Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
5 de mayo de 2025La escritora Ángela Sánchez Pérez firmó ejemplares de La dama roja en Sant Jordi 2025 11 de diciembre de 2024«La Elegida del Mal, el exorcismo de Sara» 25 de agosto de 2025Real Madrid suma segunda victoria en la Liga Española de fútbol 29 de julio de 2025José Antonio Arias Moreno debuta en la literatura con una obra que nace del alma 4 de febrero de 2025Raquel Quirós Pozo impacta con su primera novela distópica: una reflexión sobre el futuro de la humanidad 23 de agosto de 2025“Estamos frente a la Cali del pasado”: el temor a la guerra revive en la tercera ciudad de Colombia 12 de diciembre de 2024«Trascendencia y libertad. Apuntes de educación», una obra para reflexionar y transformar 23 de agosto de 2025Qué desigualdades debería aceptar o rechazar Chile en este año electoral 10 de marzo de 2025«Sihri»: un viaje literario a la esencia de Tánger 19 de noviembre de 2024Luis Ezquerra Escudero presenta ‘Neopoesía’, una exploración de la condición humana
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Bruselas refuerza las alianzas alternativas a Estados Unidos con los acuerdos comerciales de Mercosur y México
Política

Bruselas refuerza las alianzas alternativas a Estados Unidos con los acuerdos comerciales de Mercosur y México

3 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La Comisión Europea ha presentado este miércoles los tratados que consolidarán por fin el largamente negociado acuerdo de Mercosur, así como la ampliación y modernización del ya existente con México. Los acuerdos buscan consolidar un mercado muy jugoso y necesario: solo el de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) creará la mayor zona de libre comercio del mundo, con un mercado de más de 700 millones de consumidores, además de reforzar las alianzas geoestratégicas de Europa en una era de gran inestabilidad política mundial y de repliegue estadounidense bajo la presidencia de Donald Trump.

“Nuestros acuerdos con Mercosur y México son hitos importantes para el futuro económico de la UE”, ha subrayado la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. En 2023, la UE exportó a los cuatro países bienes por 56.000 millones de euros y servicios por otros 28.000 millones. México es el segundo mayor socio comercial de Latinoamérica, con exportaciones anuales europeas por más de 70.000 millones de euros.

“La UE ya es el mayor bloque mundial de comercio y estos acuerdos cimentarán esa posición”, confía la jefa del Ejecutivo comunitario. Son acuerdos, ha acotado el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, que “desbloquearán el acceso a nuevos mercados, mejorarán la competitividad global de las empresas europeas y proporcionarán una ventaja de ser el primero en actuar en la dinámica región latinoamericana”.

Bruselas espera que el acuerdo con Mercosur permita aumentar las exportaciones europeas un 39% (49.000 millones de euros) que sostienen casi medio millón de puestos de trabajo en la UE. Reducirá aranceles de los países latinoamericanos que se consideran casi “prohibitivos” en productos industriales clave para Europa, como los coches (con un gravamen actual del 35%), la maquinaria (entre 14% y 20%) o los productos farmacéuticos (14%).

Pero la Comisión hace hincapié sobre todo en los beneficios al sector al que más está costando convencer a lo largo y ancho de la Unión, el campo. Según señala, el acuerdo permitirá crecer casi un 50% las exportaciones del sector agroalimentario, ya que reduce los actuales altos aranceles de la región en productos europeos clave como el vino (con gravamen de 35%), el chocolate (20%) o el aceite de oliva (10%).

Con el objetivo de lograr que el tratado, cuyo acuerdo político se cerró hace nueve meses, entre en vigor durante la presidencia brasileña de Mercosur, que acaba a finales de año, la Comisión ha preparado un acuerdo interino, que se centra solo en los elementos comerciales, sobre los que tiene competencia exclusiva, y que puede empezar a aplicarse en cuanto el Consejo, por mayoría cualificada, le dé su visto bueno y este reciba el consentimiento de la Eurocámara. Ello dará más tiempo —aunque Bruselas espera que no se perpetúe como en otras negociaciones— para que el tratado final siga el proceso de ratificación nacional para que entre plenamente en vigor todo el acuerdo.

Afianzar alianzas en un mundo impredecible

Pero no se trata solo de salvaguardar intereses comerciales: en momentos en que el Estados Unidos de Donald Trump está desmantelando sistemáticamente la arquitectura comercial y política que sostuvo el orden mundial tras la II Guerra Mundial, mientras convierte a Washington en un socio cuanto menos impredecible. Por eso, Europa busca afianzar alianzas con socios que comparten valores democráticos similares y le dan la “predictibilidad” que tanto valora el bloque. “En tiempos de incertidumbre y disrupción, queremos aliados fiables”, se subraya desde la Comisión Europea.

“En el actual complicado contexto geopolítico, Europa más que nunca necesita aliadas con socios en los que puede confiar” y este acuerdo “mejora nuestra larga relación con los países latinoamericanos”, ha apuntado al respecto la alta representante para Política Exterior, Kaja Kallas.

Frenar la amenaza china

También se quiere evitar, de paso, que una región estratégica como América Latina caiga en manos de otro rival sistémico, China, que lleva años extendiendo sus tentáculos por el continente americano. En este sentido, desde el Ejecutivo europeo se alerta de que la UE ha perdido, desde 2017, su posición como primer proveedor de bienes a la región de Mercosur, puesto que ha sido ocupado por el gigante asiático. Sin el acuerdo ahora presentado para su ratificación, los lazos con la región quedarán gravemente dañados y los potenciales aliados sudamericanos podrían caer en los brazos abiertos de Pekín.

La esperanza es que el acuerdo permita revertir una tendencia que preocupa tanto en lo económico como en lo político ante una China que, como acaba de demostrar una vez más con su desfile militar ante la presencia de los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Corea del Norte, Kim Jong-un, no tiene reparos en aliarse con países que amenazan directamente a Europa. La urgencia de aprobar de una vez el Mercosur, que lleva casi tres décadas de negociaciones intensas, se debe también a que Bruselas está convencida de que es un ahora o nunca, que los países sudamericanos podrían darle la espalda a la UE si se frustra de nuevo el largamente negociado pacto por intereses políticos nacionales.

Una advertencia que mira a países como Francia o Polonia, que no han ocultado sus reparos de cara al paso dado ahora por el Ejecutivo europeo. Este, sin embargo, confía en que aporta suficientes elementos como para disipar las dudas y excusas que puedan presentarse aún.

Un innovador mecanismo de vigilancia

Un elemento clave para ello es el instrumento extra, que además será legalmente vinculante, que la Comisión ha presentado este miércoles junto a los tratados para apuntalar las salvaguardias previstas ya en el acuerdo con Mercosur. Sobre todo en el sector agroalimentario, donde el pacto ya limita las importaciones preferenciales a una “fracción” mínima de la producción europea: en el caso del vacuno, el sector más sensible, está limitado al 1,5%, y en el avícola, al 1,3%.

Se trata de un mecanismo innovador, sin precedentes, asegura Bruselas, con el que se quiere dejar claro el “compromiso político” de la Comisión como guardiana de las salvaguardias establecidas en el acuerdo para proteger de inmediato a los sectores más sensibles en caso de que haya distorsiones del mercado. El instrumento, que acompaña a los tratados como una garantía extra y que Bruselas quiere que se convierta en un texto legal (un reglamento, directiva u otro instrumento jurídicamente vinculante), obligará a la Comisión no solo a vigilar de cerca la evolución en los mercados de los productos más sensibles —el vacuno, pero también el pollo, el azúcar o el arroz— sino, en aras de una transparencia que a menudo se le ha reprochado que escasea, informará regularmente, quizás de forma semestral, tanto a los Estados miembros como al Parlamento de la situación. También compromete al Ejecutivo europeo a actuar de forma rápida y predecible una vez se haya detectado una distorsión del mercado para asegurarse de que las salvaguardias acordadas en los tratados sean puestas en marcha.

Más Noticias

La semana negra en la que los conflictos de Noroña jugaron con los límites de Morena

27 de agosto de 2025

Roseana Murray, poeta: “Con la lectura aprendes a empatizar”

1 de septiembre de 2025

FES: irresponsabilidad con convicción

28 de agosto de 2025

México se acercará a la ONU para buscar perfiles de expertos para el ‘caso Ayotzinapa’

5 de septiembre de 2025

Esta garantía extra parece haber dado el resultado buscado. Aunque todavía quiere examinar los detalles de este instrumento y otras garantías, fuentes diplomáticas francesas han dado a entender que el acuerdo “satisface” a París, hasta ahora el principal obstáculo para avanzar en el Mercosur. Así lo ha reconocido también el primer ministro polaco, Donald Tusk, otro de los más reticentes, que en declaraciones este miércoles ha reconocido que, en vista de la nueva posición francesa, Polonia no parece que vaya a conseguir su objetivo de construir una minoría de bloqueo al acuerdo.

Seguir leyendo

 La Comisión Europea ha presentado este miércoles los tratados que consolidarán por fin el largamente negociado acuerdo de Mercosur, así como la ampliación y modernización del ya existente con México. Los acuerdos buscan consolidar un mercado muy jugoso y necesario: solo el de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) creará la mayor zona de libre comercio del mundo, con un mercado de más de 700 millones de consumidores, además de reforzar las alianzas geoestratégicas de Europa en una era de gran inestabilidad política mundial y de repliegue estadounidense bajo la presidencia de Donald Trump. “Nuestros acuerdos con Mercosur y México son hitos importantes para el futuro económico de la UE”, ha subrayado la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. En 2023, la UE exportó a los cuatro países bienes por 56.000 millones de euros y servicios por otros 28.000 millones. México es el segundo mayor socio comercial de Latinoamérica, con exportaciones anuales europeas por más de 70.000 millones de euros.“La UE ya es el mayor bloque mundial de comercio y estos acuerdos cimentarán esa posición”, confía la jefa del Ejecutivo comunitario. Son acuerdos, ha acotado el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, que “desbloquearán el acceso a nuevos mercados, mejorarán la competitividad global de las empresas europeas y proporcionarán una ventaja de ser el primero en actuar en la dinámica región latinoamericana”.Bruselas espera que el acuerdo con Mercosur permita aumentar las exportaciones europeas un 39% (49.000 millones de euros) que sostienen casi medio millón de puestos de trabajo en la UE. Reducirá aranceles de los países latinoamericanos que se consideran casi “prohibitivos” en productos industriales clave para Europa, como los coches (con un gravamen actual del 35%), la maquinaria (entre 14% y 20%) o los productos farmacéuticos (14%).Pero la Comisión hace hincapié sobre todo en los beneficios al sector al que más está costando convencer a lo largo y ancho de la Unión, el campo. Según señala, el acuerdo permitirá crecer casi un 50% las exportaciones del sector agroalimentario, ya que reduce los actuales altos aranceles de la región en productos europeos clave como el vino (con gravamen de 35%), el chocolate (20%) o el aceite de oliva (10%).Con el objetivo de lograr que el tratado, cuyo acuerdo político se cerró hace nueve meses, entre en vigor durante la presidencia brasileña de Mercosur, que acaba a finales de año, la Comisión ha preparado un acuerdo interino, que se centra solo en los elementos comerciales, sobre los que tiene competencia exclusiva, y que puede empezar a aplicarse en cuanto el Consejo, por mayoría cualificada, le dé su visto bueno y este reciba el consentimiento de la Eurocámara. Ello dará más tiempo —aunque Bruselas espera que no se perpetúe como en otras negociaciones— para que el tratado final siga el proceso de ratificación nacional para que entre plenamente en vigor todo el acuerdo.Afianzar alianzas en un mundo impredeciblePero no se trata solo de salvaguardar intereses comerciales: en momentos en que el Estados Unidos de Donald Trump está desmantelando sistemáticamente la arquitectura comercial y política que sostuvo el orden mundial tras la II Guerra Mundial, mientras convierte a Washington en un socio cuanto menos impredecible. Por eso, Europa busca afianzar alianzas con socios que comparten valores democráticos similares y le dan la “predictibilidad” que tanto valora el bloque. “En tiempos de incertidumbre y disrupción, queremos aliados fiables”, se subraya desde la Comisión Europea.“En el actual complicado contexto geopolítico, Europa más que nunca necesita aliadas con socios en los que puede confiar” y este acuerdo “mejora nuestra larga relación con los países latinoamericanos”, ha apuntado al respecto la alta representante para Política Exterior, Kaja Kallas.Frenar la amenaza chinaTambién se quiere evitar, de paso, que una región estratégica como América Latina caiga en manos de otro rival sistémico, China, que lleva años extendiendo sus tentáculos por el continente americano. En este sentido, desde el Ejecutivo europeo se alerta de que la UE ha perdido, desde 2017, su posición como primer proveedor de bienes a la región de Mercosur, puesto que ha sido ocupado por el gigante asiático. Sin el acuerdo ahora presentado para su ratificación, los lazos con la región quedarán gravemente dañados y los potenciales aliados sudamericanos podrían caer en los brazos abiertos de Pekín.La esperanza es que el acuerdo permita revertir una tendencia que preocupa tanto en lo económico como en lo político ante una China que, como acaba de demostrar una vez más con su desfile militar ante la presencia de los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Corea del Norte, Kim Jong-un, no tiene reparos en aliarse con países que amenazan directamente a Europa. La urgencia de aprobar de una vez el Mercosur, que lleva casi tres décadas de negociaciones intensas, se debe también a que Bruselas está convencida de que es un ahora o nunca, que los países sudamericanos podrían darle la espalda a la UE si se frustra de nuevo el largamente negociado pacto por intereses políticos nacionales. Una advertencia que mira a países como Francia o Polonia, que no han ocultado sus reparos de cara al paso dado ahora por el Ejecutivo europeo. Este, sin embargo, confía en que aporta suficientes elementos como para disipar las dudas y excusas que puedan presentarse aún.Un innovador mecanismo de vigilanciaUn elemento clave para ello es el instrumento extra, que además será legalmente vinculante, que la Comisión ha presentado este miércoles junto a los tratados para apuntalar las salvaguardias previstas ya en el acuerdo con Mercosur. Sobre todo en el sector agroalimentario, donde el pacto ya limita las importaciones preferenciales a una “fracción” mínima de la producción europea: en el caso del vacuno, el sector más sensible, está limitado al 1,5%, y en el avícola, al 1,3%. Se trata de un mecanismo innovador, sin precedentes, asegura Bruselas, con el que se quiere dejar claro el “compromiso político” de la Comisión como guardiana de las salvaguardias establecidas en el acuerdo para proteger de inmediato a los sectores más sensibles en caso de que haya distorsiones del mercado. El instrumento, que acompaña a los tratados como una garantía extra y que Bruselas quiere que se convierta en un texto legal (un reglamento, directiva u otro instrumento jurídicamente vinculante), obligará a la Comisión no solo a vigilar de cerca la evolución en los mercados de los productos más sensibles —el vacuno, pero también el pollo, el azúcar o el arroz— sino, en aras de una transparencia que a menudo se le ha reprochado que escasea, informará regularmente, quizás de forma semestral, tanto a los Estados miembros como al Parlamento de la situación. También compromete al Ejecutivo europeo a actuar de forma rápida y predecible una vez se haya detectado una distorsión del mercado para asegurarse de que las salvaguardias acordadas en los tratados sean puestas en marcha.Esta garantía extra parece haber dado el resultado buscado. Aunque todavía quiere examinar los detalles de este instrumento y otras garantías, fuentes diplomáticas francesas han dado a entender que el acuerdo “satisface” a París, hasta ahora el principal obstáculo para avanzar en el Mercosur. Así lo ha reconocido también el primer ministro polaco, Donald Tusk, otro de los más reticentes, que en declaraciones este miércoles ha reconocido que, en vista de la nueva posición francesa, Polonia no parece que vaya a conseguir su objetivo de construir una minoría de bloqueo al acuerdo. Seguir leyendo  

La Comisión Europea ha presentado este miércoles los tratados que consolidarán por fin el largamente negociado acuerdo de Mercosur, así como la ampliación y modernización del ya existente con México. Los acuerdos buscan consolidar un mercado muy jugoso y necesario: solo el de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) creará la mayor zona de libre comercio del mundo, con un mercado de más de 700 millones de consumidores, además de reforzar las alianzas geoestratégicas de Europa en una era de gran inestabilidad política mundial y de repliegue estadounidense bajo la presidencia de Donald Trump.

“Nuestros acuerdos con Mercosur y México son hitos importantes para el futuro económico de la UE”, ha subrayado la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. En 2023, la UE exportó a los cuatro países bienes por 56.000 millones de euros y servicios por otros 28.000 millones. México es el segundo mayor socio comercial de Latinoamérica, con exportaciones anuales europeas por más de 70.000 millones de euros.

“La UE ya es el mayor bloque mundial de comercio y estos acuerdos cimentarán esa posición”, confía la alemana. Son acuerdos, ha acotado el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, que “desbloquerán el acceso a nuevos mercados, mejorarán la competitividad global de las empresas europeas y proporcionarán una ventaja de ser el primero en actuar en la dinámica región latinoamericana”.

Bruselas espera que el acuerdo con Mercosur permita aumentar las exportaciones europeas un 39% (49.000 millones de euros) que sostienen casi medio millón de puestos de trabajo en la UE. Reducirá aranceles en los países latinoamericanos que se consideran casi “prohibitivos” en productos industriales clave para Europa como son los coches (con un gravamen actual del 35%), maquinaria (entre 14% y 20%) o productos farmacéuticos (14%). Pero la Comisión hace hincapié sobre todo en los beneficios al sector al que más está costando convencer a lo largo y ancho de la Unión, el campo. Según señala, el acuerdo permitirá crecer casi un 50% las exportaciones del sector agroalimentario, ya que reduce los actuales altos aranceles de la región en productos clave europeos como el vino (con gravamen de 35%), el chocolate (20%) o el aceite de oliva (10%).

Con el objetivo de lograr que el tratado, cuyo acuerdo político se cerró hace nueve meses, entre en vigor durante la presidencia brasileña de Mercosur, que acaba a finales de año, la Comisión ha preparado un acuerdo interino, que se centra solo en los elementos comerciales, sobre los que tiene competencia exclusiva, y que puede empezar a aplicarse en cuanto el Consejo, por mayoría cualificada, le dé su visto bueno y este reciba el consentimiento de la Eurocámara. Ello dará más tiempo —aunque Bruselas espera que no se perpetúe como en otras negociaciones— para que el tratado final siga el proceso de ratificación nacional para que entre plenamente en vigor todo el acuerdo.

Afianzar alianzas en un mundo impredecible

Pero no se trata solo de salvaguardar intereses comerciales: en momentos en que el Estados Unidos de Donald Trump está desmantelando sistemáticamente la arquitectura comercial y política que sostuvo el orden mundial tras la Segunda Guerra Mundial, mientras convierte a Washington en un socio cuanto menos impredecible. Por eso, Europa busca afianzar alianzas con socios que comparten valores democráticos similares y le dan la “predictibilidad” que tanto valora el bloque. “En tiempos de incertidumbre y disrupción, queremos aliados fiables”, se subraya desde la Comisión Europea.

“En el actual complicado contexto geopolítico, Europa más que nunca necesita aliadas con socios en los que puede confiar” y este acuerdo “mejora nuestra larga relación con los países latinoamericanos”, ha apuntado al respecto la alta representante para Política Exterior, Kaja Kallas.

Frenar la amenaza china

También se quiere evitar, de paso, que una región estratégica como América Latina caiga en manos de otro rival sistémico, China, que lleva años extendiendo sus tentáculos por el continente americano. En este sentido, desde el Ejecutivo europeo se alerta de que la UE ha perdido, desde 2017, su posición como primer proveedor de bienes a la región de Mercosur, puesto que ha sido ocupado por el gigante asiático. Sin el acuerdo ahora presentado para su ratificación, los lazos con la región quedarán gravemente dañados y los potenciales aliados sudamericanos podrían caer en los brazos abiertos de Pekín.

La esperanza es que el acuerdo permita revertir una tendencia que preocupa tanto en lo económico como en lo político ante una China que, como acaba de demostrar una vez más con su desfile militar ante la presencia de los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Corea del Norte, Kim Jong-un, no tiene reparos en aliarse con países que amenazan directamente a Europa. La urgencia de aprobar de una vez el Mercosur, que lleva casi tres décadas de negociaciones intensas, se debe también a que Bruselas está convencida de que es un ahora o nunca, que los países sudamericanos podrían darle la espalda a la UE si se frustra de nuevo el largamente negociado pacto por intereses políticos nacionales.

Una advertencia que mira a países como Francia o Polonia, que no han ocultado sus reparos de cara al paso dado ahora por el Ejecutivo europeo. Este, sin embargo, confía en que aporta suficientes elementos como para disipar las dudas y excusas que puedan presentarse aún.

Un innovador mecanismo de vigilancia

Un elemento clave para ello es el instrumento extra, que además será legalmente vinculante, que la Comisión ha presentado este miércoles junto a los tratados para apuntalar las salvaguardias previstas ya en el acuerdo con Mercosur. Sobre todo en el sector agroalimentario, donde el pacto ya limita las importaciones preferenciales a una “fracción” mínima de la producción europea: en el caso del vacuno, el sector más sensible, está limitado al 1,5%, y en el avícola, al 1,3%.

Se trata de un mecanismo innovador, sin precedentes, asegura Bruselas, con el que se quiere dejar claro el “compromiso político” de la Comisión como guardiana de las salvaguardias establecidas en el acuerdo para proteger de inmediato a los sectores más sensibles en caso de que haya distorsiones del mercado. El instrumento, que acompaña a los tratados como una garantía extra y que Bruselas quiere que se convierta en un texto legal (un reglamento, directiva u otro instrumento jurídicamente vinculante), obligará a la Comisión no solo a vigilar de cerca la evolución en los mercados de los productos más sensibles —el vacuno, pero también el pollo, el azúcar o el arroz— sino, en aras de una transparencia que a menudo se le ha reprochado que escasea, informará regularmente, quizás de forma semestral, tanto a los Estados miembros como al Parlamento de la situación. También compromete al Ejecutivo europeo a actuar de forma rápida y predecible una vez se haya detectado una distorsión del mercado para asegurarse de que las salvaguardias acordadas en los tratados sean puestas en marcha.

Esta garantía extra parece haber dado el resultado buscado. Aunque todavía quiere examinar los detalles de este instrumento y otras garantías, fuentes diplomáticas francesas han dado a entender que el acuerdo “satisface” a París, hasta ahora el principal obstáculo para avanzar en el Mercosur. Así lo ha reconocido también el primer ministro polaco, Donald Tusk, otro de los más reticentes, que en declaraciones este miércoles ha reconocido que, en vista de la nueva posición francesa, Polonia no parece que vaya a conseguir su objetivo de construir una minoría de bloqueo al acuerdo.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Pamela Parra Estrada invita a viajar entre dos épocas con la magia de la infancia
“Han convertido las cárceles en un negocio de extorsión y muerte”: Cristosal
Leer también
Política

Así los ladrones logran sacarle el máximo provecho a los móviles robados

6 de septiembre de 2025 2257
Política

Chile, ante el fantasma del revisionismo

6 de septiembre de 2025 10110
Política

Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones

6 de septiembre de 2025 10880
Política

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025 13622
Política

Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano

6 de septiembre de 2025 9167
Política

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025 3315
Cargar más

De la crisis fiscal líbranos Señor(a)

31 de agosto de 2025

Alejandro Restrepo Ochoa Presenta ‘Piedad’: Una Novela Histórica que Explora el Amor y la Violencia en Colombia

5 de noviembre de 2024

Kyle Johnson: “El Estado combate a los grupos actuales como si fueran las FARC de hace 20 años”

1 de septiembre de 2025

Los nuevos negocios de lavado de dinero de los carteles de México: criptomonedas, conciertos de música y tiempos compartidos

23 de agosto de 2025
Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi

Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi

24 de abril de 2025

Las protestas por el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición, en imágenes

31 de agosto de 2025
Magenta G.C. debuta en la literatura con una emotiva novela histórica: La ilusión de un niño andaluz

Magenta G.C. publica ‘La ilusión de un niño andaluz’, una conmovedora historia de trauma y sanación intergeneracional

24 de enero de 2025
Christian Omar Bailón Fernández lanza una obra clave para repensar la psicoterapia desde la complejidad

Christian Omar Bailón Fernández lanza una obra clave para repensar la psicoterapia desde la complejidad

5 de mayo de 2025

Pedro Pascal contra ‘Pedro Piscal’: la historia de la disputa entre el actor y un pisco chileno

30 de agosto de 2025
John Del Toro Sierra presenta su primera obra: Despertar

John Del Toro Sierra presenta su primera obra: Despertar

20 de enero de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad