Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
20 de noviembre de 2024Fernando Noguera Ballesta lanza “Susurros en la noche” una novela de ficción y denuncia 27 de agosto de 2025Kyra Miami irrumpe en la literatura con una obra valiente y transformadora 7 de mayo de 2025Carmen Espadas López debuta en la literatura con una obra valiente y desgarradora sobre la superación personal 3 de septiembre de 2025Venezuela no se da por aludida ante el ataque de Estados Unidos en el Caribe 12 de mayo de 2025Inma Cariñena Juan emociona con su nueva obra sobre la lucha contra el cáncer 17 de febrero de 2025Lanzamiento de “Yakov y su viaje al interior”, el nuevo cuento infantil de Pamela E. Reyes que invita a la reflexión sobre la identidad 12 de diciembre de 2024«A través de la poesía», un homenaje a la vida y las emociones 28 de agosto de 2025FES: irresponsabilidad con convicción 29 de noviembre de 2024Juan Luis García Talleda presenta ‘Todos mis yos’, el poder de las decisiones, una reflexión sobre la vida y el destino 27 de agosto de 2025Cambio de hora en Chile 2025: cuándo se ajustan los relojes para el horario de verano
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  La ‘pax cambiaria’ se tambalea en Argentina pese al torniquete monetario de Milei
Política

La ‘pax cambiaria’ se tambalea en Argentina pese al torniquete monetario de Milei

2 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El mercado cambiario se ha convertido en una olla a presión para el Gobierno de Javier Milei a las puertas de las elecciones legislativas. La moneda se devaluó este lunes casi un 2%, hasta los 1.385 pesos por dólar, y sumó tensión a la estrategia oficial para mantener estable la cotización. La ruptura de la pax cambiaria en un país como Argentina, que identifica las devaluaciones de su moneda nacional con turbulencias económicas, pone en riesgo la curva descendiente de la inflación que el Ejecutivo ultraderechista presenta como su gran baza electoral.

El ministro de Economía, Luis Caputo, repite como un mantra que “Todo Marcha Acorde al Plan (TMAP)” y culpa al kirchnerismo de una inestabilidad financiera que promete pasajera. Pero las últimas medidas lanzadas para sostener el valor de la moneda nacional lo ponen en duda y hacen presagiar un frenazo brusco de la economía en el peor momento para el Gobierno, acorralado por un escándalo por una presunta red para el cobro de sobornos en las compras públicas de la Agencia de discapacidad desde lo más alto del poder.

Desde la firma del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para recibir un préstamo de 20.000 millones de dólares, el pasado abril, el Gobierno anunció la libre flotación del peso en un sistema de bandas de entre 1.000 pesos por dólar y 1.400, con progresivos ajustes mensuales. Detalló que solo iba a intervenir en caso de que perforase el mínimo o el máximo de esas franjas. Cuando el peso comenzó a devaluarse, a principios de julio, el equipo económico liderado por Caputo actuó sobre el mercado de dólar futuro, que se mueve según las expectativas del mercado sobre el precio que tendrá la moneda en los próximos meses. Sin embargo, en las últimas dos semanas salió también a vender dólares del Tesoro en el mercado cambiario, tal y como revelaron las consultoras Vectorial y 1816 y fuentes oficiales confirmaron al diario La Nación.

En paralelo, el Gobierno ha intensificado el torniquete monetario con el que busca sacar pesos de circulación y evitar su conversión a dólares. Este lunes entró en vigor el aumento de los encajes bancarios hasta el 53,5% —el nivel más alto de las últimas tres décadas— que obliga a los bancos a inmovilizar más de la mitad de sus depósitos. Se trata de una tasa récord en la región, que es más del doble que la de Brasil (21%), la de Paraguay (18%) y Uruguay (15%) y es hasta siete veces más alta que el de Chile (7%). Esa medida se complementa con un nuevo control diario sobre las posiciones en pesos de los bancos y con la convalidación de tasas de interés de hasta el 69%, casi el doble que la inflación interanual.

Aunque los banqueros evitan criticar al Gobierno en público, lo hacen en privado, descontentos por el creciente control que impone a sus operaciones un Gobierno que se define como liberal.

Algunas consecuencias del apretón monetario han sido casi inmediatas: los créditos que conceden los bancos han caído y las dificultades para acceder a financiamiento comienzan a frenar tanto el consumo privado como, en el caso de las empresas, la producción. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, negó este lunes que la economía vaya a entrar en recesión, pero admitió el riesgo de que se produzca un parón respecto al crecimiento de la primera mitad del año. “En estos meses puede caer un poco el consumo, producto de que las tasas de interés son altas y la gente no se quiere endeudar”, dijo en declaraciones a Radio Rivadavia.

Sangría de dólares

Las tasas elevadas provocan además un aumento del gasto que debe destinarse al pago de los intereses, lo que pone en riesgo el superávit fiscal.

La falta de reservas internacionales vuelve a Argentina más vulnerable frente a maniobras financieras especulativas y crecen las voces de economistas que se cuestionan si el Gobierno no se precipitó al levantar el cepo cambiario para las personas el pasado abril. En julio, los argentinos compraron 5.644 dólares para ahorros, pagar viajes al extranjero o gastos con tarjeta en otros países, según datos del Banco Central. En siete meses, las compras de dólares superan los 19.000 millones, una cifra casi igual al ingreso de divisas por parte del sector agroexportador.

Con inversiones extranjeras menores a las esperadas tras la aprobación de un generoso régimen de incentivos fiscales y el riesgo país por encima de 800 puntos, el horizonte luce más complicado que meses atrás.

Caputo evita cualquier autocrítica. Tras haber apuntado hacia los bancos, ahora culpa de los problemas financieros a lo que llama “riesgo kuka”, es decir, el miedo de los inversores a que el kirchnerismo obtenga un buen resultado en las elecciones legislativas. Antes de la cita nacional del 26 de octubre, la atención está puesta en las elecciones de este domingo en la provincia de Buenos Aires, que concentra al 37% de la población del país. Gane o pierda, se da por hecho que la política económica pegará un volantazo tras las elecciones. La duda es si habrá un adelanto de la esperada corrección cambiaria.

Seguir leyendo

 El mercado cambiario se ha convertido en una olla a presión para el Gobierno de Javier Milei a las puertas de las elecciones legislativas. La moneda se devaluó este lunes casi un 2%, hasta los 1.385 pesos por dólar, y sumó tensión a la estrategia oficial para mantener estable la cotización. La ruptura de la pax cambiaria en un país como Argentina, que identifica las devaluaciones de su moneda nacional con turbulencias económicas, pone en riesgo la curva descendiente de la inflación que el Ejecutivo ultraderechista presenta como su gran baza electoral.El ministro de Economía, Luis Caputo, repite como un mantra que “Todo Marcha Acorde al Plan (TMAP)” y culpa al kirchnerismo de una inestabilidad financiera que promete pasajera. Pero las últimas medidas lanzadas para sostener el valor de la moneda nacional lo ponen en duda y hacen presagiar un frenazo brusco de la economía en el peor momento para el Gobierno, acorralado por un escándalo por una presunta red para el cobro de sobornos en las compras públicas de la Agencia de discapacidad desde lo más alto del poder. Desde la firma del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para recibir un préstamo de 20.000 millones de dólares, el pasado abril, el Gobierno anunció la libre flotación del peso en un sistema de bandas de entre 1.000 pesos por dólar y 1.400, con progresivos ajustes mensuales. Detalló que solo iba a intervenir en caso de que perforase el mínimo o el máximo de esas franjas. Cuando el peso comenzó a devaluarse, a principios de julio, el equipo económico liderado por Caputo actuó sobre el mercado de dólar futuro, que se mueve según las expectativas del mercado sobre el precio que tendrá la moneda en los próximos meses. Sin embargo, en las últimas dos semanas salió también a vender dólares del Tesoro en el mercado cambiario, tal y como revelaron las consultoras Vectorial y 1816 y fuentes oficiales confirmaron al diario La Nación. En paralelo, el Gobierno ha intensificado el torniquete monetario con el que busca sacar pesos de circulación y evitar su conversión a dólares. Este lunes entró en vigor el aumento de los encajes bancarios hasta el 53,5% —el nivel más alto de las últimas tres décadas— que obliga a los bancos a inmovilizar más de la mitad de sus depósitos. Se trata de una tasa récord en la región, que es más del doble que la de Brasil (21%), la de Paraguay (18%) y Uruguay (15%) y es hasta siete veces más alta que el de Chile (7%). Esa medida se complementa con un nuevo control diario sobre las posiciones en pesos de los bancos y con la convalidación de tasas de interés de hasta el 69%, casi el doble que la inflación interanual. Aunque los banqueros evitan criticar al Gobierno en público, lo hacen en privado, descontentos por el creciente control que impone a sus operaciones un Gobierno que se define como liberal. Algunas consecuencias del apretón monetario han sido casi inmediatas: los créditos que conceden los bancos han caído y las dificultades para acceder a financiamiento comienzan a frenar tanto el consumo privado como, en el caso de las empresas, la producción. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, negó este lunes que la economía vaya a entrar en recesión, pero admitió el riesgo de que se produzca un parón respecto al crecimiento de la primera mitad del año. “En estos meses puede caer un poco el consumo, producto de que las tasas de interés son altas y la gente no se quiere endeudar”, dijo en declaraciones a Radio Rivadavia. Sangría de dólaresLas tasas elevadas provocan además un aumento del gasto que debe destinarse al pago de los intereses, lo que pone en riesgo el superávit fiscal. La falta de reservas internacionales vuelve a Argentina más vulnerable frente a maniobras financieras especulativas y crecen las voces de economistas que se cuestionan si el Gobierno no se precipitó al levantar el cepo cambiario para las personas el pasado abril. En julio, los argentinos compraron 5.644 dólares para ahorros, pagar viajes al extranjero o gastos con tarjeta en otros países, según datos del Banco Central. En siete meses, las compras de dólares superan los 19.000 millones, una cifra casi igual al ingreso de divisas por parte del sector agroexportador. Con inversiones extranjeras menores a las esperadas tras la aprobación de un generoso régimen de incentivos fiscales y el riesgo país por encima de 800 puntos, el horizonte luce más complicado que meses atrás. Caputo evita cualquier autocrítica. Tras haber apuntado hacia los bancos, ahora culpa de los problemas financieros a lo que llama “riesgo kuka”, es decir, el miedo de los inversores a que el kirchnerismo obtenga un buen resultado en las elecciones legislativas. Antes de la cita nacional del 26 de octubre, la atención está puesta en las elecciones de este domingo en la provincia de Buenos Aires, que concentra al 37% de la población del país. Gane o pierda, se da por hecho que la política económica pegará un volantazo tras las elecciones. La duda es si habrá un adelanto de la esperada corrección cambiaria. Seguir leyendo  

Gobierno de Javier Milei

El peso se devalúa casi un 2% el día que en el que entra en vigor un nuevo aumento de los encajes bancarios

El aumento de los encajes bancarios hasta el 53,5% es un nivel récord en la región.
El aumento de los encajes bancarios hasta el 53,5% es un nivel récord en la región.Matias Baglietto (Getty Images)
Mar Centenera

El mercado cambiario se ha convertido en una olla a presión para el Gobierno de Javier Milei a las puertas de las elecciones legislativas. La moneda se devaluó este lunes casi un 2%, hasta los 1.385 pesos por dólar, y sumó tensión a la estrategia oficial para mantener estable la cotización. La ruptura de la pax cambiaria en un país como Argentina, que identifica las devaluaciones de su moneda nacional con turbulencias económicas, pone en riesgo la curva descendiente de la inflación que el Ejecutivo ultraderechista presenta como su gran baza electoral.

El ministro de Economía, Luis Caputo, repite como un mantra que “Todo Marcha Acorde al Plan (TMAP)” y culpa al kirchnerismo de una inestabilidad financiera que promete pasajera. Pero las últimas medidas lanzadas para sostener el valor de la moneda nacional lo ponen en duda y hacen presagiar un frenazo brusco de la economía en el peor momento para el Gobierno, acorralado por un escándalo por una presunta red para el cobro de sobornos en las compras públicas de la Agencia de discapacidad desde lo más alto del poder.

Desde la firma del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para recibir un préstamo de 20.000 millones de dólares, el pasado abril, el Gobierno anunció la libre flotación del peso en un sistema de bandas de entre 1.000 pesos por dólar y 1.400, con progresivos ajustes mensuales. Detalló que solo iba a intervenir en caso de que perforase el mínimo o el máximo de esas franjas. Cuando el peso comenzó a devaluarse, a principios de julio, el equipo económico liderado por Caputo actuó sobre el mercado de dólar futuro, que se mueve según las expectativas del mercado sobre el precio que tendrá la moneda en los próximos meses. Sin embargo, en las últimas dos semanas salió también a vender dólares del Tesoro en el mercado cambiario, tal y como revelaron las consultoras Vectorial y 1816 y fuentes oficiales confirmaron al diario La Nación.

En paralelo, el Gobierno ha intensificado el torniquete monetario con el que busca sacar pesos de circulación y evitar su conversión a dólares. Este lunes entró en vigor el aumento de los encajes bancarios hasta el 53,5% —el nivel más alto de las últimas tres décadas— que obliga a los bancos a inmovilizar más de la mitad de sus depósitos. Se trata de una tasa récord en la región, que es más del doble que la de Brasil (21%), la de Paraguay (18%) y Uruguay (15%) y es hasta siete veces más alta que el de Chile (7%). Esa medida se complementa con un nuevo control diario sobre las posiciones en pesos de los bancos y con la convalidación de tasas de interés de hasta el 69%, casi el doble que la inflación interanual.

Aunque los banqueros evitan criticar al Gobierno en público, lo hacen en privado, descontentos por el creciente control que impone a sus operaciones un Gobierno que se define como liberal.

Algunas consecuencias del apretón monetario han sido casi inmediatas: los créditos que conceden los bancos han caído y las dificultades para acceder a financiamiento comienzan a frenar tanto el consumo privado como, en el caso de las empresas, la producción. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, negó este lunes que la economía vaya a entrar en recesión, pero admitió el riesgo de que se produzca un parón respecto al crecimiento de la primera mitad del año. “En estos meses puede caer un poco el consumo, producto de que las tasas de interés son altas y la gente no se quiere endeudar”, dijo en declaraciones a Radio Rivadavia.

Sangría de dólares

Más Noticias

Las actividades del 1 de septiembre: del informe de gobierno de Claudia Sheinbaum a la toma de protesta de la Suprema Corte

31 de agosto de 2025

México, el líder ambiental que quiere más gasolina

30 de agosto de 2025

Cuándo se entrega y quiénes reciben el Subsidio al Empleo Joven 2025 en Chile

26 de agosto de 2025

El Maratón de Ciudad de México 2025, en imágenes

31 de agosto de 2025

Las tasas elevadas provocan además un aumento del gasto que debe destinarse al pago de los intereses, lo que pone en riesgo el superávit fiscal.

La falta de reservas internacionales vuelve a Argentina más vulnerable frente a maniobras financieras especulativas y crecen las voces de economistas que se cuestionan si el Gobierno no se precipitó al levantar el cepo cambiario para las personas el pasado abril. En julio, los argentinos compraron 5.644 dólares para ahorros, pagar viajes al extranjero o gastos con tarjeta en otros países, según datos del Banco Central. En siete meses, las compras de dólares superan los 19.000 millones, una cifra casi igual al ingreso de divisas por parte del sector agroexportador.

Con inversiones extranjeras menores a las esperadas tras la aprobación de un generoso régimen de incentivos fiscales y el riesgo país por encima de 800 puntos, el horizonte luce más complicado que meses atrás.

Caputo evita cualquier autocrítica. Tras haber apuntado hacia los bancos, ahora culpa de los problemas financieros a lo que llama “riesgo kuka”, es decir, el miedo de los inversores a que el kirchnerismo obtenga un buen resultado en las elecciones legislativas. Antes de la cita nacional del 26 de octubre, la atención está puesta en las elecciones de este domingo en la provincia de Buenos Aires, que concentra al 37% de la población del país. Gane o pierda, se da por hecho que la política económica pegará un volantazo tras las elecciones. La duda es si habrá un adelanto de la esperada corrección cambiaria.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Mar Centenera

Es corresponsal de EL PAÍS en Buenos Aires. Antes trabajó en la sección Internacional de Público, fue enviada especial en Afganistán y Filipinas, y corresponsal de la Agencia Efe en Yakarta y Buenos Aires. Es licenciada en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Recibe el boletín de América

Argentina El País en Facebook

Argentina El País en Instagram

Argentina El País en Twitter

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Milei audio
Javier Milei

Archivado En

  • Argentina
  • América
  • Latinoamérica
  • Javier Milei
  • La Libertad Avanza
  • Mercado divisas
  • Kirchnerismo
  • Elecciones Argentina

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

13:47
13:14
13:09
12:59

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Alberto Isaí Torres Carbajal da vida a un amor prohibido en la corte prusiana
Grecia propina paliza, España mejora y Francia cae en Eurobasket
Leer también
Política

México es la inspiración y el escenario principal para la nueva película sobre Leonora Carrington

6 de septiembre de 2025 4595
Política

Sheinbaum presume sus políticas ambientales mientras busca más petróleo que quemar

6 de septiembre de 2025 12633
Política

La lucha libre mexicana se sube al ring de la gentrificación

6 de septiembre de 2025 12257
Política

Claudio Grossman: “El Estado de Chile debiera pedir perdón por la falta de protección que permitió el robo de niños”

6 de septiembre de 2025 11758
Política

“Vigilancia revolucionaria”: nueve de cada diez nicaragüenses se sienten espiados por el régimen de Ortega y Murillo

6 de septiembre de 2025 10826
Política

Las ramas y el bosque

6 de septiembre de 2025 11841
Cargar más

Transformando vidas, «El camino de tu vida, es el método de tu éxito»

30 de julio de 2024

Salvador Francisco Pous Escrivá revive el heroísmo de los tercios en su debut literario, ‘El dique de Dios’

24 de septiembre de 2024
Luis Vega Domingo deslumbra con su nueva novela 'Los Hijos del Sol', una apasionante historia de misterio y legado histórico

Luis Vega Domingo deslumbra con su nueva novela ‘Los Hijos del Sol’, una apasionante historia de misterio y legado histórico

27 de febrero de 2025
Fernando Noguera Ballesta sacude el género negro con una novela intensa y original

Fernando Noguera Ballesta sacude el género negro con una novela intensa y original

16 de mayo de 2025

Las actividades del 1 de septiembre: del informe de gobierno de Claudia Sheinbaum a la toma de protesta de la Suprema Corte

31 de agosto de 2025
Historias de obras no teatrales

Víctor Saúl Naranjo Jiménez transforma el amor y la pérdida en literatura con su obra más íntima

20 de mayo de 2025

Elecciones parlamentarias de Chile 2025: candidatos a diputados y senadores, listas, pactos y partidos políticos

1 de septiembre de 2025

‘Cástico’, una novela de suspense que atrapa desde la primera página

11 de diciembre de 2024
Andrés Mauricio Pérez Solano irrumpe en el mundo literario con una impactante novela de ciencia ficción

Andrés Mauricio Pérez Solano irrumpe en el mundo literario con una impactante novela de ciencia ficción

16 de abril de 2025
Adriana Guadalupe Pérez Rodríguez presenta su primer libro: "A flor de piel: Sanando tus heridas interiores"

Adriana Guadalupe Pérez Rodríguez presenta su primer libro: «A flor de piel: Sanando tus heridas interiores»

24 de enero de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad