorado afín. Así, los legisladores de Texas aprobaron el 20 de agosto una reestructuración del mapa electoral estatal para que los republicanos puedan obtener cinco escaños adicionales en la Cámara de Representantes en las elecciones intermedias del próximo año, convirtiendo una mayoría ahora muy ajustada en un colchón de 15 escaños. Decenas de legisladores demócratas que había salido del estado para retrasar esta iniciativa regresaron el día antes. Por su parte, los demócratas de Illinois, Nueva York y California han reaccionado pensando en una jugada similar en sus estados que controlan.

Abundando en esta dirección torticera de ingeniería electoral donde también se incide en cuestiones relativas al censo, los centros de votación y los documentos requeridos para la identificación del electorado, Trump en su red social manifestó el 6 de agosto: “He dado instrucciones a nuestro Departamento de Comercio para que comience a trabajar de inmediato en un nuevo y muy preciso censo basado en hechos y cifras actuales y, lo que es más importante, utilizando los resultados y la información obtenidos en las elecciones presidenciales de 2024. Las personas que se encuentran en nuestro país ilegalmente NO SERÁN CONTABILIZADAS EN EL CENSO. ¡Gracias por su atención a este asunto!”.

Más Noticias

Marco Rubio aterriza en México para abordar la disputada cooperación con EE UU en seguridad

3 de septiembre de 2025

Matando niños y tribunales al mismo tiempo

30 de agosto de 2025

Rubio impone en México la narrativa de Trump en plena escalada regional

4 de septiembre de 2025

Marco Rubio visitará México la próxima semana para firmar un acuerdo de seguridad

29 de agosto de 2025

El Salvador, México y Estados Unidos constituyen tres casos en las Américas donde las elecciones son secuestradas por políticos que pretenden que su funcionalidad sirva a sus intereses y no al objetivo para el que fueron diseñadas. La representación es adulterada y son manipuladas las preferencias de la gente. El resultado es un eslabón más en la cadena de desconfianza y descrédito de la política que caracteriza a la posdemocracia.

Seguir leyendo

 El Salvador, México y Estados Unidos constituyen tres casos donde los comicios son secuestrados por políticos que pretenden que su funcionalidad sirva a sus intereses  

Las elecciones son una condición necesaria, pero no suficiente en el orden democrático. Son escasas las situaciones en las que el ascenso al poder no se produzca a través de la vía electoral, aunque ella sea torticera. De la misma forma, el voto popular ejercido de manera libre y honesta confirma periódicamente a quienes detentan el poder político o asegura la alternancia. En ese sentido, hay una clara sacralización de lo electoral desde la perspectiva de una concepción minimalista de la democracia. Otros elementos de esta como son el equilibrio de poderes, el Estado de derecho y el consiguiente desarrollo de derechos se relegan con mucha frecuencia.

Algo similar ocurre con los resultados de la política a la hora de solucionar las demandas ciudadanas. Además, el poder, cuya legitimidad es socavada como consecuencia del incremento de la desconfianza, se concentra olvidando su génesis pluralista. Los derechos son zarandeados por el triunfo neoliberal. Las opciones abiertas en las décadas de mayor desarrollo democrático se achican cada vez más hasta alcanzar el nivel de mínimos actual.

El ámbito electoral queda así como el vector principal del orden político y concentra la atención a la hora de poner en marcha diferentes aproximaciones de ingeniería institucional. Estas se centran en los criterios de representación, en la actualización constante de los censos, en la mecánica del ejercicio del voto, de su recuento y de una transmisión eficiente de los resultados. También se ha producido el avance en el monitoreo de las elecciones en los últimos años que es un logro indudable, si bien ello no ha impedido que los resultados de la observación electoral sean desdeñados como ocurrió en Venezuela en julio de 2024. Quizá el empobrecimiento del lenguaje, la comunicación articulada en torno a etiquetas que circulan a enorme velocidad en las redes sociales, la centralidad de los instrumentos que manipulan la polarización afectiva y el incremento exponencial de una nueva forma de desinformación sean lacras que deben tenerse en cuenta.

En este escenario, el último mes ha sido testigo de tres actuaciones en sendos países muy diferentes de las Américas donde lo electoral ha tenido un lugar central con un denominador común definido por la manipulación que pone en cuestionamiento su propia funcionalidad. Una forma de desempeño absolutamente dirigida desde quien detenta el poder en una situación de obvio ventajismo y que, por consiguiente, contribuye a la ruina y al descrédito de las urnas como basamenta fundamental del orden democrático.

En El Salvador el régimen autoritario de Nayib Bukele, bajo la excusa de “darle el poder total al pueblo salvadoreño”, dio el 31 de julio un paso más para suprimir el pluralismo y el equilibrio de poderes incrementando el poder personal del caudillo y de su entorno familiar. Una reforma constitucional impuesta de forma vertical sin proceso deliberativo alguno y tramitada por un órgano legislativo sumiso (57 legisladores de los 60 que lo integran votaron a favor) va a permitir la reelección presidencial indefinida con una extensión del mandato a seis años y elimina la segunda vuelta al adoptar el requisito de mayoría simple.

En México el Gobierno de Claudia Sheinbaum prosigue los pasos iniciados por su predecesor Andrés Manuel López Obrador tendentes a desmantelar el sistema electoral configurado para hacer viable el pluralismo de la sociedad mexicana y asegurar la expresión libre e igual del voto popular en beneficio de un proyecto hegemónico. De esta forma, ha abierto un proceso de reforma electoral liderado por el oficialista Pablo Gómez quien, en declaraciones del 6 de agosto a EL PAÍS ha señalado que “un país en donde ha surgido una nueva mayoría tiene que modificar la forma de la representación popular… No en cualquier país se encuentra una oposición tan socialmente inútil… Queremos una reforma y vamos a ejercer nuestra fuerza política para hacerlo. No va a ser producto de un conciliado de camarillas… La última palabra la tendrá la ciudadanía, mediante una encuesta pública, y el partido gobernante”.

El repudio del consenso y de la deliberación es obvio. En su lugar, una encuesta diseñada desde arriba y en la que participará un número extremadamente exiguo de personas se convierte en el mecanismo ejecutor. La visión mayoritaria por la que se estima que el pueblo ya ha hablado y conferido el poder omnímodo a la nueva elite gobernante se adueña del discurso.

El caso de Estados Unidos se inserta en la tradición del país a la hora de manipular la configuración de los distritos electorales para beneficiar a una fuerza política determinada gracias a la concentración de un electorado afín. Así, los legisladores de Texas aprobaron el 20 de agosto una reestructuración del mapa electoral estatal para que los republicanos puedan obtener cinco escaños adicionales en la Cámara de Representantes en las elecciones intermedias del próximo año, convirtiendo una mayoría ahora muy ajustada en un colchón de 15 escaños. Decenas de legisladores demócratas que había salido del estado para retrasar esta iniciativa regresaron el día antes. Por su parte, los demócratas de Illinois, Nueva York y California han reaccionado pensando en una jugada similar en sus estados que controlan.

Abundando en esta dirección torticera de ingeniería electoral donde también se incide en cuestiones relativas al censo, los centros de votación y los documentos requeridos para la identificación del electorado, Trump en su red social manifestó el 6 de agosto: “He dado instrucciones a nuestro Departamento de Comercio para que comience a trabajar de inmediato en un nuevo y muy preciso censo basado en hechos y cifras actuales y, lo que es más importante, utilizando los resultados y la información obtenidos en las elecciones presidenciales de 2024. Las personas que se encuentran en nuestro país ilegalmente NO SERÁN CONTABILIZADAS EN EL CENSO. ¡Gracias por su atención a este asunto!”.

El Salvador, México y Estados Unidos constituyen tres casos en las Américas donde las elecciones son secuestradas por políticos que pretenden que su funcionalidad sirva a sus intereses y no al objetivo para el que fueron diseñadas. La representación es adulterada y son manipuladas las preferencias de la gente. El resultado es un eslabón más en la cadena de desconfianza y descrédito de la política que caracteriza a la posdemocracia.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Rebeca Mejía convierte sus cicatrices en palabras para inspirar y sanar
Messi se despide con doblete y lágrimas previo al Mundial 2026
Leer también
Política

Chile, ante el fantasma del revisionismo

6 de septiembre de 2025 10110
Política

Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones

6 de septiembre de 2025 8300
Política

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025 13622
Política

Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano

6 de septiembre de 2025 9167
Política

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025 3315
Política

Colombia retrocede en la lucha contra la inflación: sube a 5,1% en agosto

6 de septiembre de 2025 1170
Cargar más

Mireia Moutik Silvestre presenta ‘El Propósito’

29 de octubre de 2024
Maaike Haaiveld firma su libro en Sant Jordi 2025 en la parada de la Editorial Letrame

Maaike Haaiveld firma su libro en Sant Jordi 2025 en la parada de la Editorial Letrame

24 de abril de 2025

Chile enfrenta una elección presidencial polarizada entre Kast, de la ultraderecha, y Jara, militante comunista

1 de septiembre de 2025
María Asunción Ramírez Guerrero publica "Vayas donde vayas, ve con todo tu corazón", el nuevo libro que está transformando el desarrollo personal

María Asunción Ramírez Guerrero publica «Vayas donde vayas, ve con todo tu corazón», el nuevo libro que está transformando el desarrollo personal

29 de enero de 2025

La cohesión social, un termómetro crítico para Chile y América Latina

23 de agosto de 2025

‘Fraquita y Praga’, una novela juvenil que celebra la vida, el amor y los viajes

29 de noviembre de 2024
Rubén Lázaro Bagüés debuta en la literatura con su primera novela, Arcano Vikingo 1 - El crepúsculo de los dioses

Rubén Lázaro Bagüés debuta en la literatura con su primera novela, Arcano Vikingo 1 – El crepúsculo de los dioses

5 de marzo de 2025

July Vásquez Suárez presenta ‘Cómo Transformar el Dolor en Éxito’, una guía para la superación y el empoderamiento personal

2 de diciembre de 2024

La guerra perdida

25 de agosto de 2025

Destituyen funcionaria de la SEM que agredió conductor tras accidente 

30 de agosto de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad