Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
29 de agosto de 2025La voz de Pessoa desembarca en la feria de libro de Morelia 12 de diciembre de 2024«A través de la poesía», un homenaje a la vida y las emociones 25 de agosto de 2025Diez años del éxodo forzado que redefinió la frontera colombo-venezolana 31 de julio de 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz 12 de mayo de 2025Inma Cariñena Juan emociona con su nueva obra sobre la lucha contra el cáncer 27 de agosto de 2025La ex primera ministra de Pedro Castillo cumple cinco días en huelga de hambre seca 30 de julio de 2024Transformando vidas, «El camino de tu vida, es el método de tu éxito» 8 de mayo de 2025Abram Ixac Santander Cofre revoluciona el pensamiento político contemporáneo con su primera obra 29 de agosto de 2025Los 10 lugares favoritos de Aldo Schiappacasse: “Pasé de jugar al tecito en la escuela de niñas, a jugar a la pelota con un ladrillo en la de niños” 23 de agosto de 2025MARN pronostica lluvias por influencia de una vaguada y onda tropical
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  El juicio que cambia Brasil
Política

El juicio que cambia Brasil

3 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Por primera vez en la historia de Brasil, un tribunal civil juzga a mandos militares por un golpe de Estado. Este 2 de Septiembre, el capitán retirado Jair Bolsonaro, tres generales, un almirante de la flota, un teniente coronel y dos civiles empezaron a ser juzgados en la Corte Suprema por cinco delitos: organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho, intento de golpe de Estado, daños agravados y deterioro del patrimonio protegido. Es casi seguro que serán condenados, dada la abundancia de pruebas, pero el mero hecho de que sean juzgados ya es una enormidad para un país cuya República comenzó con un golpe militar, vivió varios más y finalmente fue devastado por una dictadura militar que duró 21 años (1964-1985), una dictadura que dejó un reguero de cuerpos torturados, muertos y desaparecidos sin que los responsables fueran nunca castigados.

Varias generaciones murieron antes de ver a un militar de alto rango responder por sus crímenes ante la justicia civil. Aunque los desafíos son inmensos, con la extrema derecha cada vez más fuerte, y Brasil sigue siendo un país brutalmente desigual, es necesario dar la debida dimensión a lo que este momento representa. El martes 2 de Septiembre de 2025, la democracia brasileña demostró que ningún criminal, aunque lleve uniforme, aunque tenga cuatro estrellas en el pecho, quedará impune en Brasil.

Ni siquiera el arancel del 50% impuesto por Donald Trump, el castigo a magistrados del Supremo como Alexandre de Moraes, tratado como un genocida al aplicarle la Ley Magnitsky, y todas las amenazas que ha proferido el maníaco del tupé naranja han impedido que llegue este momento. Además de Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil, se juzgará a otros siete miembros de su Gobierno (2019-2022): al general de cuatro estrellas Walter Braga Netto, exministro de Defensa y de la Casa Civil; al general de cuatro estrellas Augusto Heleno, exjefe del Gabinete de Seguridad Institucional; al general de cuatro estrellas Paulo Sérgio Nogueira, excomandante del Ejército y exministro de Defensa; al almirante de flota Almir Garnier, excomandante de la Marina; al teniente coronel Mauro Cid, exayudante de campo de Bolsonaro; al policía federal Anderson Torres, exministro de Justicia y secretario de Seguridad del Distrito Federal durante la intentona golpista del 8 de enero de 2023; y al policía federal Alexandre Ramagem, exdirector de la Agencia Brasileña de Inteligencia.

Parte de la prensa y de las élites brasileñas han puesto el foco de los acontecimientos en Bolsonaro, en algunas ocasiones tratando el histórico juicio como un caso más de un político en el banquillo de los acusados. Si es crucial que Bolsonaro sea juzgado, lo más importante es el juicio a los generales. Esta opción no se debe a una comprensión limitada de la historia, sino que refleja la larga historia de connivencia con el golpismo, recordando que la mayoría de los grandes empresarios y los principales medios de comunicación de Brasil apoyaron el golpe de 1964 que llevó a una dictadura de 21 años. En este momento, esta opción tiene también como objetivo las elecciones de 2026. Lo que hoy está en disputa es el expolio electoral de Bolsonaro, que ya era inelegible hasta 2030 y posiblemente será condenado por el Supremo. Quien tiene más posibilidades de representar a la extrema derecha y a la derecha como candidato presidencial el año que viene es el actual gobernador de São Paulo, Tarcísio de Freitas, exministro del Gobierno de Bolsonaro. Se le “vende” como una opción autoritaria más aceptable. Saldría Bolsonaro, el ogro, y en su lugar entraría un “conservador” con buenos modales en la mesa.

El capítulo de la impunidad de los militares terminó el 2 de Septiembre, lo que es inmenso en términos históricos, pero es evidente que la disputa de los días seguirá siendo dura, violenta y desigual. Los tiempos seguirán siendo muy difíciles para Brasil, pero por lo menos en este momento, las brasileñas y los brasileños pueden estar orgullosos: en lugar de tener a un maníaco con poder atómico en el sillón presidencial, como sucede en la antigua “mayor democracia del mundo”, la sufrida democracia brasileña ha sentado al maníaco local en el banquillo de los acusados. Y, sobre todo, ha detenido a todos los uniformados que conspiraron con él para dar un golpe más contra la democracia brasileña.

Seguir leyendo

 Por primera vez en la historia de Brasil, un tribunal civil juzga a mandos militares por un golpe de Estado. Este 2 de Septiembre, el capitán retirado Jair Bolsonaro, tres generales, un almirante de la flota, un teniente coronel y dos civiles empezaron a ser juzgados en la Corte Suprema por cinco delitos: organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho, intento de golpe de Estado, daños agravados y deterioro del patrimonio protegido. Es casi seguro que serán condenados, dada la abundancia de pruebas, pero el mero hecho de que sean juzgados ya es una enormidad para un país cuya República comenzó con un golpe militar, vivió varios más y finalmente fue devastado por una dictadura militar que duró 21 años (1964-1985), una dictadura que dejó un reguero de cuerpos torturados, muertos y desaparecidos sin que los responsables fueran nunca castigados.Varias generaciones murieron antes de ver a un militar de alto rango responder por sus crímenes ante la justicia civil. Aunque los desafíos son inmensos, con la extrema derecha cada vez más fuerte, y Brasil sigue siendo un país brutalmente desigual, es necesario dar la debida dimensión a lo que este momento representa. El martes 2 de Septiembre de 2025, la democracia brasileña demostró que ningún criminal, aunque lleve uniforme, aunque tenga cuatro estrellas en el pecho, quedará impune en Brasil.Ni siquiera el arancel del 50% impuesto por Donald Trump, el castigo a magistrados del Supremo como Alexandre de Moraes, tratado como un genocida al aplicarle la Ley Magnitsky, y todas las amenazas que ha proferido el maníaco del tupé naranja han impedido que llegue este momento. Además de Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil, se juzgará a otros siete miembros de su Gobierno (2019-2022): al general de cuatro estrellas Walter Braga Netto, exministro de Defensa y de la Casa Civil; al general de cuatro estrellas Augusto Heleno, exjefe del Gabinete de Seguridad Institucional; al general de cuatro estrellas Paulo Sérgio Nogueira, excomandante del Ejército y exministro de Defensa; al almirante de flota Almir Garnier, excomandante de la Marina; al teniente coronel Mauro Cid, exayudante de campo de Bolsonaro; al policía federal Anderson Torres, exministro de Justicia y secretario de Seguridad del Distrito Federal durante la intentona golpista del 8 de enero de 2023; y al policía federal Alexandre Ramagem, exdirector de la Agencia Brasileña de Inteligencia.Parte de la prensa y de las élites brasileñas han puesto el foco de los acontecimientos en Bolsonaro, en algunas ocasiones tratando el histórico juicio como un caso más de un político en el banquillo de los acusados. Si es crucial que Bolsonaro sea juzgado, lo más importante es el juicio a los generales. Esta opción no se debe a una comprensión limitada de la historia, sino que refleja la larga historia de connivencia con el golpismo, recordando que la mayoría de los grandes empresarios y los principales medios de comunicación de Brasil apoyaron el golpe de 1964 que llevó a una dictadura de 21 años. En este momento, esta opción tiene también como objetivo las elecciones de 2026. Lo que hoy está en disputa es el expolio electoral de Bolsonaro, que ya era inelegible hasta 2030 y posiblemente será condenado por el Supremo. Quien tiene más posibilidades de representar a la extrema derecha y a la derecha como candidato presidencial el año que viene es el actual gobernador de São Paulo, Tarcísio de Freitas, exministro del Gobierno de Bolsonaro. Se le “vende” como una opción autoritaria más aceptable. Saldría Bolsonaro, el ogro, y en su lugar entraría un “conservador” con buenos modales en la mesa.El capítulo de la impunidad de los militares terminó el 2 de Septiembre, lo que es inmenso en términos históricos, pero es evidente que la disputa de los días seguirá siendo dura, violenta y desigual. Los tiempos seguirán siendo muy difíciles para Brasil, pero por lo menos en este momento, las brasileñas y los brasileños pueden estar orgullosos: en lugar de tener a un maníaco con poder atómico en el sillón presidencial, como sucede en la antigua “mayor democracia del mundo”, la sufrida democracia brasileña ha sentado al maníaco local en el banquillo de los acusados. Y, sobre todo, ha detenido a todos los uniformados que conspiraron con él para dar un golpe más contra la democracia brasileña. Seguir leyendo  

Tribuna

Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El expresidente Jair Bolsonaro y mandos militares son juzgados por intento de golpe de Estado por un tribunal civil

Sala del Supremo brasileño donde se juzga a Jair Bolsonaro,
Sala del Supremo brasileño donde se juzga a Jair Bolsonaro,Jorge Silva (REUTERS)
Eliane Brum

Por primera vez en la historia de Brasil, un tribunal civil juzga a mandos militares por un golpe de Estado. Este 2 de Septiembre, el capitán retirado Jair Bolsonaro, tres generales, un almirante de la flota, un teniente coronel y dos civiles empezaron a ser juzgados en la Corte Suprema por cinco delitos: organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho, intento de golpe de Estado, daños agravados y deterioro del patrimonio protegido. Es casi seguro que serán condenados, dada la abundancia de pruebas, pero el mero hecho de que sean juzgados ya es una enormidad para un país cuya República comenzó con un golpe militar, vivió varios más y finalmente fue devastado por una dictadura militar que duró 21 años (1964-1985), una dictadura que dejó un reguero de cuerpos torturados, muertos y desaparecidos sin que los responsables fueran nunca castigados.

Varias generaciones murieron antes de ver a un militar de alto rango responder por sus crímenes ante la justicia civil. Aunque los desafíos son inmensos, con la extrema derecha cada vez más fuerte, y Brasil sigue siendo un país brutalmente desigual, es necesario dar la debida dimensión a lo que este momento representa. El martes 2 de Septiembre de 2025, la democracia brasileña demostró que ningún criminal, aunque lleve uniforme, aunque tenga cuatro estrellas en el pecho, quedará impune en Brasil.

Ni siquiera el arancel del 50% impuesto por Donald Trump, el castigo a magistrados del Supremo como Alexandre de Moraes, tratado como un genocida al aplicarle la Ley Magnitsky, y todas las amenazas que ha proferido el maníaco del tupé naranja han impedido que llegue este momento. Además de Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil, se juzgará a otros siete miembros de su Gobierno (2019-2022): al general de cuatro estrellas Walter Braga Netto, exministro de Defensa y de la Casa Civil; al general de cuatro estrellas Augusto Heleno, exjefe del Gabinete de Seguridad Institucional; al general de cuatro estrellas Paulo Sérgio Nogueira, excomandante del Ejército y exministro de Defensa; al almirante de flota Almir Garnier, excomandante de la Marina; al teniente coronel Mauro Cid, exayudante de campo de Bolsonaro; al policía federal Anderson Torres, exministro de Justicia y secretario de Seguridad del Distrito Federal durante la intentona golpista del 8 de enero de 2023; y al policía federal Alexandre Ramagem, exdirector de la Agencia Brasileña de Inteligencia.

Parte de la prensa y de las élites brasileñas han puesto el foco de los acontecimientos en Bolsonaro, en algunas ocasiones tratando el histórico juicio como un caso más de un político en el banquillo de los acusados. Si es crucial que Bolsonaro sea juzgado, lo más importante es el juicio a los generales. Esta opción no se debe a una comprensión limitada de la historia, sino que refleja la larga historia de connivencia con el golpismo, recordando que la mayoría de los grandes empresarios y los principales medios de comunicación de Brasil apoyaron el golpe de 1964 que llevó a una dictadura de 21 años. En este momento, esta opción tiene también como objetivo las elecciones de 2026. Lo que hoy está en disputa es el expolio electoral de Bolsonaro, que ya era inelegible hasta 2030 y posiblemente será condenado por el Supremo. Quien tiene más posibilidades de representar a la extrema derecha y a la derecha como candidato presidencial el año que viene es el actual gobernador de São Paulo, Tarcísio de Freitas, exministro del Gobierno de Bolsonaro. Se le “vende” como una opción autoritaria más aceptable. Saldría Bolsonaro, el ogro, y en su lugar entraría un “conservador” con buenos modales en la mesa.

Más Noticias

Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones

6 de septiembre de 2025

Qué representa el bastón de mando que reciben los nuevos miembros del Poder Judicial

2 de septiembre de 2025

Pedro Pascal contra ‘Pedro Piscal’: la historia de la disputa entre el actor y un pisco chileno

30 de agosto de 2025

Abogada, nueve hijos y ‘feminista según la RAE’: Pía Adriasola, la compañera de vida de Kast

31 de agosto de 2025

El capítulo de la impunidad de los militares terminó el 2 de Septiembre, lo que es inmenso en términos históricos, pero es evidente que la disputa de los días seguirá siendo dura, violenta y desigual. Los tiempos seguirán siendo muy difíciles para Brasil, pero por lo menos en este momento, las brasileñas y los brasileños pueden estar orgullosos: en lugar de tener a un maníaco con poder atómico en el sillón presidencial, como sucede en la antigua “mayor democracia del mundo”, la sufrida democracia brasileña ha sentado al maníaco local en el banquillo de los acusados. Y, sobre todo, ha detenido a todos los uniformados que conspiraron con él para dar un golpe más contra la democracia brasileña.

Traducción de Meritxell Almarza

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eliane Brum

Autora de ‘La Amazonia, viaje al centro del mundo’ (Salamandra). Una de las periodistas brasileñas más galardonadas, en 2021 recibió el Premio Maria Moors Cabot por su carrera. La revista británica Prospect la eligió la pensadora más influyente del mundo de 2025. Es fundadora y directora de la plataforma trilingüe Sumaúma, con sede en la Amazonia.

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

El actor Kevin Spacey, en su papel del Lex Luthor en 'Superman returns' (2006).
Tribuna Daniel Fuentes 3 de septiembre de 2025

Archivado En

  • Opinión
  • Brasil
  • Política
  • Juicios
  • Golpes estado
  • Latinoamérica
  • Sudamérica

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

05:45
05:45
05:45
05:30

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Lenguaje inclusivo: cuando el miedo a la ofensa lo domina todo
Tarjetas contactless y pagos sin PIN: así funciona el fraude con TPV portátil y cómo puedes protegerte 
Leer también
Política

Chile, ante el fantasma del revisionismo

6 de septiembre de 2025 10110
Política

Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones

6 de septiembre de 2025 8300
Política

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025 13622
Política

Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano

6 de septiembre de 2025 9167
Política

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025 3315
Política

Colombia retrocede en la lucha contra la inflación: sube a 5,1% en agosto

6 de septiembre de 2025 1170
Cargar más

Susana Camargo Escobar presenta «¿Mi hijo tiene parálisis cerebral?»

14 de noviembre de 2024
Ana Lyutykh presenta su primer libro sobre rejuvenecimiento natural y bienestar integral

Ana Lyutykh presenta su primer libro sobre rejuvenecimiento natural y bienestar integral

20 de mayo de 2025

Descubre a Chary Fernández Hidalgo: una promesa del romance contemporáneo con su primera novela «La arena de Tarifa».

27 de enero de 2025

Llega a El Salvador antorcha de la independencia

5 de septiembre de 2025

«Domingo, Lunes, Martes y…», una historia de amor absoluto que conmueve a los lectores

13 de septiembre de 2024

La mano dura de Bukele llega a las escuelas de El Salvador

29 de agosto de 2025
Xavier Teixidó Iglesias desvela los secretos de la cultura japonesa en su nuevo ensayo

Xavier Teixidó Iglesias desvela los secretos de la cultura japonesa en su nuevo ensayo

16 de abril de 2025

La guerra perdida

25 de agosto de 2025
Firma de libros de Rebeca García-Noblejas Moya en la parada de la Editorial Letrame

Firma de libros de Rebeca García-Noblejas Moya en la parada de la Editorial Letrame

24 de abril de 2025
José María Díaz Sánchez presenta "Las agujas que bordan rosas de seda", una obra que reivindica la artesanía y el empoderamiento femenino

José María Díaz Sánchez presenta «Las agujas que bordan rosas de seda», una obra que reivindica la artesanía y el empoderamiento femenino

20 de febrero de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad