Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
4 de septiembre de 2025Un fuerte revés marca el inicio del último año legislativo de Petro 26 de agosto de 2025Luis Santiago Torres Grijalva presenta un debut literario que invita a reflexionar sobre la muerte digna 4 de octubre de 2024Sergio Zuluaga lanza «Imperturbables», un manual estoico para la vida moderna 28 de agosto de 2025Sheinbaum, sobre la trifulca en el Senado: “Muestra lo que es el PRIAN, su enorme autoritarismo” 10 de abril de 2025María Belén Ortiz García debuta en la narrativa con una historia audaz y contemporánea 4 de septiembre de 2025Milei clama por el voto libertario en un cierre de campaña desangelado 23 de agosto de 2025Quién es quién en el escándalo por corrupción que toca a Milei y su hermana Karina 29 de julio de 2025Manuel Castell Cerdà presenta “Escletxa”, una mirada poética y sentimental a la vida cotidiana 16 de abril de 2025Xavier Teixidó Iglesias desvela los secretos de la cultura japonesa en su nuevo ensayo 3 de septiembre de 2025La estrategia de Marco Rubio en México: detener los aranceles a cambio de parar el tráfico de fentanilo
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Las familias de colombianos presos en Venezuela le reclaman a Petro negociar su libertad
Política

Las familias de colombianos presos en Venezuela le reclaman a Petro negociar su libertad

31 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

“Lo único que él quería era darle un abrazo a su mamá después de cinco años sin verla”, relata Yeraldy Enciso, la esposa de Danner Barajas. Él fue detenido el 7 de noviembre de 2024, tan pronto cruzó la frontera desde el departamento colombiano de Arauca para visitarla en Venezuela. Enciso pasó un semestre sin poder comunicarse con su marido, al que describe como un campesino y agricultor que trabaja también como albañil en Facatativa, el municipio donde viven, a hora y media por carretera desde Bogotá. Lo que cuenta el mototaxista que lo llevaba es que los militares venezolanos lo retuvieron en la primera alcabala del otro lado del puente internacional José Antonio Paez. Después lo mandaron a Caracas, pero aún no saben con certeza bajo qué cargos lo mantienen detenido. Ya ha podido llamarlo telefónicamente dos veces, el 15 de mayo y el 26 de junio. “Vengo a reclamar por él, pues desde allá no puede alzar su voz”, asegura en plena Plaza de Bolívar, el corazón de la capital de Colombia.

La mayoría de los manifestantes frente a las escalinatas del Capitolio en este martes nublado viste una camiseta con el rostro de un colombiano preso en Venezuela. La policía les impide encadenarse a las vallas, como habían planeado en un acto de protesta. Este es el quinto plantón convocado por los familiares y amigos, quienes le reclaman al Gobierno de Gustavo Petro una intervención diplomática para lograr la liberación de sus allegados, detenidos arbitrariamente en el país vecino. “Después de cada plantón de pronto puede haber al menos una llamada. Si nos quedamos quietos, el Gobierno no va a hacer nada”, se lamenta Enciso.

Yeraldy Enciso durante la manifestación en Bogotá.

“Ya vamos a cumplir un año en esta lucha, y hasta no tenerlos a todos en nuestros hogares no vamos a descansar”, los arenga Viky Latorre, una abogada de 41 años, esposa de Martín Emilio Rincón, un palmicultor de 57. La acompaña Paula Rincón Latorre, de 22, una de los cinco hijos de la pareja. Lo retrata como un papá presente y amoroso. Él también cruzó la frontera desde Arauca el pasado septiembre, para ver unas tierras, con todos sus documentos en regla, asegura su esposa. Nunca antes había estado en Venezuela. Después de diez días sin noticias, se enteraron de que había sido detenido en el estado Apure y le estaban imputando delitos relacionados con terrorismo. “No entendíamos nada”, relata Latorre. Buscaron apoyo en abogados venezolanos, pero ninguno de los recursos que han presentado ha sido resuelto. También obtuvieron una primera llamada el 15 de mayo, que ella equipara a una “prueba de vida”. Hasta entonces se configuraba una desaparición forzosa, asegura. “Nosotros lo llamamos secuestro porque ellos no tienen visitas consulares, ni de familiares, ni llamadas telefónicas. Están retenidos ilegalmente”, concluye.

Un total de 35 hombres y tres mujeres de nacionalidad colombiana están presos en Venezuela luego de ser detenidos tras las elecciones presidenciales del 28 de julio del año pasado, según confirmó esta semana la Cancillería. Fuentes diplomáticas manifiestan a este periódico que, aunque Colombia ha pedido con insistencia información sobre su situación jurídica y garantías procesales, no ha recibido respuesta del régimen de Nicolás Maduro. La mayoría se encuentran recluidos en la cárcel El Rodeo, en las afueras de Caracas, sin que las autoridades consulares hayan podido visitarlos. “Estamos en manos de las gestiones que haga el Gobierno colombiano, y especificamente de lo que haga el presidente Petro”, dice Diana Tique, hermana de Manuel Tique, un trabajador del Consejo Danés de Refugiados detenido en septiembre en Venezuela.

Paula Rincón Latorre y Viky Latorre, durante la manifestación el pasado lunes.

“He conocido a través de una cantidad significativa de testimonios suyos del sufrimiento por la incertidumbre y las dificultades para acceder a la información sobre sus familiares”, escribía esta semana el viceministro de Exteriores, Mauricio Jaramillo Jassir, en una carta pública en la que les pedía disculpas a las familias de compatriotas detenidos en el exterior. “No pocos me han dicho cómo no han podido tener un segundo de tranquilidad al no saber por la situación de salud mental o física de sus familiares. No puedo imaginar la pesadilla por la que atraviesan día a día con semejante incertidumbre”, manifestaba, sin referencias concretas a Venezuela.

El Gobierno de Petro ha estado sometido a un aluvión de críticas internas por no condenar con mayor contundencia a Maduro después del fraude electoral que perpetró el año pasado, cuando se proclamó ganador sin mostrar ninguna evidencia de ese resultado. Aunque Bogotá nunca reconoció ganador alguno en las presidenciales, Petro ha mantenido las relaciones que restableció al inicio de su periodo, luego de años de diferencias irreconciliables.

Más Noticias

Sheinbaum retirará la deducción de impuestos que favorecía a los bancos por sus pagos al IPAB

5 de septiembre de 2025

El expresidente Álvaro Uribe visita el lugar del atentado a Miguel Uribe Turbay para homenajear al asesinado y reforzar su mensaje opositor

23 de agosto de 2025

Boletos del Mundial 2026: precio, sorteos y cómo comprar entradas en México

3 de septiembre de 2025

La alta dirigencia del PC chileno complica a su militante y candidata presidencial de la izquierda, Jeannette Jara

28 de agosto de 2025

La República Bolivariana alcanzó un pico de más de 2.000 detenciones después de las elecciones presidenciales. Esa cifra incluye la detención arbitraria de manifestantes, defensores de derechos humanos, adolescentes, personas con discapacidad, miembros de la oposición o personas que actuaron como observadores electorales en los centros de votación. El régimen ha liberado presos, pero también ha lanzado nuevas oleadas de detenciones. La ONG Foro Penal registraba al cierre de julio 853 presos políticos en Venezuela, la cifra más alta de América Latina –junto a Cuba–. La ausencia de información sobre el paradero de muchos de estos prisioneros ha sido la queja más recurrente de sus familiares.

Los casos de los colombianos se enmarcan en esa represión. El régimen chavista ha detenido a decenas de extranjeros al acusarlos sin pruebas de querer desestabilizar el orden público y querer llevar a cabo “acciones terroristas”, un fantasma que ha azuzado Maduro desde que se posesionó en enero en medio del repudio de la comunidad internacional. Más allá de las circunstancias de cada uno, los familiares insisten en son personas inocentes, sin ningún tipo de antecedentes, que fueron privadas de la libertad en abierta violación de sus derechos humanos, separadas de sus familias, sin debido proceso, sin derecho a una defensa, ni visitas consulares o familiares. También se resisten a la etiqueta de “presos políticos”, pues argumentan que no tienen ningún vínculo con la política, ni en Venezuela ni en Colombia.

Seguir leyendo

 La Cancillería confirma que hay 38 colombianos detenidos en el país vecino  

“Lo único que él quería era darle un abrazo a su mamá después de cinco años sin verla”, relata Yeraldy Enciso, la esposa de Danner Barajas. Él fue detenido el 7 de noviembre de 2024, tan pronto cruzó la frontera desde el departamento colombiano de Arauca para visitarla en Venezuela. Enciso pasó un semestre sin poder comunicarse con su marido, al que describe como un campesino y agricultor que trabaja también como albañil en Facatativa, el municipio donde viven, a hora y media por carretera desde Bogotá. Lo que cuenta el mototaxista que lo llevaba es que los militares venezolanos lo retuvieron en la primera alcabala del otro lado del puente internacional José Antonio Paez. Después lo mandaron a Caracas, pero aún no saben con certeza bajo qué cargos lo mantienen detenido. Ya ha podido llamarlo telefónicamente dos veces, el 15 de mayo y el 26 de junio. “Vengo a reclamar por él, pues desde allá no puede alzar su voz”, asegura en plena Plaza de Bolívar, el corazón de la capital de Colombia.

La mayoría de los manifestantes frente a las escalinatas del Capitolio en este martes nublado viste una camiseta con el rostro de un colombiano preso en Venezuela. La policía les impide encadenarse a las vallas, como habían planeado en un acto de protesta. Este es el quinto plantón convocado por los familiares y amigos, quienes le reclaman al Gobierno de Gustavo Petro una intervención diplomática para lograr la liberación de sus allegados, detenidos arbitrariamente en el país vecino. “Después de cada plantón de pronto puede haber al menos una llamada. Si nos quedamos quietos, el Gobierno no va a hacer nada”, se lamenta Enciso.

Yeraldy Enciso durante la manifestación en Bogotá.
Yeraldy Enciso durante la manifestación en Bogotá.SERGIO Acero Yate

“Ya vamos a cumplir un año en esta lucha, y hasta no tenerlos a todos en nuestros hogares no vamos a descansar”, los arenga Viky Latorre, una abogada de 41 años, esposa de Martín Emilio Rincón, un palmicultor de 57. La acompaña Paula Rincón Latorre, de 22, una de los cinco hijos de la pareja. Lo retrata como un papá presente y amoroso. Él también cruzó la frontera desde Arauca el pasado septiembre, para ver unas tierras, con todos sus documentos en regla, asegura su esposa. Nunca antes había estado en Venezuela. Después de diez días sin noticias, se enteraron de que había sido detenido en el estado Apure y le estaban imputando delitos relacionados con terrorismo. “No entendíamos nada”, relata Latorre. Buscaron apoyo en abogados venezolanos, pero ninguno de los recursos que han presentado ha sido resuelto. También obtuvieron una primera llamada el 15 de mayo, que ella equipara a una “prueba de vida”. Hasta entonces se configuraba una desaparición forzosa, asegura. “Nosotros lo llamamos secuestro porque ellos no tienen visitas consulares, ni de familiares, ni llamadas telefónicas. Están retenidos ilegalmente”, concluye.

Un total de 35 hombres y tres mujeres de nacionalidad colombiana están presos en Venezuela luego de ser detenidos tras las elecciones presidenciales del 28 de julio del año pasado, según confirmó esta semana la Cancillería. Fuentes diplomáticas manifiestan a este periódico que, aunque Colombia ha pedido con insistencia información sobre su situación jurídica y garantías procesales, no ha recibido respuesta del régimen de Nicolás Maduro. La mayoría se encuentran recluidos en la cárcel El Rodeo, en las afueras de Caracas, sin que las autoridades consulares hayan podido visitarlos. “Estamos en manos de las gestiones que haga el Gobierno colombiano, y especificamente de lo que haga el presidente Petro”, dice Diana Tique, hermana de Manuel Tique, un trabajador del Consejo Danés de Refugiados detenido en septiembre en Venezuela.

Paula Rincón Latorre y Viky Latorre, durante la manifestación el pasado lunes.
Paula Rincón Latorre y Viky Latorre, durante la manifestación el pasado lunes.SERGIO Acero Yate

“He conocido a través de una cantidad significativa de testimonios suyos del sufrimiento por la incertidumbre y las dificultades para acceder a la información sobre sus familiares”, escribía esta semana el viceministro de Exteriores, Mauricio Jaramillo Jassir, en una carta pública en la que les pedía disculpas a las familias de compatriotas detenidos en el exterior. “No pocos me han dicho cómo no han podido tener un segundo de tranquilidad al no saber por la situación de salud mental o física de sus familiares. No puedo imaginar la pesadilla por la que atraviesan día a día con semejante incertidumbre”, manifestaba, sin referencias concretas a Venezuela.

El Gobierno de Petro ha estado sometido a un aluvión de críticas internas por no condenar con mayor contundencia a Maduro después del fraude electoral que perpetró el año pasado, cuando se proclamó ganador sin mostrar ninguna evidencia de ese resultado. Aunque Bogotá nunca reconoció ganador alguno en las presidenciales, Petro ha mantenido las relaciones que restableció al inicio de su periodo, luego de años de diferencias irreconciliables.

La República Bolivariana alcanzó un pico de más de 2.000 detenciones después de las elecciones presidenciales. Esa cifra incluye la detención arbitraria de manifestantes, defensores de derechos humanos, adolescentes, personas con discapacidad, miembros de la oposición o personas que actuaron como observadores electorales en los centros de votación. El régimen ha liberado presos, pero también ha lanzado nuevas oleadas de detenciones. La ONG Foro Penal registraba al cierre de julio 853 presos políticos en Venezuela, la cifra más alta de América Latina –junto a Cuba–. La ausencia de información sobre el paradero de muchos de estos prisioneros ha sido la queja más recurrente de sus familiares.

Los casos de los colombianos se enmarcan en esa represión. El régimen chavista ha detenido a decenas de extranjeros al acusarlos sin pruebas de querer desestabilizar el orden público y querer llevar a cabo “acciones terroristas”, un fantasma que ha azuzado Maduro desde que se posesionó en enero en medio del repudio de la comunidad internacional. Más allá de las circunstancias de cada uno, los familiares insisten en son personas inocentes, sin ningún tipo de antecedentes, que fueron privadas de la libertad en abierta violación de sus derechos humanos, separadas de sus familias, sin debido proceso, sin derecho a una defensa, ni visitas consulares o familiares. También se resisten a la etiqueta de “presos políticos”, pues argumentan que no tienen ningún vínculo con la política, ni en Venezuela ni en Colombia.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Videoanálisis | Irrelevancia electoral
Los niños invisibles: decenas de miles de menores viven durante años en la clandestinidad por no tener papeles
Leer también
Política

México es la inspiración y el escenario principal para la nueva película sobre Leonora Carrington

6 de septiembre de 2025 4595
Política

Sheinbaum presume sus políticas ambientales mientras busca más petróleo que quemar

6 de septiembre de 2025 12633
Política

La lucha libre mexicana se sube al ring de la gentrificación

6 de septiembre de 2025 12257
Política

Claudio Grossman: “El Estado de Chile debiera pedir perdón por la falta de protección que permitió el robo de niños”

6 de septiembre de 2025 11758
Política

“Vigilancia revolucionaria”: nueve de cada diez nicaragüenses se sienten espiados por el régimen de Ortega y Murillo

6 de septiembre de 2025 10826
Política

Las ramas y el bosque

6 de septiembre de 2025 11841
Cargar más

El expresidente peruano Martín Vizcarra es trasladado a una prisión de reos comunes

23 de agosto de 2025

Diez años del éxodo forzado que redefinió la frontera colombo-venezolana

25 de agosto de 2025

«El amor en tiempos modernos» de Natalia Andrea Cádiz Bustamante

12 de diciembre de 2024

Vicente Tur Ivars mezcla la energía del rock con la disciplina jurídica en su debut con Corazón Rockero, Cerebro Jurista

26 de septiembre de 2024
José Antonio Flores Vera retrata una visión diferente de la corrupción en su nueva novela

José Antonio Flores Vera retrata una visión diferente de la corrupción en su nueva novela

4 de septiembre de 2025

Petro condena el ataque de Estados Unidos a una lancha cerca de Venezuela: “Si esto es verdad, es un asesinato en cualquier parte del mundo”

3 de septiembre de 2025
Patricia García Lamela emociona al público con una obra luminosa sobre el alma y la superación personal

Patricia García Lamela emociona al público con una obra luminosa sobre el alma y la superación personal

14 de abril de 2025

Sheinbaum: la mujer política pública

2 de septiembre de 2025

Licencia de conducir digital en Chile: cómo funciona el nuevo documento que llega a la Región Metropolitana

1 de septiembre de 2025

Cuenta atrás para Bolsonaro, su clan familiar y la derecha de Brasil

1 de septiembre de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad