Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
3 de septiembre de 2025Hugo Aguilar impone en el Poder Judicial la austeridad de López Obrador 25 de agosto de 2025Jaime Lozano, compositor de Broadway: “Escribir canciones sobre migración es un acto político, de resistencia y de protesta” 30 de agosto de 2025La FGR impugna la libertad condicional del boxeador Julio César Chávez Junior 4 de septiembre de 2025Dos militares, heridos tras un intento por quemarlos vivos en la destrucción de un laboratorio de cocaína en Putumayo 28 de agosto de 2025La alta dirigencia del PC chileno complica a su militante y candidata presidencial de la izquierda, Jeannette Jara 25 de agosto de 2025El Gobierno de Venezuela libera a 13 presos políticos 27 de noviembre de 2024Manuel Escarabajal Villalba debuta con “un camino hacia la libertad” psicológica introspectiva 4 de septiembre de 2025Luis Eduardo Escobar, asesor económico de Jeannette Jara: “Los que damos mayores garantías de paz social somos la centroizquierda” 4 de septiembre de 2025Medidas sustitutivas a la detención a favor de Catalino Miranda 12 de diciembre de 2024«Trascendencia y libertad. Apuntes de educación», una obra para reflexionar y transformar
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Los glaciares de los Andes y el riesgo de desastre: una visión regional para un desafío global
Política

Los glaciares de los Andes y el riesgo de desastre: una visión regional para un desafío global

2 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Los ecosistemas de alta montaña desempeñan un papel crucial en la estabilidad ambiental y en el suministro de agua, pero enfrentan transformaciones. En América Latina, los glaciares andinos perdieron más del 35% de su superficie entre 1990 y 2020. Ese retroceso incrementa la vulnerabilidad ante eventos de alto poder destructivo, como desbordes de lagunas glaciares (GLOF, por sus siglas en inglés), avalanchas y deslizamientos.

En Perú, por ejemplo, el Inventario Nacional de Glaciares 2023 reporta una reducción del 53% en la cobertura glaciar desde 1962, lo que aumenta el riesgo de desastre, afecta la regulación hídrica y, en el corto plazo, compromete la seguridad de más de 10 millones de personas en cuencas dependientes. Este fenómeno no solo afecta la biodiversidad y la estabilidad de los suelos, sino que también reconfigura los desafíos de desarrollo para las comunidades que dependen de estos servicios ecosistémicos, desde el acceso al agua potable hasta la agricultura de subsistencia

En América Latina, los glaciares andinos perdieron más del 35% de su superficie entre 1990 y 2020

El riesgo de los desbordes de lagunas glaciares aumenta por los cambios en su volumen y estabilidad, y por la ocupación de zonas que podrían ser gravemente afectadas. Estos lagos se forman por el derretimiento de glaciares y suelen estar contenidos por barreras naturales de materiales sueltos o hielo.

Las causas más comunes de estas liberaciones incluyen el desbordamiento del lago, la erosión interna de la presa, impactos de avalanchas, actividad sísmica o incluso fenómenos volcánicos. Estos eventos pueden liberar millones de metros cúbicos de agua y escombros en minutos, viajando a velocidades que pueden superar los 10 metros por segundo y alcanzando áreas situadas a cientos de kilómetros aguas abajo. La combinación de agua, sedimentos y material rocoso hace que estas avalanchas sean particularmente destructivas, erosionando valles, alterando cursos de ríos y destruyendo infraestructuras críticas como puentes y carreteras.

El retroceso glaciar trasciende las fronteras y requiere soluciones innovadoras y coordinadas. Estos ecosistemas montañosos aportan hasta el 60% del agua dulce mundial. En este contexto, 2025 ha sido declarado por la ONU como el Año Internacional para la Conservación de los Glaciares. Este reconocimiento ofrece una plataforma para impulsar estrategias que combinen la gestión de riesgos de diversa índole con el desarrollo. Soluciones como la restauración de vegetación nativa y la gestión integrada de cuencas pueden reducir la erosión entre un 20% y un 30%, estabilizando suelos y mitigando amenazas.

Una región en riesgo: los Andes como epicentro

En los Andes, la exposición a estos cambios es particularmente crítica: el 70% de las comunidades rurales depende de estos ecosistemas para agua y agricultura. La combinación de retroceso glaciar y eventos extremos ha triplicado la frecuencia de GLOF en las últimas décadas, afectando infraestructura y medios de vida. Los Andes concentran el 60% de los glaciares tropicales del mundo, que retroceden aceleradamente, incrementando el número de lagos glaciares inestables.

Esta problemática se agrava por la alta densidad poblacional en zonas de riesgo. Se estima que 1,2 millones de personas en los Andes peruanos viven en áreas directamente expuestas a GLOF, con más de 120.000 concentradas en la cordillera Blanca, ubicada en el norte del país. La urbanización descontrolada incrementa el daño potencial de un nuevo GLOF.

En Perú, la reducción del 53% en la cobertura glaciar desde 1962 compromete la seguridad de más de 10 millones de personas

Desde principios de la década de 2010, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha acompañado al Perú en la gestión de riesgos glaciares, motivado por el acelerado incremento del nivel de lagunas como Palcacocha, ubicada a 4.562 metros sobre el nivel del mar y declarada en emergencia en 2011. Un estudio pionero promovido por el BID modeló por primera vez el posible recorrido de un aluvión desde Palcacocha hasta Huaraz, marcando un hito en la comprensión científica de este fenómeno.

A lo largo de los años, el BID ha contribuido al fortalecimiento de sistemas de alerta temprana (SAT) multiamenaza y actualmente promueve el desarrollo de metodologías para evaluar el riesgo de desbordes violentos de lagunas glaciares. Desde 2020, apoya los planes de inversión del Perú para implementar SAT específicos para peligros glaciares en cinco subcuencas prioritarias de los Andes peruanos, que abarcan provincias como Áncash, Junín y Huari-Huari.

De la gestión de la crisis a la construcción de resiliencia

Se puede construir resiliencia mediante una gestión integral del riesgo. Inversiones en infraestructura, como represas naturales, y en tecnologías de monitoreo satelital pueden reducir las pérdidas económicas en un 15% anual, al tiempo que generan empleo y fortalecen la seguridad alimentaria. En Perú, por ejemplo, se han implementado proyectos piloto de monitoreo glaciar para que las comunidades puedan anticiparse a eventos extremos, salvando vidas y cultivos. Estas iniciativas demuestran que la acción proactiva no solo mitiga riesgos, sino que también contribuye a la estabilidad económica y la seguridad alimentaria.

Igualmente, los esfuerzos de reorganización y planificación del territorio y de inversiones necesarias para reducir los niveles de riesgo inminente en algunas regiones pueden ser una oportunidad para incrementar la eficiencia de sistemas urbanos y productivos, así como mejorar la integración de paisajes productivos dentro de un enfoque de uso responsable de los recursos. Dada la brecha de inversión y de atracción de inversión de estos territorios, en la atención del peligro de la ocurrencia de GLOF puede también fortalecerse la capacidad de adaptación y la prosperidad de centenares de comunidades que habitan por encima de los 3.500 metros sobre el nivel del mar a lo largo de los Andes.

La degradación de estos ecosistemas tiene un impacto directo en los medios de vida de la población vulnerable y se requiere un enfoque que atienda sus necesidades de forma prioritaria. En Bolivia y Perú, la disminución de glaciares amenaza el riego para el 40% de la producción agrícola andina, mientras que los costos asociados a desastres consumen hasta el 2% del PIB regional cada año. Ignorar el problema o no evaluarlo bien podría aumentar desigualdades y desplazar a comunidades. Sin embargo, la cooperación regional y el financiamiento innovador ofrecen alternativas que vienen fortaleciendo la resiliencia local.

El BID promueve herramientas financieras y técnicas para conservar glaciares, reducir riesgos y fomentar el desarrollo sostenible sobre la base de la innovación y cogeneración de conocimientos,

Recientemente, el BID lanzó el programa regional Preparados y Resilientes en las Américas, cuyo pilar “Datos para la Resiliencia” busca orientar inversiones para mejorar el modelado de riesgos. En Perú, contar con un sistema de alerta temprana puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para más de 600.000 personas que habitan cerca de cuencas glaciares en los Andes.

Más Noticias

Pedro Pascal contra ‘Pedro Piscal’: la historia de la disputa entre el actor y un pisco chileno

30 de agosto de 2025

Sin salvaguardas para la producción de minerales en América Latina, la transición energética no será justa

5 de septiembre de 2025

Colombia se plantea permitir la caza comercial del animal más amistoso del planeta

31 de agosto de 2025

ICE ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por Alfredo Guzmán Salazar, hijo del Chapo Guzmán

28 de agosto de 2025

Seguir leyendo

 Los ecosistemas de alta montaña desempeñan un papel crucial en la estabilidad ambiental y en el suministro de agua, pero enfrentan transformaciones. En América Latina, los glaciares andinos perdieron más del 35% de su superficie entre 1990 y 2020. Ese retroceso incrementa la vulnerabilidad ante eventos de alto poder destructivo, como desbordes de lagunas glaciares (GLOF, por sus siglas en inglés), avalanchas y deslizamientos. En Perú, por ejemplo, el Inventario Nacional de Glaciares 2023 reporta una reducción del 53% en la cobertura glaciar desde 1962, lo que aumenta el riesgo de desastre, afecta la regulación hídrica y, en el corto plazo, compromete la seguridad de más de 10 millones de personas en cuencas dependientes. Este fenómeno no solo afecta la biodiversidad y la estabilidad de los suelos, sino que también reconfigura los desafíos de desarrollo para las comunidades que dependen de estos servicios ecosistémicos, desde el acceso al agua potable hasta la agricultura de subsistenciaEn América Latina, los glaciares andinos perdieron más del 35% de su superficie entre 1990 y 2020El riesgo de los desbordes de lagunas glaciares aumenta por los cambios en su volumen y estabilidad, y por la ocupación de zonas que podrían ser gravemente afectadas. Estos lagos se forman por el derretimiento de glaciares y suelen estar contenidos por barreras naturales de materiales sueltos o hielo. Las causas más comunes de estas liberaciones incluyen el desbordamiento del lago, la erosión interna de la presa, impactos de avalanchas, actividad sísmica o incluso fenómenos volcánicos. Estos eventos pueden liberar millones de metros cúbicos de agua y escombros en minutos, viajando a velocidades que pueden superar los 10 metros por segundo y alcanzando áreas situadas a cientos de kilómetros aguas abajo. La combinación de agua, sedimentos y material rocoso hace que estas avalanchas sean particularmente destructivas, erosionando valles, alterando cursos de ríos y destruyendo infraestructuras críticas como puentes y carreteras. El retroceso glaciar trasciende las fronteras y requiere soluciones innovadoras y coordinadas. Estos ecosistemas montañosos aportan hasta el 60% del agua dulce mundial. En este contexto, 2025 ha sido declarado por la ONU como el Año Internacional para la Conservación de los Glaciares. Este reconocimiento ofrece una plataforma para impulsar estrategias que combinen la gestión de riesgos de diversa índole con el desarrollo. Soluciones como la restauración de vegetación nativa y la gestión integrada de cuencas pueden reducir la erosión entre un 20% y un 30%, estabilizando suelos y mitigando amenazas. Una región en riesgo: los Andes como epicentro En los Andes, la exposición a estos cambios es particularmente crítica: el 70% de las comunidades rurales depende de estos ecosistemas para agua y agricultura. La combinación de retroceso glaciar y eventos extremos ha triplicado la frecuencia de GLOF en las últimas décadas, afectando infraestructura y medios de vida. Los Andes concentran el 60% de los glaciares tropicales del mundo, que retroceden aceleradamente, incrementando el número de lagos glaciares inestables. Esta problemática se agrava por la alta densidad poblacional en zonas de riesgo. Se estima que 1,2 millones de personas en los Andes peruanos viven en áreas directamente expuestas a GLOF, con más de 120.000 concentradas en la cordillera Blanca, ubicada en el norte del país. La urbanización descontrolada incrementa el daño potencial de un nuevo GLOF. En Perú, la reducción del 53% en la cobertura glaciar desde 1962 compromete la seguridad de más de 10 millones de personasDesde principios de la década de 2010, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha acompañado al Perú en la gestión de riesgos glaciares, motivado por el acelerado incremento del nivel de lagunas como Palcacocha, ubicada a 4.562 metros sobre el nivel del mar y declarada en emergencia en 2011. Un estudio pionero promovido por el BID modeló por primera vez el posible recorrido de un aluvión desde Palcacocha hasta Huaraz, marcando un hito en la comprensión científica de este fenómeno. A lo largo de los años, el BID ha contribuido al fortalecimiento de sistemas de alerta temprana (SAT) multiamenaza y actualmente promueve el desarrollo de metodologías para evaluar el riesgo de desbordes violentos de lagunas glaciares. Desde 2020, apoya los planes de inversión del Perú para implementar SAT específicos para peligros glaciares en cinco subcuencas prioritarias de los Andes peruanos, que abarcan provincias como Áncash, Junín y Huari-Huari. De la gestión de la crisis a la construcción de resilienciaSe puede construir resiliencia mediante una gestión integral del riesgo. Inversiones en infraestructura, como represas naturales, y en tecnologías de monitoreo satelital pueden reducir las pérdidas económicas en un 15% anual, al tiempo que generan empleo y fortalecen la seguridad alimentaria. En Perú, por ejemplo, se han implementado proyectos piloto de monitoreo glaciar para que las comunidades puedan anticiparse a eventos extremos, salvando vidas y cultivos. Estas iniciativas demuestran que la acción proactiva no solo mitiga riesgos, sino que también contribuye a la estabilidad económica y la seguridad alimentaria. Igualmente, los esfuerzos de reorganización y planificación del territorio y de inversiones necesarias para reducir los niveles de riesgo inminente en algunas regiones pueden ser una oportunidad para incrementar la eficiencia de sistemas urbanos y productivos, así como mejorar la integración de paisajes productivos dentro de un enfoque de uso responsable de los recursos. Dada la brecha de inversión y de atracción de inversión de estos territorios, en la atención del peligro de la ocurrencia de GLOF puede también fortalecerse la capacidad de adaptación y la prosperidad de centenares de comunidades que habitan por encima de los 3.500 metros sobre el nivel del mar a lo largo de los Andes. La degradación de estos ecosistemas tiene un impacto directo en los medios de vida de la población vulnerable y se requiere un enfoque que atienda sus necesidades de forma prioritaria. En Bolivia y Perú, la disminución de glaciares amenaza el riego para el 40% de la producción agrícola andina, mientras que los costos asociados a desastres consumen hasta el 2% del PIB regional cada año. Ignorar el problema o no evaluarlo bien podría aumentar desigualdades y desplazar a comunidades. Sin embargo, la cooperación regional y el financiamiento innovador ofrecen alternativas que vienen fortaleciendo la resiliencia local. El BID promueve herramientas financieras y técnicas para conservar glaciares, reducir riesgos y fomentar el desarrollo sostenible sobre la base de la innovación y cogeneración de conocimientos, Recientemente, el BID lanzó el programa regional Preparados y Resilientes en las Américas, cuyo pilar “Datos para la Resiliencia” busca orientar inversiones para mejorar el modelado de riesgos. En Perú, contar con un sistema de alerta temprana puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para más de 600.000 personas que habitan cerca de cuencas glaciares en los Andes. Seguir leyendo  

Los ecosistemas de alta montaña desempeñan un papel crucial en la estabilidad ambiental y en el suministro de agua, pero enfrentan transformaciones. En América Latina, los glaciares andinos perdieron más del 35% de su superficie entre 1990 y 2020. Ese retroceso incrementa la vulnerabilidad ante eventos de alto poder destructivo, como desbordes de lagunas glaciares (GLOF, por sus siglas en inglés), avalanchas y deslizamientos.

En Perú, por ejemplo, el Inventario Nacional de Glaciares 2023 reporta una reducción del 53% en la cobertura glaciar desde 1962, lo que aumenta el riesgo de desastre, afecta la regulación hídrica y, en el corto plazo, compromete la seguridad de más de 10 millones de personas en cuencas dependientes. Este fenómeno no solo afecta la biodiversidad y la estabilidad de los suelos, sino que también reconfigura los desafíos de desarrollo para las comunidades que dependen de estos servicios ecosistémicos, desde el acceso al agua potable hasta la agricultura de subsistencia

En América Latina, los glaciares andinos perdieron más del 35% de su superficie entre 1990 y 2020

El riesgo de los desbordes de lagunas glaciares aumenta por los cambios en su volumen y estabilidad, y por la ocupación de zonas que podrían ser gravemente afectadas. Estos lagos se forman por el derretimiento de glaciares y suelen estar contenidos por barreras naturales de materiales sueltos o hielo.

Las causas más comunes de estas liberaciones incluyen el desbordamiento del lago, la erosión interna de la presa, impactos de avalanchas, actividad sísmica o incluso fenómenos volcánicos. Estos eventos pueden liberar millones de metros cúbicos de agua y escombros en minutos, viajando a velocidades que pueden superar los 10 metros por segundo y alcanzando áreas situadas a cientos de kilómetros aguas abajo. La combinación de agua, sedimentos y material rocoso hace que estas avalanchas sean particularmente destructivas, erosionando valles, alterando cursos de ríos y destruyendo infraestructuras críticas como puentes y carreteras.

El retroceso glaciar trasciende las fronteras y requiere soluciones innovadoras y coordinadas. Estos ecosistemas montañosos aportan hasta el 60% del agua dulce mundial. En este contexto, 2025 ha sido declarado por la ONU como el Año Internacional para la Conservación de los Glaciares. Este reconocimiento ofrece una plataforma para impulsar estrategias que combinen la gestión de riesgos de diversa índole con el desarrollo. Soluciones como la restauración de vegetación nativa y la gestión integrada de cuencas pueden reducir la erosión entre un 20% y un 30%, estabilizando suelos y mitigando amenazas.

Una región en riesgo: los Andes como epicentro

En los Andes, la exposición a estos cambios es particularmente crítica: el 70% de las comunidades rurales depende de estos ecosistemas para agua y agricultura. La combinación de retroceso glaciar y eventos extremos ha triplicado la frecuencia de GLOF en las últimas décadas, afectando infraestructura y medios de vida. Los Andes concentran el 60% de los glaciares tropicales del mundo, que retroceden aceleradamente, incrementando el número de lagos glaciares inestables.

Esta problemática se agrava por la alta densidad poblacional en zonas de riesgo. Se estima que 1,2 millones de personas en los Andes peruanos viven en áreas directamente expuestas a GLOF, con más de 120.000 concentradas en la cordillera Blanca, ubicada en el norte del país. La urbanización descontrolada incrementa el daño potencial de un nuevo GLOF.

En Perú, la reducción del 53% en la cobertura glaciar desde 1962 compromete la seguridad de más de 10 millones de personas

Desde principios de la década de 2010, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha acompañado al Perú en la gestión de riesgos glaciares, motivado por el acelerado incremento del nivel de lagunas como Palcacocha, ubicada a 4.562 metros sobre el nivel del mar y declarada en emergencia en 2011. Un estudio pionero promovido por el BID modeló por primera vez el posible recorrido de un aluvión desde Palcacocha hasta Huaraz, marcando un hito en la comprensión científica de este fenómeno.

A lo largo de los años, el BID ha contribuido al fortalecimiento de sistemas de alerta temprana (SAT) multiamenaza y actualmente promueve el desarrollo de metodologías para evaluar el riesgo de desbordes violentos de lagunas glaciares. Desde 2020, apoya los planes de inversión del Perú para implementar SAT específicos para peligros glaciares en cinco subcuencas prioritarias de los Andes peruanos, que abarcan provincias como Áncash, Junín y Huari-Huari.

De la gestión de la crisis a la construcción de resiliencia

Se puede construir resiliencia mediante una gestión integral del riesgo. Inversiones en infraestructura, como represas naturales, y en tecnologías de monitoreo satelital pueden reducir las pérdidas económicas en un 15% anual, al tiempo que generan empleo y fortalecen la seguridad alimentaria. En Perú, por ejemplo, se han implementado proyectos piloto de monitoreo glaciar para que las comunidades puedan anticiparse a eventos extremos, salvando vidas y cultivos. Estas iniciativas demuestran que la acción proactiva no solo mitiga riesgos, sino que también contribuye a la estabilidad económica y la seguridad alimentaria.

Igualmente, los esfuerzos de reorganización y planificación del territorio y de inversiones necesarias para reducir los niveles de riesgo inminente en algunas regiones pueden ser una oportunidad para incrementar la eficiencia de sistemas urbanos y productivos, así como mejorar la integración de paisajes productivos dentro de un enfoque de uso responsable de los recursos. Dada la brecha de inversión y de atracción de inversión de estos territorios, en la atención del peligro de la ocurrencia de GLOF puede también fortalecerse la capacidad de adaptación y la prosperidad de centenares de comunidades que habitan por encima de los 3.500 metros sobre el nivel del mar a lo largo de los Andes.

La degradación de estos ecosistemas tiene un impacto directo en los medios de vida de la población vulnerable y se requiere un enfoque que atienda sus necesidades de forma prioritaria. En Bolivia y Perú, la disminución de glaciares amenaza el riego para el 40% de la producción agrícola andina, mientras que los costos asociados a desastres consumen hasta el 2% del PIB regional cada año. Ignorar el problema o no evaluarlo bien podría aumentar desigualdades y desplazar a comunidades. Sin embargo, la cooperación regional y el financiamiento innovador ofrecen alternativas que vienen fortaleciendo la resiliencia local.

El BID promueve herramientas financieras y técnicas para conservar glaciares, reducir riesgos y fomentar el desarrollo sostenible sobre la base de la innovación y cogeneración de conocimientos,

Recientemente, el BID lanzó el programa regional Preparados y Resilientes en las Américas, cuyo pilar “Datos para la Resiliencia” busca orientar inversiones para mejorar el modelado de riesgos. En Perú, contar con un sistema de alerta temprana puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para más de 600.000 personas que habitan cerca de cuencas glaciares en los Andes.

Haris Sanahuja es especialista senior del BID en Gestión de Riesgo de Desastres 

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
La autopsia de la niña Valeria Afanador indica que murió ahogada y no sufrió violencia física
Contra el exceso de diagnóstico: ¡acción!
Leer también
Política

Chile, ante el fantasma del revisionismo

6 de septiembre de 2025 10110
Política

Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones

6 de septiembre de 2025 8300
Política

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025 13622
Política

Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano

6 de septiembre de 2025 9167
Política

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025 3315
Política

Colombia retrocede en la lucha contra la inflación: sube a 5,1% en agosto

6 de septiembre de 2025 1170
Cargar más

“La democracia en El Salvador se está muriendo”: HRW

3 de septiembre de 2025
Magenta G.C. debuta en la literatura con una emotiva novela histórica: La ilusión de un niño andaluz

Magenta G.C. publica ‘La ilusión de un niño andaluz’, una conmovedora historia de trauma y sanación intergeneracional

24 de enero de 2025

Hanna Velo debuta con una novela romántica que explora el poder del amor verdadero: “Siempre fuiste tú”.

5 de febrero de 2025
Elisa Muñoz presentó Las mujeres que me habitan en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

Elisa Muñoz presentó Las mujeres que me habitan en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

29 de abril de 2025
La Dra. Karen Sofía Tejada Angarita presentó 108 horas pensando en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

La Dra. Karen Sofía Tejada Angarita presentó 108 horas pensando en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

25 de abril de 2025

Ramiro Gómez Pérez presenta su obra «FARRUTO. El Demonio que toca el clarinete»

27 de agosto de 2024
Luis Chacón de la Torre deslumbra con su novela histórica más ambiciosa

Luis Chacón de la Torre deslumbra con su novela histórica más ambiciosa

14 de abril de 2025
Reynaldo Antonio Vera y Reynaldo Vera Pirela presentan una guía innovadora para transformar la educación

Reynaldo Antonio Vera y Reynaldo Vera Pirela presentan una guía innovadora para transformar la educación

3 de septiembre de 2025
Julián Chalarca Tamayo presenta un debut trepidante desde Medellín con un escuadrón al límite en la selva

Julián Chalarca Tamayo presenta un debut trepidante desde Medellín con un escuadrón al límite en la selva

29 de agosto de 2025

Tribunal ordena liberar al salvadoreño Kilmar Ábrego

23 de agosto de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad